Alberto Bayón Magdaleno. Grupo 1.B
RECENSIÓN II
Recesión realizada en relación al artículo de Caballero Alba, J.A. (2009)
perteneciente a la bibliografía del bloque temático número 2.
La contribución del área de Educación Física a
las competencias básicas: Opinión de los docentes. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 4, 41-58
Documento que podemos
encontrar en la siguiente dirección:
1- Lectura y resumen del artículo:
El artículo que ocupa esta
segunda recensión se centra en la investigación realizada por un maestro de
Educación Física a través de la cual trata de valorar las aportaciones que esta
área ha supuesto sobre las Competencias Básicas. De esta manera, el autor del
artículo se preocupa por el colectivo de docentes e interesándose por ellos
consigue diagnosticar las principales necesidades e incluso problemas que los
profesores tienen a la hora de orientar sus programaciones hacia la consecución
de las Competencias Básicas.
Para llevar a cabo la
investigación, el autor decide utilizar una metodología cualitativa, que le
permite profundizar más en la realidad para poder así comprenderla mejor, dándole
al mismo tiempo su propio enfoque interpretativo. Este enfoque de investigación
no pretende trabajar con un gran número de personas, sino todo lo contrario, ya
que su objetivo es comprender el fenómeno que le atañe a través de los datos ofrecidos
por los individuos. Por tanto, los protagonistas de la investigación fueron
únicamente seis docentes que produjeron resultados muy interesantes mediante las
dos técnicas de investigación principales: La encuesta de perfil docente y el
grupo de discusión.
Una vez realizada la
investigación solo restaba analizar los resultados para poder extraer las
conclusiones finales. Toda la información tomada a los seis docentes mediante
las dos técnicas anteriormente expuestas fue transcrita mediante programas
profesionales. Posteriormente esa misma información fue organizada en diferentes
series dimensiones y códigos. Para acabar se extraen los diferentes resultados
del análisis, todos ellos muestran los problemas que los docentes sufren a
diario para que el área de Educación Física colabore con la consecución de las
Competencias Básicas.
Los resultados que se
extraen a través el análisis de la información ofrecida por los seis docentes investigados
demuestran que los docentes requieren de una formación inmediata y de tiempo
para poder llevarla a cabo. Para ello se demanda un mayor compromiso de las Administraciones
educativas, del Claustro y también del equipo directivo, a quien se solicita un
Proyecto Educativo por Competencias.
Por otra parte, las
conclusiones en torno al valor que los docentes le dan a las Competencias
dentro de sus programaciones es bastante positivo, ya que en general todos
ellos consideran que es una oportunidad magnífica para reforzar el prestigio y
la presencia del área de Educación Física. Sin embargo, no se produce el mismo
acuerdo a la hora de decidir el modo de integrar las Competencias en la
enseñanza; opinión que se ve determinada por el modelo de programación que
utiliza cada docente.
En cuanto a los
aspectos que más me han gustado del texto podría dividirlos en dos ámbitos:
Por una parte, el
aspecto lingüístico. El investigador y autor del artículo explica de manera correcta
y clara la evolución de su investigación y las conclusiones que de ella extrae.
Es un verdadero placer leer artículos que mediante un vocabulario sencillo y común
son capaces de enseñar temas complejos, como es el que nos ocupa.
Por la otra parte, un
aspecto más humano como es el hecho de que la investigación se preocupe por los
docentes, sus problemas y necesidades. Generalmente, los investigadores no
reparan en preguntar a aquellas personas que conviven día a día con el tema que
están investigando y prefieren hacerlo con personas comunes que por mucho que
lo intenten, no pueden llegar a tener la misma vinculación con el asunto que se
investiga. En este caso, al investigar a los docentes se puede comprobar el
problema con la inclusión de las Competencias de primera mano y la futura
solución será más efectiva.
3-
Aspectos en los que no estés de acuerdo
con el autor o tengas dudas:
Al contrario que en la
anterior rencesión, en esta segunda la comprensión del tema en cuestión me ha
resultado mucho más sencilla. Pese a ello, hay algún concepto que no llego a
comprender plenamente y ese es el que habla de la "metodología cualitativa".
Durante el desarrollo
del artículo, hay una parte en la que este habla del modo en el que se realiza
la investigación con sus correspondientes técnicas y esto me resulta complicado
de comprender. Puede que mi deconocimiento en esta área de la psicología sea el
motivo pero seguro que a lo largo del curso podré llegar a estudiarlo y con
ello comprender esta parte del artículo.
4-
Conexión con otros aprendizajes
de ésta u otra asignatura:
Durante la lectura del
artículo me han venido a la cabeza varias asignaturas por su vinculación con el
contenido del texto, pero hay una que bajo mi punto de vista está estrechamente
relacionada con él.
Esa asignatura es “Currículo”, y en ella se tratan todos
los temas relacionados con leyes, Competencias Básicas y su aplicación a la
educación. Recuerdo que cursé esta asignatura el año pasado y fue mi primer
contacto con las CCBB, al principio me resultó complicado comprender la forma
de incluirlas todas en el programa de cada asignatura y ahora compruebo
mediante este artículo que no es tan fácil como parece.
El texto en general
trata temas muy teóricos pero aun así hay algún aprendizaje que se podría
extrapolar a las sesiones prácticas como puede ser la integración de las
Competencias Básicas.
El artículo me ha
enseñado que es muy complicado integrar todas las Competencias en la planificación
de una asignatura si se pretende conseguir un buen resultado y que es mejor
integrar un número reducido de ellas. Por ello, a la hora de planificar una
sesión práctica de Educación Física deberemos tener en cuenta este hecho y
diseñarla con el objetivo de cumplir una o dos Competencias y no todas, para dar
de este modo con un mejor resultado.
6-
Elegir las frases que más os hayan llamado
la atención y comentarlas:
“Es
por ello que los participantes demandan la necesidad de formación inmediata y
poder disponer del tiempo necesario para realizar esta formación.”
Esta frase que he
seleccionado me ha llamado mucho la atención. Considero sorprendente no solo el
hecho de que los docentes investigados no sean capaces de integrar óptimamente las
Competencias Básicas en sus planificaciones para la asignatura de Educación
Física, sino que tampoco sepan cómo hacerlo.
Estos profesores
reclaman una formación urgente que les capacite para poder manejar
correctamente las Competencias Básicas y al mismo tiempo demandan tiempo para
poder llevar a cabo esta formación. Si analizamos esta declaración, podemos
llegar a comprender como actualmente hay docentes que imparten sus clases sin
conocer el significado de las CCBB y el modo en el que deben integrarlas, pero
no se les facilita una re-formación a través de la cual puedan adquirir estos
conocimientos. Todo ello evidencia el déficit que sufre el sistema educativo
español.
Está claro el tema de la formación permanente, competencias, políticos está todo mezclado. Si alguien quiere trabajar bien por competencias lo que tiene que hacer es formarse él individualmente. Los políticos sacan leyes y se lavan las manos. Bien analizado.
ResponderEliminar