Alberto Bayón Magdaleno
ANÁLISIS DEL CURRÍCULUM
A) COMPARAR EL CURRÍCULUM
DE PRIMARIA DE CASTILLA Y LEÓN (CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (JUNTA C Y L)
ORDEN EDU/1045/2007 DE 12 DE JUNIO, POR LA QUE SE REGULA LA IMPLANTACIÓN Y EL
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BOCYL
Nº 114 DE 13/06/2007.) CON EL DE LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS PARA TODA ESPAÑA
(REAL DECRETO 1513/2006 DE ENSEÑANZAS MÍNIMAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE Nº 293
DE 8/12/2006), LAS PÁGINAS ESPECÍFICAS DE EF.
Para empezar el análisis, tratamos el primer punto que se nos presenta en
ambos currículos: La introducción. Es en este apartado donde se nos plantea la
primera consideración común sobre el cuerpo y el comportamiento motriz, que
dicen ser los ejes fundamentales para desarrollar integralmente al niño al
tiempo que se mejora su calidad de vida. Sin embargo, no todo lo que aparece en
las introducciones de ambos currículos coincide en contenido. En el de Castilla
y León se desarrolla el valor del juego como herramienta metodológica
fundamental y la transcendencia de realizar una interdisciplinariedad con el
resto de áreas del currículum
Si hablamos del aporte que supone la Educación física en relación a las
competencias básicas, debemos mencionar que en ambos currículos las opiniones
son muy parecidas llegando a ser incluso iguales en algunos aspectos. Haciendo
un esfuerzo por destacar alguna diferencia entre ambos documentos, podemos
destacar el hecho de que en el BOCyL se especifica el valor de trabajar el patrimonio
cultural que posee Castilla y León mediante juegos y danzas locales.
A la hora de comparar los diferentes objetivos que se plantean tanto en
el Real Decreto como en el BOCyL, debemos comenzar sentenciando la evidente
similitud que existe entre ambos documentos. Tal y como ocurre durante todo
este análisis, podemos observar que el currículum de Castilla y León se
desarrolla más que el nacional. Esto se debe a la atención que el primero
presta a la cultura y recursos que les ofrece su tierra y el valor que le da a
las nuevas tecnologías. Concretando más específicamente, podemos señalar las
diferencias que existen en la segunda parte del quinto objetivo, que habla
sobre los valores básicos para relacionarse entre diferentes personas y también
los objetivos 9, 10, 11 y 12, que como hemos dicho, se añaden únicamente en el
BOCyL.
Llegamos en este momento a la parte más amplia y determinante del informe
por tratarse del análisis de los tres ciclos que forman la educación primaria española.
De este modo, examinaremos cada una de los bloques diferenciando así su
contenido y criterio de evaluación.
Si hablamos del primer ciclo, debemos mencionar que este se divide
en cinco bloques. El primero de ellos nos habla sobre “El cuerpo: Imagen y
percepción”. Este bloque se desarrolla con mayor detenimiento y atención en el
BOCyL que en el BOE. El segundo bloque trata las “Habilidades motrices” y al
igual que en el caso anterior, podemos observar que el desarrollo y amplitud de
los contenidos es mayor en el de Castilla y León, el cual refleja la
importancia de una buen autoestima y confianza.
Por otra parte, comprobamos
como el tercer bloque nos habla sobre las “actividades físicas
artístico-expresivas”. En este tercer bloque, observamos como el BOE no presta
ninguna atención a la expresión corporal y no verbal, algo que si hace el
BOCyL, que incluso propone la práctica del teatro y la mímica para mejorar
estos dos tipos de expresividad. Uno de los últimos bloques que encontramos en
este primer ciclo de educación primaria es el que hace referencia a la
“actividad física y la salud”. Si comparamos el contenido de ambos documentos
podremos observar como las diferencias son mínimas y si debemos destacar alguna,
debe ser el interés y gusto por el cuidado del cuerpo que marca la desigualdad
entre ambos currículos.
Por último y para acabar el análisis del primer ciclo
de educación primaria, tratamos su quinto bloque: “Juegos y actividades
deportivas”. Como es lógico, es el bloque que más diferencias demuestra entre
ambos documentos siendo el BOCyL más amplio en este aspecto. Esto se debe a la
atención que este presta a las manifestaciones populares de la zona, especialmente
a los juegos tradicionales.
Si hablamos de los criterios de evaluación de este primer ciclo, debemos
reconocer las diferencias que existen entre los dos documentos y que se
producen por el mayor número de criterios evaluativos que establece el BOCyL en
comparación con el BOE.
Hablando del segundo ciclo, nos encontramos con una etapa que
comprende cinco bloques. El primero de ellos nos habla de “El cuerpo: imagen y
percepción”. Si comparamos este bloque entre el BOCyL y el BOE podremos
comprobar como el primero lo desarrolla más que el segundo, como viene siendo
habitual durante todo el análisis, aunque no por ello deja de tratar los
contenidos fundamentales que se exponen en el Boletín Oficial del Estado, los
cuales son expuestos íntegramente pero con diferentes palabras.
En el segundo
bloque, “Habilidades motrices” nos encontramos con la misma situación. Los
contenidos son desarrollados notablemente más en el BOCyL incluyendo algunos
propios como son el fomento de la confianza y la autonomía. En el tercer bloque
damos con las “Actividades físicas artístico-expresivas” y profundizando en su
análisis podemos comprobar como los contenidos son los mismos, aunque cambia la
forma de expresarlos entre uno y otro. Ya en el penúltimo bloque del segundo
ciclo de educación primaria, “Actividad física y salud”, comprobamos de nuevo
como los contenidos se repiten en ambos documentos pero es destacable como en el
BOCyL se presta mayor atención al desarrollo de algunos aspectos concretos.
Para acabar el análisis de los bloques de este segundo ciclo, analizamos los
“Juegos y actividades deportivas” y como era previsible observamos como el
BOCyL se para a detallar mucho más los contenidos que el BOE. Esto se puede
deber al deseo del Boletín Oficial de Castilla y León de conjugar su patrimonio
cultural con la educación en su provincia.
Por último en este segundo ciclo, trataremos sus criterios de evaluación.
Encontramos algunos aspectos comunes entre ambos documentos pero también otros
muy diferentes a los que el BOE no atiende en ningún caso.
Ya para acabar con el análisis de los tres ciclos que forman la educación
primaria española, tratamos el último de ellos. Este tercer ciclo, al
igual que los anteriores, queda dividido
en cinco bloques. El primero de ellos nos habla sobre “El cuerpo: Imagen y
percepción”. Los contenidos que aquí se desarrollan son prácticamente iguales
en ambos documentos, aunque quizás se detallen más y mejor en el BOCyL. El
segundo bloque, “Habilidades motrices”, sucede la misma situación que en el
ciclo anterior: El Boletín Oficial de Castilla y León se desarrollan más los
contenidos que ya aparecen en el BOE y se incorporan otros propios de la
comunidad centrados en fomentar la autonomía e iniciativa.
Tratando ahora el tercer bloque, “Actividades artístico-expresivas”, encontramos unos contenidos prácticamente idénticos entre ambos documentos, a excepción de la atención que el BOCyL presta a la expresividad corporal, algo que el BOE no atiende. Ya en el cuarto bloque, “Actividad física y salud”, nos volvemos a encontrar en la misma situación, los contenidos se repiten en ambos documentos aunque la forma de expresarlos sea diferente. Como aspectos que pueden marcar la diferencia entre ambos documentos, destacamos el apartado de calentamiento y atención a los valores que se trabaja con mayor dedicación desde el BOE.
Para acabar el análisis de este tercer ciclo de educación primaria, nos
centramos en su quinto bloque: “Juegos y actividades deportivas”. Tal y como
ocurría en los dos anteriores ciclos, el peso de este bloque es en su mayoría
aportado por el BOCyL ya que la atención a las actividades tradicionales
depende de cada comunidad.
Por último, tratando los criterios de evaluación de este tercer ciclo, estamos
en la misma situación que en las dos etapas anteriores. Los contenidos en su
mayoría son iguales en ambos documentos, aunque existen algunos aspectos, como
pueden ser todos aquellos relacionados con los juegos tradicionales, que solo
son atendidos por el BOCyL bajo unos criterios de evaluación.
Para comenzar, nos centraremos en la parte común del análisis. La
introducción del currículum de Castilla y León no nos muestra ninguna
referencia en torno a la Educación Física, algo que si ocurre en el apartado de
los objetivos, más concretamente en los objetivos K, L y N, los cuales hablan
sobre el desarrollo integral de las personas, el fomento de una educación en
salud e higiene, en contra de la violencia, a favor del medio ambiente y el
trabajo de los diferentes modelos de expresividad (visual, verbal, plástica…) Si
por otra parte, tratamos la relevancia de la Educación Física en los principios
metodológicos debemos reconocer la presencia de esta asignatura debido a las
continuas referencias que se realizan hacia los progresos motores, conocimiento
del espacio y cambios físicos.
Continuando con el análisis, tratamos ahora la parte específica. Podemos
considerar que la presencia de la Educación Física en la introducción es
bastante insuficiente considerando su relevancia en las competencias básicas. Podemos
comprobar como la EF es utilizada como un medio de desarrollo motor y al mismo
tiempo como medio para alcanzar un bienestar personal y una vida saludable, evitando
estereotipos y discriminaciones. Si desde esta parte específica analizamos la
forma en la que el currículum trabaja la motricidad dentro de la Educación
Física, podremos ver como se enfoca desde varios puntos: El deporte exclusivamente
como actividad física o con bailes y juegos.
Es turno ahora para hablar de los objetivos que se proponen en el
currículum relacionados con la Educación Física. Los principales se centran en
el conocimiento del cuerpo propio y sus límites por parte de los alumnos.
También destacan el trabajo de expresividad corporal, la práctica del deporte
en el medio natural, los buenos hábitos orientados hacia una vida saludable, tratar
el deporte desde el punto de vista del participante o el espectador y por
último, conocer y valorar los deportes y bailes de nuestra comunidad.
Todos estos objetivos
que se trabajan en el currículum lo hacen de manera muy equilibrada y con el
único fin de desarrollar integralmente al alumno. También me gustaría destacar
los objetivos que se ocupan de trabajar las actividades tradicionales de
Castilla y León, su cultura y parajes naturales. A través de ellos, nuestra
comunidad y tradición se ve muy beneficiada.
Uno de los últimos
aspectos que vamos a tratar en este análisis, es el de los contenidos. El BOCyL distribuye los contenidos en tres ciclos que a
su vez se dividen en dos bloques cada uno. No todos los bloques reciben el
mismo trato en lo que a extensión se refiere, hecho que puede ser producto de
la atención a los contenidos referentes a Castilla y León.
Una vez analizados en
contenido cada uno de los bloques que forman los diferentes ciclos, podremos
comprender que los que más atención reciben dentro del currículum son el Bloque
1: “El cuerpo: Imagen y percepción” y el Bloque 5: “Juegos y actividades
deportivas” mientras que el cuarto
bloque perteneciente al primer ciclo, “Actividad física y salud”, es el que
menos atención recibe en contenido.
Si reflexionamos en
torno a todos estos datos, podremos comprender como la imagen y percepción del
cuerpo será el contenido que más se trabaje en las escuelas mientras que la
actividad física y la salud quedarán bastante desatendidas en el área de
Educación Física.
Bajo mi punto de vista,
el docente debe ser quien, mediante su reflexión, comprenda que atravesamos una
época muy complicada para la salud por varios motivos. En primer lugar, la poca
atención que los currículum prestan a todo lo relacionado con fomentar la vida
saludable. Y en segundo lugar, el hecho de vivir en una sociedad capitalista
que mira antes por el bien económico que por el de la salud. Estos dos factores,
propician que los alumnos puedan desarrollar hábitos incorrectos en sus vidas
si el docente no lo previene por su cuenta en sus clases.
El nivel sensorial y
mental es evaluado detalladamente en los dos primeros puntos de cada uno de los
ciclos. Por otra parte, la coordinación se evalúa desde el tercer punto y para
acabar, la motricidad y el juego coordinado son valorados por el cuarto y
quinto punto respectivamente. El sexto punto está destinado a evaluar los
aspectos relativos al ciclo que nos ocupe en cada circunstancia.
Bibliografía
España. Decreto 40/2007, de 3 de
mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León, 9 de
mayo de 2007, núm. 89, pp. 9852-9896.
Real Decreto 1513/2006, de 7 de
diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación
primaria. Boletín Oficial del Estado, 8 de diciembre de 2006, núm. 293,
pp. 43053-43102.
Vale, tienes todos los puntos clave vistos en clase.
ResponderEliminar