ANÁLISIS
DE CADA SESIÓN EN PRÁCTICA EN CLASE
SESIÓN
SEMINARIO EDUCACIÓN FÍSICA SEGOVIA
173/2014
La sesión ha
sido realizada por el grupo formado por: Eduardo González y David Blanco
Los contenidos a trabajar han sido:
- El equilibrio y el desequilibrio.
- Cooperación y participación entre los alumnos.
- Habilidades motrices básicas: Desplazamientos, trepas, saltos.
- Participación, interés y respeto de las normas de los ejercicios por parte de los alumnos.
Los objetivos que se ha tratado de
conseguir son:
- Trabajar y mejorar el equilibrio y el desequilibrio en diferentes bases de sustentación, dándose cuenta de que es importante en la vida diaria.
- Trabajar las habilidades motrices y capacidades físicas.
- Trabajar la cooperación y la participación en grupo.
- Mostrar interés y respetar las normas que los profesores establecen.
La narración de la sesión como
observador externo y como “niño/a” que ha participado es la siguiente:
OBSERVADOR EXTERNO
|
NIÑO QUE HA PARTICIPADO
|
|
Asamblea inicial
|
Los alumnos van entrando en clase y se colocan en fila. De
uno en uno van saludando a los dos maestros. Se colocan en un círculo y los
maestros les cuentan lo que van a realizar en la sesión y el material que han
distribuido por el gimnasio.
|
Empezamos la sesión saludando en fila india a los
profesores. Una vez estábamos todos en clase nos pusimos en circulo donde uno
de los profesores nos preguntó por el fin de semana y las sesiones
anteriores. Cuando terminamos de hablar sobre eso, pasó a explicarnos la
sesión que realizaríamos ese día y los objetivos que pretendía conseguir.
|
Actividad motriz
|
Un maestro toma las riendas de la clase. Divide al grupo
en dos y les dice que cada uno tiene que empezar por un lado del circuito.
El circuito es el siguiente:
La primera Posta: ladrillos distribuidos por el suelo los
cuales tienen que pasar los alumnos haciendo equilibrio y sin pisar el suelo.
La segunda posta: son las espalderas. Para la seguridad
han puesto una colchoneta debajo. Tienen que atravesar las espalderas,
subiendo y bajando en cada una.
La tercera posta: 2 bancos. Los alumnos tienen que pasar
haciendo equilibrio.
La cuarta posta: una colchoneta grande con aros encima.
Los alumnos tienen que saltar a la pata coja apoyando solo dentro de los
aros.
Quinta posta: dos bancos dados la vuelta. Los alumnos
tienen que pasar haciendo equilibrio.
Cuando se crucen en cualquier posta, deben de pasar sin
apoyar el suelo, ni las colchonetas, tienen que ingeniárselas para pasar.
Muchas veces sí que lo consiguen trabajando muy bien el equilibrio, aunque
hay alguna vez que se caen. En la posta primera en alguna ocasión alguno se
resbala y tiene que poner el pie. En la segunda posta no tienen dificultades.
En la posta tres y en la 5 hay alguna dificultad en el momento que se cruzan
y algunos se caen al suelo. En la cuarta posta, alguno se lleva en el pie el
aro al saltar o se resbala.
El maestro les reúne en el centro y les dice que no han
seguido el orden que tenían y hay más que van en una dirección que en otra.
Empiezan el circuito de nuevo. Si se caen, tienen que
empezar de nuevo la posta.
Les vuelven a reunir en el centro. Los maestros colocan 4
aros en el suelo. A la señal todos tienen que meterse en los aros. Cada vez
va quitando un aro hasta que solo queda uno.
|
Consistía en un circuito de obstáculos para trabajar el
equilibrio. La mitad de los alumnos saldrían del punto de partida en sentido
horario, y la otra mitad en sentido anti- horario, haciendo más complicada la
actividad. Todos salíamos desde los bloques de plástico. Los que salían en
sentido horario pasaban a unos bancos de madera dados la vuelta, que tendrían
que atravesar sin caerse, puesto que quien caía volvía a empezar el circuito.
Una vez superados los bancos, pasábamos a una colchoneta con aros que
teníamos que saltar a la pata coja, de uno a otro, salvo el último que nos
permitía apoyar las dos para evitar lesiones. Tras los aros pasábamos a otros
bancos, en este caso colocados de manera habitual, tras los que teníamos que
subir y bajar una a una las espalderas del gimnasio, para terminar cruzando
los bloques de plástico. Donde la actividad finalizaba.
Esta actividad tenía las dificultades de que a lo largo
del recorrido te encontrabas con los compañeros y teníamos que buscar formas
de cruzarnos sin caernos para evitar volver a empezar. En las espalderas
teníamos que cruzarnos uno por detrás del otro, donde más fácil resultaba,
mientras en otros casos como los aros o bancos dados la vuelta había mayor
dificultad para mantener el equilibrio y es donde más caíamos.
Al finalizar esta actividad, ayudábamos a recoger a los
profesores todo el material utilizado y volvíamos a juntarnos en corro para
explicar la siguiente actividad.
Esta actividad consistía en, con unos aros puestos en el
suelo, cuatro al principio. Todos teníamos que andar alrededor de ellos y
cuando los profesores dijeran ¡YA! Teníamos que meter los pies en el aro más
cercano, sin que nadie quedara fuera, ni ningún pie. Tras el primer ¡YA!
Retiraron un aro, y así hasta dejar un último aro, entonces comprendimos que
si queríamos entrar todos tendríamos que hacerlo a caballito para que hubiera
menos pies.
|
Asamblea
final
|
Recogen el material y sale el otro grupo a realizar la
siguiente sesión.
|
Al finalizar la actividad, recogimos el material y
finalizamos la clase de igual manera que la empezamos, en fila india
despidiéndonos de los profesores y de los demás compañeros
|
OBSERVADOR EXTERNO
|
NIÑO QUE HA PARTICIPADO
|
|
Asamblea inicial
|
Ahora es el otro maestro el que toma la iniciativa,
mientras que el otro es más observador y controlador.
Reúnen a los alumnos en un círculo y les explican la
actividad. Les dice que el balón de baloncesto le van a tener que usar como
un método de transporte.
|
Nos reúnen a todos los alumnos en el centro y nos dicen lo
que vamos a hacer. Todos o la mayoría pensábamos que íbamos a utilizar los
balones de baloncesto para jugar, pero no es así, los utilizamos para
trabajar el equilibrio, utilizándolo como un medio de transporte.
|
Actividad
motriz
|
Se colocan en parejas. Cada pareja con un balón. Tienen
que pensar como pueden utilizar el balón como un medio de transporte y
ponerlo en práctica. La mayoría de las parejas tiene problemas para realizar
alguna forma.
Se vuelve al círculo inicial y el maestro dice que se
junten dos parejas y vuelvan a realizar el ejercicio anterior. Ahora parece
que sí que sale alguna idea, pero se copian entre grupos.
Se juntan de nuevo, y el maestro le da a cada grupo un
balón más. Tienen que hacer lo mismo pero con dos balones. Tienen que intentar
llegar al otro lado del gimnasio. Y para la vuelta idear otro método. Sigue
habiendo dificultades para imaginar alguna forma de hacerlo aunque se ve que sí que hay algún
grupo que lo consigue.
Lo mismo pero con tres balones.
Se juntan en el círculo, y el maestro hace dos grupos y le
da 4 balones a cada grupo para que hagan lo mismo. Después se mete otro balón
más. Y el maestro dice que todos los alumnos del grupo tienen que tocar el
balón utilizándole como medio de transporte. Existen menos dificultades que antes
para imaginar métodos de transporte con el balón.
|
Nos colocamos por parejas. Durante un ratillo estamos
todos parados pensando cómo podemos utilizarlo como transporte, y al final se
nos ocurre alguna como la de subirse uno encima del balón con los pies y el
otro le sujeta mientras se mueven. No conseguimos andar mucha distancia
porque el que está arriba se cae.
Volvemos al círculo y nos juntan en grupos de cuatro.
Tenemos que hacer lo mismo. Después de pensar un poco, realizamos lo mismo
que antes. Ahora entre cuatro nos sale mejor.
Volvemos al círculo y a cada grupo el maestro nos da un
balón más. Tenemos que ir hasta el otro lado del gimnasio utilizándolo como
un método de transporte. Empezamos a pensar y se nos ocurre que uno apoye
cada mano en un balón y nosotros le sujetamos las piernas por detrás, en plan
carretilla. La vuelta la hacemos, colocando uno cada pierna en un balón y los
demás sujetándole. No nos resulta muy difícil aunque nos ha costado pensarlo.
Tenemos que hacer lo mismo pero con un balón mas, en total
3. No se nos ocurre ninguna.
Nos vuelven a reunir en el círculo central y nos divide en
dos grupos. Y a cada grupo nos da 4 balones para hacer el mismo ejercicio que
el anterior. Ahora pensamos y decidimos que vaya un alumno tumbado boca abajo
encima de los balones e ir cambiando los balones haciendo una cadena hacia
delante, mientras que el que va encima va moviéndose sobre ellos. Los demás
ayudan a que no se caiga y a colocar los balones. La vuelta la hacemos igual
pero boca arriba. Nos resulta fácil realizarlo y se nos ocurre rápido.
El maestro mete un balón más, lo que nos cuesta pensar un
método. Pero al final conseguimos uno. Colocamos los balones en fila y todos
menos uno alrededor de los balones. Y cada vez es uno el que va pasando por
encima de ellos sujetándose en los compañeros de los lados. Nos resulta
difícil pensarlo pero luego al realizarlo no tenemos complicaciones.
|
Asamblea
final
|
Se recogen los balones y se meten en la cesta.
Se reúnen todos en un círculo y comentan las dificultades
de la sesión.
Se ponen en fila, y de uno en uno van saludando a los
maestros.
|
Recogemos los balones, mintiéndoles en la bolsa de
transporte.
Nos reunimos en el centro y comentamos las dificultades
que hemos tenido y como ha ido la sesión.
Nos colocamos en fila para salir. De uno en uno nos vamos
despidiendo de los maestros dándoles la mano.
|
Análisis crítico del adecuado
aprovechamiento del espacio y los materiales:
La
utilización del espacio en la primera actividad
nos ha parecido la correcta, alrededor del gimnasio han colocado las
postas y los materiales y en el medio han dejado un espacio para realizar las
asambleas en donde comentar cosas a los alumnos. Si que podían haber
aprovechado más este espacio y haber puesto otra posta, aunque en el ejercicio
final de los aros sí que han utilizado ese espacio.
En
la segunda actividad el espacio se ha aprovechado bien ya que cada pareja podía
estar por cualquier sitio del gimnasio y luego a la hora de trabajar en grupos
también se ha aprovecha do bien.
En
cuanto a la utilización de los materiales nos ha parecido correcta. Con un solo
material han sacado dos variantes para las postas como el caso de los bancos,
uno boca arriba y el otro boca abajo. Lo que sí que queremos comentar es algo
sobre el tema de la seguridad. En la primera posta, los ladrillos según lo
habían planteado al principio que era a la pata coja, no era nada seguro y se
podían resbalar, pero rápidamente han rectificado y han dicho que había que
pasarlos apoyando los dos pies. Y en la posta 4, cuando los alumnos saltaban la
colchoneta se movía y se podían caer y darse contra los bancos. Pero al final
los maestros lo han visto y se ha colocado uno sujetando la colchoneta.
Análisis crítico de la claridad,
seguridad, forma de exponer las actividades de los alumnos maestros
Este
grupo a la hora de exponer no ha tenido mucho problema. Al ser dos y realizar
dos sesiones, en cada una ha sido uno el que ha ejercido de maestro y el otro
de observador, lo que ha permitido que se supiera bien quien dirigía y quien
mandaba.
La
forma de explicar de ambos ha sido clara y con seguridad. Quizá como ya hemos
comentado les ha faltado explicar un poco más la seguridad, pero luego se han
sabido anteponer bien a las pequeñas dificultades que ha habido respecto a
dicha seguridad.
Han
explicado al principio lo que se tenía que hacer, pero luego no se ha mantenido
al margen si no que han estado pendientes y si se hacía mal mandaban repetir o
empezar de nuevo como cuando se ha perdido el orden de dirección y han parado
la actividad, han dividido de nuevo en grupos iguales y cada grupo ha empezado
de nuevo por los dos lados.
Y
en cuanto a la segunda sesión, cuando veían que los alumnos llevaban mucho rato
pensando y no se eles ocurría ningún método de transporte, cambiaba de
actividad para que no pasaran a aburrirse, lo que nos ha parecido muy correcto
ya que es importante que los alumnos no acaben aburriéndose, se les da un
tiempo para pensar, pero si no se les ocurre nada, se cambia de ejercicio y ya
está.
Adecuación de las actividades
propuestas en relación al objetivo que se perseguían
El
primer objetivo y principal que se
quería conseguir en la sesión era el de trabajar y mejorar el equilibrio y
creemos que se ha conseguido en ambas sesiones. En la primera en la mayoría de
las postas se tenían que realizar en equilibrio como el caso de los bancos o
saltar a la pata coja en los aros sin caerse y también en la segunda sesión al
tener que utilizar el balón como método de transporte, había que ir encima de él,
lo que requería hacer equilibrio para no caerse ni que se fuera el balón.
También
se ha trabajado con las actividades las habilidades motrices, ya que había que
hacer desplazamientos, saltos, trepas en las espalderas, y las capacidades
físicas ya que a la hora de realizar la segunda sesión por ejemplo el que iba
sobre el balón tenía que hacer fuerza para no caerse y los compañeros tenían
que hacerla también para sujetar a su compañero y que no se cayera del balón.
El
objetivo de trabajar la cooperación y participación se ha conseguido más en la
segunda sesión, ya que para poder desplazarse con los balones como medio de
transporte hacia falta que colaboraran todos los miembros del grupo. En la
primera sesión se ha visto la colaboración y cooperación cuando se cruzaban dos
o más alumnos ya que entre ambos tenían que mantener el equilibrio y a la vez pasar.
En
cuanto al último objetivo, también se ha conseguido, ya que en todas las
actividades los alumnos han estado motivados y han mostrado interés, divirtiéndose
en su realización y respetando las normas que se han establecido previamente
por los maestros.
DISEÑO
DE EJERCICIOS PARA TRABAJAR EL EQUILIBRIO:
Por
parejas, cada pareja tiene un bosu y varias pelotas. Uno se sube al bosu y hace
equilibrio a la vez que va cogiendo las pelotas que le va lanzando su
compañero.
Se
pintan líneas en el suelo a lo largo del gimnasio. Los alumnos tienen que ir
pisándolas con un pie delante y el otro detrás haciendo equilibrio y sin
caerse. Cuando se cruzan sin dejar de pisar las líneas tienen que pasar.
Se
hace un circuito de bancos por todo el espacio. Los alumnos tienen que ir
haciendo equilibrio sobre el banco llevando una bandeja con un vaso de agua sin
que se caiga o una cuchara con una pelota en la boca. Para dificultarlo, poner
el banco boca abajo.
Por
parejas y sobre una colchoneta, se colocan en cuclillas y tienen que intentar
desestabilizarse el uno al otro.
Por
parejas, uno hace el pino con la ayuda del otro que le sujeta las piernas.
Cuando están arriba las piernas el que sujeta suelta y el otro tiene que
trabajar el equilibrio para no caerse. Se hace sobre colchonetas para que en la
caída no se hagan daño.
Se
coloca una fila de bancos. Un alumno pasa por ellos mientras que los demás le
tiran pelotas de gomaespuma, de la cintura para abajo, para intentar que se
caiga del banco. Se colocan colchonetas alrededor del banco para la caída.
Yo el equilibrio invertido (pino) lo dejaría para tercer ciclo.
ResponderEliminarHe visto que tanto en esta sesión como en la anterior ya si que estáis destacando el objetivo principal.
Yo vi algunas dudas con los primeros ejercicios en la parte de los balones de baloncesto...