domingo, 9 de marzo de 2014

RECENSIÓN II (FRIAS, I)

RECENSIÓN II

El artículo con el que voy a trabajar es: Vaca Escribano, M. (2008). Contribución de la educación física escolar a las competencias básicas señaladas en la LOE para la educación primaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física. 26, 52-61.

LECTURA Y RESUMEN DEL ARTÍCULO

El artículo trata sobre como el autor propone una contribución de la educación física en la escuela a las competencias básicas propuestas en la Ley Orgánica de Educación (LOE). Comienza diciendo Vaca Escribano (2008) que la idea que tienen los que hacen la ley es diferente de los que la practican, por lo que ve conveniente elaborar una nueva contribución de la educación física a las competencias.
Antes de desarrollar su documento, define lo que es competencia o ser competente basándose en dos autores, como son Monereo y Pozo.

Sigue hablando de cómo se hace referencia a la educación física en el currículo oficial, diciendo que uno de los objetivos habla de esta área. Pero recalca que en las competencias básicas no se hace referencia a la educación física o si lo hacen, de forma muy escueta.
Después se puede ver el modelo de contribución de la educación física a las competencias básicas que Vaca Escribano (2008) presenta acompañado de imágenes para que se entienda mejor. En la competencia lingüística dice que hablar y escuchar forman parte de las clases de esta área al igual que la escritura para la realización de los cuadernos.

La educación física también contribuye a las competencias a la hora de resolver problemas, usar medidas o manejar resultados. En cuanto a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, a través de esta área se contribuye a respetar el medio ambiente.
También la educación física contribuye al tratamiento de la información y competencia digital, a  través de los trabajos y el manejo de información que realizan y el uso de fotografías. Y también a la social y ciudadana, a través del área comprenden como es la sociedad y saber comportarse como ciudadanos.
En cuanto a la competencia cultural y artística, la educación física contribuye a través de la realización de danzas, juegos, bailes y deportes culturales y con el cuerpo expresarse artísticamente. En la competencia aprender a aprender, a través del área se toma conciencia de lo que se sabe hacer para desarrollarlo bien. Y por último la educación física contribuye a desarrollar la autonomía e iniciativa personal ya que para sus actividades es necesario y a su vez se desarrollan durante las mismas.

DESTACAR QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA GUSTADO. RAZONARLO.

Una cosa que me ha gustado y quiero destacar es que Vaca Escribano (2008) dice que aquellas personas que han escrito la Ley Orgánica de la Educación (LOE) tienen una idea distinta sobre lo que es la educación física escolar, de la que tienen los maestros que forman parte de la práctica. Y es que lleva razón ya que las personas que llevan a cabo esos documentos, están en un despacho y no tienen conocimiento de cómo es la práctica de esta área ni de ningún otro. No conocen como son los alumnos, que problemas pueden tener y haber, y lo que nos importa ahora, no conocen como la educación física viéndolo desde el aula, puede contribuir a desarrollar las competencias básicas.

Otro aspecto del texto que quiero destacar es:

Ser competente no es solo ser hábil en la ejecución de tareas y actividades concretas, escolares o no, tal como han sido enseñadas, sino más allá de ello, ser capaz de afrontar, a partir de las habilidades adquiridas, nuevas tareas o retos que supongan ir más allá de lo ya aprendido. Monereo y Pozo (2007) (como se cito en Vaca Escribano, 2008).

Me ha parecido importante resaltarlo, porque esta definición hay todavía mucha gente y muchos maestros que no la han adquirido y se suelen quedar en la primera parte, es decir en realizar de forma correcta y según han enseñado una cosa, pero cuando se le aparece un problema ya no se sabe resolver o se tiene dificultades. Por lo que es importante que para que alguien sea competente, ya sea un niño o un adulto, es necesario ser capaz de llevar a cabo ambas partes, es decir saber realizar bien las cosas según nos las han enseñado, pero también saber resolver un nuevo problema que no se resuelva exactamente como nos han dicho que resolvamos.

Otro punto que destaco, es cuando Vaca Escribano (2008) comenta que la educación física contribuye a conseguir la competencia matemática, diciendo que a la hora de tomar medidas y distancias, trabajar con resultados o utilizando palabras que se usan en el área de matemáticas. Y es que en muchas ocasiones se piensa que las matemáticas son números y solo sirven para realizar problemas, pero no es así, y son usadas en muchas de las acciones de la vida cotidiana y de la educación, en este caso de la educación física escolar a través de tablas, hojas de anotaciones para las carreras, puntuaciones etc.

El último punto que me ha parecido importante, es lo que comenta Vaca Escribano (2008) sobre como la educación física contribuye a conseguir la competencia social y ciudadana diciendo que permite comprender la realidad social, lo que la gente aporta a la vida, tomar decisiones, ser responsable o usar las normas. Y es que pienso que esto es necesario para poder formarse como persona y creo que la educación física es una asignatura en la que se puede trabajar y conseguir eso ya que los alumnos están más en contacto y se hacen juegos o actividades hay que tomar decisiones y usar unas reglas.

ASPECTOS EN LOS QUE NO ESTÉS DE ACUERDO CON EL AUTOR O TENGAS DUDAS. RAZONARLO

En general, es un artículo que me ha gustado bastante y no hay ningún aspecto con el que esté en desacuerdo con el autor, pero sí que hay un aspecto que yo no hubiera puesto o lo hubiera puesto de otra manera, y es que en las imágenes que muestra para que se entienda mejor la contribución, en muchas de ellas aparece una piscina y pone ejemplos de contribución a las competencias básicas con actividades en la piscina y pienso que en muchos colegios no tienen acceso a una piscina por lo que no se puede realizar esas actividades con los niños. Hubiera sido mejor que hubieran aparecido imágenes y ejemplos de actividades que en cualquier colegio se puedan hacer.

CONEXIÓN CON OTROS APRENDIZAJES DE ÉSTA U OTRA ASIGNATURA

En cuanto a la conexión con otros aprendizajes de esta asignatura, al abarcar el artículo, como el área de educación física contribuye al desarrollo de las competencias básicas, engloba a todos los aprendizajes de esta asignatura por lo que se aplica a todos los contenidos.
Pienso que esta forma de contribución se puede aplicar a cualquier área de conocimiento adaptándola a los contenidos de dicha área. Cuando Vaca Escribano (2008) dice que hablar, dialogar o escuchar son cosas comunes en el desarrollo de las clases de educación física, esto se puede llevar por ejemplo al área de conocimiento del medio, ya que en esta área también se habla y se escucha continuamente durante las clases o también se tiene un cuaderno aunque en este caso no se llamará cuaderno de campo, pero si cuaderno de clase por ejemplo.

Y otro caso, también desde cualquier área se puede realizar una contribución al desarrollo de la competencia del tratamiento de la información y competencia digital, como por ejemplo desde el área de Inglés, Vaca Escribano (2008) comenta que en educación física, a través de los trabajos compartidos entre los alumnos utilicen grabaciones o fotos que han hecho en otras sesiones, o que las anotaciones e información que recogen en su cuaderno aprenden conocimientos, se contribuye al desarrollo de las competencias y esto mismo se puede llevar a cabo en el área de inglés, ya que también se pueden utilizar grabaciones de la sesión anterior para ver si se ha mejorado la pronunciación y además los alumnos en su cuaderno anotan información que se convierte en conocimientos posteriormente.

De esta forma se podría ir área por área indicando como en función de los contenidos de cada una, se contribuye al desarrollo de las competencias básicas como en el artículo lo hace el autor con la educación física escolar.

ELEMENTOS CLAVE QUE HAS APRENDIDO PARA TENERLOS EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DE FUTURAS SESIONES PRÁCTICAS

Un aspecto clave que voy a tener en cuenta a la hora de realizar futuras sesiones, es lo que Monereo y Pozo (2007) (como se cito en Vaca Escribano, 2008) comentan sobre ser competente, porque considero que es muy importante que se produzcan las dos cosas, tanto que el alumno realice bien las cosas según se las he explicado yo, pero que también sea capaz de que con lo que le he enseñado realice otras actividades nuevas que requieran otros aspectos. Y esto es lo que voy a trasmitir a mis alumnos y intentar que lo logren hacer.

Otro punto que he visto en este artículo que creo que voy a aplicar a mis sesiones, es cuando Vaca Escribano (2008) habla sobre la competencia de autonomía e iniciativa personal diciendo que en las clases de Educación física hacen falta que los alumnos tengan responsabilidad, autoestima, control emocional, capacidad de elección, afrontar problemas etc, y es que eso es muy importante ya que para poder formarse como personas y poder desempeñar su papel en la sociedad es fundamental desarrollar esta competencia. Por lo que en mis sesiones en la mayoría de las actividades que se realicen intentaré buscar que mis alumnos desarrollen todo esto para que en un futuro puedan desempeñar un adecuado papel en la sociedad en la que vivan.

Y por último otro aspecto que me parece importante trabajar con los alumnos en futuras sesiones, es la competencia cultural y artística cuando Vaca Escribano (2008) comenta que para apreciar y valorar la cultura motriz de un lugar es importante realizar en la clase, actividades que le ayuden a entender y así poder valorar y apreciar dicha cultura. Y pienso que es importante llevarlo a cabo en mis sesiones porque en muchas ocasiones los alumnos solo trabajan y estudian la cultura de un lugar en la clase de conocimiento del medio, y lo suelen hacer de forma pasiva, por eso llevándolo a cabo con actividades que los niños no estén de forma pasiva, ya sea con danzas, juegos o deportes populares, los niños aprenderán de otra manera y estarán más motivados.



ELEGIR ENTRE 1 Y 3 FRASES QUE MÁS OS HAYAN GUSTADO Y COMENTARLAS.

En general las frases que me han gustado han sido las que he comentado como cosas que más me han gustado del artículo. Una frase que me ha llamado mucho la atención y que ya he mencionado en varias partes del análisis es:

Ser competente no es solo ser hábil en la ejecución de tareas y actividades concretas, escolares o no, tal como han sido enseñadas, sino más allá de ello, ser capaz de afrontar, a partir de las habilidades adquiridas, nuevas tareas o retos que supongan ir más allá de lo ya aprendido. Monedeo y Pozo (2007) (como se cito en Vaca Escribano, 2008).

Y me ha llamado la atención, porque como ya he dicho para ser competente o para estar íntegramente formado es necesario ambas partes que aparecen en la frase, es necesario realizar diferentes actividades que nos han sido enseñadas de forma correcta o hábil pero también es necesario y puede que más importante llevar a cabo a partir de los conocimientos que nos han aportado, nuevas actividades en donde necesitemos realizar algo más de lo que nos han enseñado, que nos implique investigar, indagar, experimentar, crear a partir de los conocimientos que tenemos para superar diferentes problemas o actividades. Y es que muchos maestros a la hora de educar a sus alumnos se centran en lo primero y no hacen que sus alumnos trabajen lo segundo o no les incitan a hacerlo por lo que esos alumnos no se van a formar íntegramente ni van a ser competentes.

Otra frase que me ha gustado es:

Observamos que quienes han escrito este texto tienen una idea sobre la educación física escolar (EFE) bien diferente a la que se viene practicando a partir de la implantación de la LOGSE en el Seminario Tratamiento Pedagógico de lo Corporal. (Vaca Escribano, 2008, p. 52).


Y me ha gustado esta frase, porque define como en realidad se hacen las leyes de educación. La gente encargada de hacer estos documentos se encuentra en un despacho y no tiene contacto con el mundo de la educación, ni con los centros ni con los niños. En función de sus intereses las redactan y luego en la escuela que es donde de verdad está la educación, que sean los maestros los que se las apañen para aplicar y adaptar a la diversidad de alumnado lo que unos señores han escrito en un despacho. En el caso del texto se ciñe a la educación física escolar, pero suele pasar con todas las áreas.


BIBLIOGRAFÍA

Vaca Escribano, M. (2008). Contribución de la educación física escolar a las competencias básicas señaladas en la LOE para la educación primaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física. 26, 52-61. 

1 comentario:

  1. La mejor recensión que he leído hasta ahora, muy bien. En cuanto a lo de la piscina, aquí en Segovia todos los alumnos pasan por ella cuando van a 3º de Primaria. En general, hoy por hoy si que suelen tener contacto con el medio acuático.

    ResponderEliminar