ANÁLISIS
DE CADA SESIÓN EN PRÁCTICA EN CLASE
SESIÓN
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
173/2014
La sesión ha
sido realizada por el grupo formado por: Elena Muñoz, María Arjona, Vicent Costa y
Germán Abramo.
Los contenidos a trabajar han sido:
- Habilidades motrices básicas: Saltos, fuerza, velocidad, trepa, puntería…
- Imaginación, para poder desarrollar ejercicios inventados mediante los materiales que se les ofrece.
- Compañerismo y solidaridad entre todos los participantes.
- Resolución de problemas por sí mismos, sin la necesidad de intervención por parte de ningún docente.
Los objetivos que se ha tratado de
conseguir son:
- Desarrollar las habilidades motrices básicas del alumno.
- Fomentar el compañerismo y la solidaridad.
- Desarrollar la imaginación, la creatividad y el ingenio para poder inventarse sus propios ejercicios.
- Ser capaces de resolver problemas por sí mismos, sin la necesidad de intervención por parte de ningún docente.
La narración de la sesión como
observador externo y como “niño/a” que ha participado es la siguiente:
OBSERVADOR EXTERNO
|
NIÑO QUE HA PARTICIPADO
|
|
Primer
encuentro inicial
|
El docente reúne en círculo a los participantes en la
sesión. Podemos observar como en el gimnasio se ha establecido un circuito con
diversos ejercicios que se han diseñado
específicamente para la sesión. La profesora pregunta a los alumnos
cuál es su opinión sobre el circuito y estos entusiasmados contestan que les
parece muy interesante. En ese momento la profesora les comunica que durante
la sesión podrán disfrutar libremente de él, siempre y cuando respeten las
normas de comportamiento básicas.
|
Una vez que llegamos al gimnasio, dejamos las cosas en el
vestuario y salimos afuera. La maestra nos reúne en un círculo. Sin decirnos nada,
empezamos a ver que hay diferentes materiales por el espacio y nos entra la
intriga de lo que tenemos que hacer. La maestra nos pregunta que opinamos
sobre el circuito y que se puede hacer. Nos dice que vamos a poder hacer lo
que queramos con ellos pero respetando unas normas que nos dice.
|
Cuerpo
de la sesión (1)
|
Los participantes comienzan a probar cada uno de los
ejercicios del gimnasio. Al principio podemos encontrarles algo desorientados
e incluso nerviosos por la situación de libertad que están viviendo, pero con
el paso de los minutos, los alumnos se van sintiendo más cómodos. Destacamos
el curioso hecho de que la mayoría de los participantes recurran a los
materiales que les son más familiares, principalmente la colchoneta y el
balón de fútbol. Mediante el uso de materiales conocidos y el paso del
tiempo, los alumnos se terminan adaptando muy bien a la sesión y ofrecen una
sensación de mayor comodidad.
|
Una vez que nos dice las normas, nos dice que podemos
hacer lo que queramos. Al principio estamos un poco parados porque no sabemos
qué hacer con los materiales. Pero poco a poco vamos usándoles y divirtiéndonos
con ellos. Los materiales que más usamos son la colchoneta grande y una
pelota ya que son los materiales que más estamos acostumbrados a utilizar y
la colchoneta al ser tipo tobogán nos parece muy divertida.
|
Tras los 15 minutos que dura el ejercicio anterior, los
participantes se detienen y son reunidos nuevamente por la profesora, que es
quien les invita a tumbarse con el objetivo de relajar el cuerpo. Para
aumentar la sensación de descanso, se pone una música de relajación
acompañada al mismo tiempo por la voz del docente, que les relata diferentes
situaciones que fomentan su relax.
|
Una vez que hemos estado jugando con los materiales, la
profesora nos reúne en el centro y nos dice que nos sentemos y tumbemos en el
suelo para relajarnos. De repente suena una música y la profesora va diciendo
cosas que nos tenemos que imaginar para relajarnos más. La verdad que cuando
nos dicen que nos levantemos te levantas de forma relajada y tranquilo
después de haber estado jugando.
|
|
Verbalización
final de la sesión
|
Para acabar esta primera parte de la sesión, los alumnos
participantes se levantan mucho más relajados y en círculo reflexionan sobre
lo vivido en la sesión. Todos ellos comparten la opinión de que el estilo
del ejercicio principal había sido muy novedoso pero al mismo tiempo algo
desconcertante. A ello achacan el hecho de que los materiales más utilizados
hayan sido los más comunes. De este modo acaba la primera parte de la sesión
y pasan a participar activamente en ella los alumnos que no lo habían hecho
anteriormente.
|
Una vez que nos levantamos bien relajados, empezamos a reflexionar
sobre lo que nos ha parecido la sesión, diciendo que nos ha parecido muy
interesante y que al principio no sabíamos que hacer.
|
OBSERVADOR EXTERNO
|
NIÑO QUE HA PARTICIPADO
|
|
Segundo
encuentro inicial
|
En esta segunda parte de la sesión, como ya hemos dicho,
participan los alumnos que no lo habían hecho anteriormente. Podemos observar
el cambio de profesor principal que se sucede en esta segunda parte y como
las explicaciones no entran tanto en detalle como ya se había hecho durante
la primera. También es notoria la transformación que tiene lugar en algunos
ejercicios del circuito por motivos de seguridad. Se propone a los alumnos el
mismo ejercicio principal que a sus compañeros anteriores y estos lo aceptan
con mucho gusto e ilusionados.
|
El maestro nos reúne en un círculo
y nos dice lo que vamos a hacer en la sesión. Nos dice que tenemos seguir una
serie de normas pero que podemos jugar con el material de la manera que
queramos.
|
Cuerpo
de la sesión (2)
|
Los alumnos participantes en el ejercicio de esta segunda
parte de la sesión muestran mucho más interés que los anteriores por
investigar todos los componentes del circuito. Esto provoca que elementos
como las picas que se encontraban repartidas por el gimnasio sean
transformadas manualmente en porterías de fútbol y que se empalmen las
diferentes cuerdas individuales para formar así una soga larga con la que
poder saltar cómodamente a la comba varias personas. Uno de los mejores
momentos de la sesión se pudo observar cuando los participantes deciden
utilizar las picas para formar una red de voleibol y jugar un partido en el
que para hacer punto debían tocar la pelota todos los componentes del equipo.
Esto demostró una gran creatividad y actitud de compañerismo al mismo tiempo
por parte de todos los participantes.
|
Una vez que nos ha explicado las normas y la sesión,
empezamos a jugar. Al principio tenemos dudas de con que jugar, pero rápido
empezamos a utilizar los materiales. Sobretodo utilizamos la colchoneta que
esta puesta como un tobogán, una pelota y unas picas y ladrillos para hacer
unas porterías y jugar al fútbol.
También decidimos hacer con unas cuerdas una soga larga
para jugar a la comba, con lo que nos echamos unas risas.
Después hemos cogido las picas y los ladrillos y hemos
hecho una red de voleibol y hemos estado jugando y participando todos.
La verdad que hay materiales que no hemos usado porque no
nos han llamado mucho la atención y hemos preferido jugar con otros en los
que pudiéramos jugar todos a la vez.
|
Al igual que en la primera parte de la sesión, pasados 15
minutos el profesor reúne a los alumnos y los invita a tumbarse mientras
suena una música relajante acompañada por sus relatos.
|
Después de estar jugando, el maestro nos ha reunido en el
centro y nos ha dicho que nos tumbáramos en el suelo que nos íbamos a
relajar.
Ha empezado a sonar una música y el maestro ha empezado a
decir cosas que nos teníamos que imaginar para relajarnos, lo que sí que ha
conseguido.
|
|
Verbalización
final de la sesión
|
Una vez que todos los participantes en el ejercicio han
vuelto a la calma, los alumnos se levantan y reunidos en círculo reflexionan
sobre todo lo que han podido vivir durante el transcurso de la sesión. Todos
ellos concluyen que ha sido una experiencia muy agradable e innovadora pero
que no se han utilizado todos los materiales posibles. Para acabar, los
docentes reparten a todos los participantes una hoja de evaluación a través
de la cual podrán valorar los aprendizajes que les ha supuesto la sesión.
|
Después de relajarnos, nos hemos sentado en el suelo y
hemos empezado a hablar sobre la sesión. Hemos hablado que habíamos jugado
colectivamente en la mayoría de los casos e ideando nosotros mismos el juego
a partir de los materiales que teníamos.
Después el maestro nos ha repartido una hoja de evaluación
para que hiciéramos en casa.
|
Análisis crítico del adecuado
aprovechamiento del espacio y los materiales:
El
espacio ha estado bien aprovechado, ya que han colocado material y postas por
todo el gimnasio, probablemente con un gimnasio más amplio, hubieran puesto más
materiales con los que jugaran los niños. Han aprovechado las espaldearas y los
laterales para poner postas y materiales que necesitaban de la pared o de las
espalderas por ejemplo en la posta en donde han colocado la colchoneta grande
apoyada en la espaldera como si fuese un tobogán.
En
cuanto al uso de los materiales, nos parece que ha sido el adecuado, ya que han
utilizado una gran cantidad de ellos, y además de las postas que han hecho
ellos las cuales podíamos usar como quisiésemos, han dejado material suelto
para que le usáramos. Un detalle que resaltamos es la seguridad en cada posta
que han colocado. La colchoneta que han colocado como si fuese un tobogán, la
han puesto sobre unos bancos los cuales estaban enganchados en la espaldera,
además han atado la colchoneta con cuerdas para sujetarla y además han puesto
unas pesas para que no se cayera. Y además alrededor de la colchoneta han
puesto colchonetas más pequeñas para cuando nos tirábamos por ella.
Como
ya hemos dicho han puesto material por el espacio para que le usáramos por
donde quisiésemos y así lo hemos hecho. Ha habido un momento en el que han
colocado unos bancos para hacer equilibrio que no nos ha gustado porque
pensábamos que nos íbamos a caer, y los maestros lo han quitado.
También
tenemos que decir que ha habido una serie de materiales y postas que se han
usado más que otras, incluso ha habido algún material que no se ha usado, ya
sea porque no ha llamado la atención o porque no nos gustaba o sabíamos que
hacer en el. Para corregirlo en futuras sesiones habría que cambiar esas postas
y añadir algo que les suponga un reto para el niño y participe en dicha posta.
Un
aspecto que nosotros hubiéramos añadido y que hubiera motivado más a los niños
es haber puesto música de fondo que les guste.
Análisis crítico de la claridad,
seguridad, forma de exponer las actividades de los alumnos maestros
La
forma en la que han explicado la clase este grupo nos ha gustado. Como venimos
diciendo en sesiones anteriores es mejor que haya un maestro del grupo que sea
el líder y dirija la sesión. Y esto es lo que han hecho nuestros compañeros, como
la sesión se ha hecho dos veces, en la primera ha sido un miembro del grupo
quien ha dirigido la sesión entera y la segunda sesión otro compañero del
grupo. De esta forma se ha notado quien era el maestro de forma más clara. Como
eran cuatro compañeros en el grupo, los dos que no han participado de forma
activa en la explicación de la sesión, han sido los que han explicado el marco
teórico sobre ambientes de aprendizaje en clase.
La
sesión de ambientes de aprendizaje no requiere que el profesor este dando la
clase, ya que explican al principio lo que se tiene que hacer y alguna pauta y
luego se limitan a ser observadores y si hubiera algún problema si que pueden
intervenir. Y esto es lo que han hecho nuestros compañeros, al principio nos
han reunido en asamblea y con claridad y seguridad nos han explicado lo que
teníamos que hacer y una serie de normas básicas que teníamos que seguir y
cuando han tenido que intervenir lo han hecho con claridad y seguridad.
Al
final cuando hemos trabajado un poco la relajación, se han metido un poco en el
papel de narrador para contarnos lo que nos teníamos que imaginar, y creemos
que lo han hecho bien, ya que la mayoría hemos conseguido relajarnos e
imaginarnos lo que nos estaban contando. Incluso imitando el ruido de lo que
hablaban, por ejemplo las olas del mar.
Adecuación de las actividades
propuestas en relación al objetivo que se perseguían
Creemos
que si que se han adecuado las actividades realizadas a la consecución de los
objetivos. Aunque es probable que con alguna de las actividades o postas se
haya contribuido más que con otras.
Con
cualquiera de las actividades que había en el gimnasio, los niños consiguen el
objetivo de desarrollar sus habilidades básicas, ya que tenían que trepar,
lanzar, saltar y luego con las actividades que ellos han propuesto también ha
contribuido a su desarrollo como el caso de saltar a la comba, jugar a los
bolos o al voleibol.
Al
igual que con dichas actividades se contribuye a que el niño desarrolle la
imaginación y la creatividad, ya que el maestro solo les pone los materiales y
no les dice lo que tiene que hacer con ellos, por lo que son ellos mismos los
que tienen que idear el juego que hacen. Como se pudo ver en la sesión, saltar
a la comba, jugar al fútbol haciendo dos porterías con picas y ladrillos, al
voleibol, o tirarse por la colchoneta como los alumnos querían.
También
las actividades han sido adecuadas para trabajar el objetivo de fomentar el
compañerismo, ya que han jugado juntos a los juegos, colaborando unos con otros
como por ejemplo en el de la cuerda, los bolos, subir a la colchoneta subían de
dos en dos o más y además han sido solidarios entre ellos ya que en los juegos
de balón se pasaban entre todos, cuando han saltado a la comba, cada vez movían
la cuerda unos o por ejemplo cuando ha habido un compañero que ha pasado por
encima por la posta en la que había unas cuerdas atadas a dos bancos, los demás
le han ayudado sujetándole y subiéndose a los bancos para que no se volcaran.
Y
por último con las actividades realizadas también han sido las correctas para
conseguir que los alumnos fueran capaces de resolver los problemas que se les
planteaba por si solos. Dichos problemas eran saber jugar y saber lo que hacer
con todo el material que tenían disponible.
Estoy de acuerdo con vosotros en que es mejor que un maestro sea el principal para que la clase sepa mejor a quién atender.
ResponderEliminarLo de los bancos era peligroso, cierto.
Recordad que es habilidades motrices básicas. Habéis obviado lo de motrices.