ANÁLISIS
DE CADA SESIÓN EN PRÁCTICA EN CLASE
TRATAMIENTO
PEDAGÓGICO DE LO CORPORAL (TPC)
3/03/2014
La sesión ha
sido realizada por el grupo formado por: Carolina Cadenas, Mercedes Fernández, Samuel de
Santos y Juan José Cuesta
Los contenidos a trabajar han sido:
- Habilidades motrices
- Cronometraje y cálculos matemáticos a la hora de calcular los tiempos y hallar las medias.
- Colaboración y compañerismo para ayudar al buen resultado de la sesión.
Los objetivos que se ha tratado de
conseguir son:
- Desarrollar un aprendizaje en los alumnos que les enseñe a correr a ritmo.
- Conocer su propio ritmo y sus posibilidades
- Trabajar la colaboración entre los compañeros.
- Desarrollar el ingenio y creatividad de los niños mediante el “juego del cocodrilo”
La narración de la sesión como
observador externo y como “niño/a” que ha participado es la siguiente:
OBSERVADOR
EXTERNO
|
NIÑO
QUE HA PARTICIPADO
|
|
Encuentro
inicial
|
Los alumnos
participantes son reunidos en el centro del gimnasio por los maestros. Allí
les explican el objetivo de la sesión y las reglas del juego que tienen
diseñado para comenzarla.Se puede observar muy ilusionados a varios alumnos
al saber que se va a trabajar la carrera.
|
Comenzamos la
sesión con un círculo donde se nos presenta la sesión. Una vez conocemos lo
que vamos a realizar en la sesión comenzamos con un juego de activación
llamado “el cocodrilo”. Como vamos a trabajar la carrera estamos impacientes
por empezar la clase.
|
Cuerpo
de la sesión
|
Juego
del cocodrilo (1): Los
participantes en la sesión se dividen en dos grupos. Mientras que los
primeros se deben mantener en el centro del gimnasio, el otro grupo debe
intentar cruzar a la otra parte sin ser cogidos por los primeros.
|
Para empezar
hacemos un juego de activación llamado “el cocodrilo” en el que uno de los
alumnos se coloca sobre una línea horizontal que no puede rebasar, y tendrá
que coger al resto de compañeros que tendrán que pasar de un lado al otro de
la línea sobre la que está colocado el compañero que hacía de cocodrilo.
|
Juego
del cocodrilo (2): Una
vez acabada la primera parte del juego, se presenta una segunda variante para
este: Únicamente cinco de los participantes en la sesión se colocan en la
línea central del gimnasio, pero en este caso lo hacen de espaldas al resto
de compañeros que deben cruzar igualmente hasta el otro lado. Se observa la
picaresca de algunos de los “cazadores” mirando por el espejo para compensar
la desventaja que supone el estar de espaldas.
|
Una vez que
todos los compañeros han sido capturados pasamos a realizar el juego de “el
cocodrilo” de manera diferente, ahora de espaldas. Tanto el compañero que
hace de cocodrilo como los que tienen que rebasar la línea estaban de
espaldas, lo cual hacia más complicado el coger a los compañeros. También
había otra variante en el juego, ya que solo podían estar cinco compañeros
haciendo de cocodrilos, y a medida que se rebasaba el número de cinco
compañeros, se iban cambiando los que hacían de cocodrilos.
Nos resulto un
poco complicado el tener que correr hacia atrás por lo que alguno corría de
lado.
|
|
Cuerpo
de la sesión
|
Correr
a ritmo (1): Después
de haber realizado el “juego del cocodrilo”, que sirve como calentamiento, se
presenta la actividad fundamental de la sesión. Todos los participantes se
dividen en parejas y cada uno de ellos debe correr seis vueltas alrededor de
un circuito previamente diseñado en el gimnasio, mientras el otro contabiliza
el tiempo de cada una de sus vueltas para poder hallar su media al final. Se
observa como el ejercicio les crea a todos dificultades a la hora de hallar
la media.
|
Una vez que
finalizamos las actividades de activación volvemos al círculo, donde los
profesores pasan a explicarnos la siguiente actividad, donde tratarían de
enseñarnos a correr a ritmo. En esta actividad teníamos que por parejas,
recorrer un circuito a un ritmo más o menos normal, mientras el otro
compañero cronometraba el paso por meta de tal manera que al completar las
seis vueltas, sacaba la media de cada vuelta, y en una segunda realización de
la actividad, tendríamos que lograr mantener el ritmo medio marcado por
vuelta. Mientras el compañero nos decía si teníamos que acelerar el ritmo o
ralentizarlo para llevar el ritmo debido.
Al principio
no nos enteramos muy bien de lo que hay que hacer, pero después ya lo
entendemos y lo realizamos, aunque no conseguimos correr a ritmo en todas las
vueltas, aunque en las últimas sí que lo conseguimos.
|
Correr
a ritmo (2): Al
terminar las seis vueltas, los papeles de las parejas se cambian y corre el
miembro que no lo había hecho anteriormente. Los problemas siguen siendo los
mismos a la hora de calcular los tiempos y establecerlos en la tabla que los
profesores habían repartido al inicio de la actividad.
|
||
Correr
a ritmo (3): Una
vez que el segundo participante termina sus seis vueltas, los profesores
proponen a los participantes en la sesión la posibilidad de repetir la
actividad pero en este caso, animando y guiando en sus tiempos al compañero
mientras este corre para que consiga mantener una media estable. Las medias
se mantienen, lo que significa que el objetivo de aprender a correr a ritmo
se estaba cumpliendo.
|
||
Correr
a ritmo (4): Para
acabar la actividad, los papeles se vuelven a cambiar, corriendo las seis
vueltas el miembro de la pareja que solo lo había hecho una vez. Las medias
se vuelven a mantener gracias a la guía que los compañeros iban haciendo a
los corredores. En este caso, desde fuera podemos detectar como los
participantes muestran mayor competitividad y su capacidad para haber corrido
alguna vuelta más de seis.
|
||
Estiramientos:
Para
acabar la actividad física de la sesión, los profesores reúnen en círculo a
todos los participantes de las anteriores actividades para estirar los
músculos y evitar lesiones. Se pide la colaboración voluntaria de los
participantes en la sesión para ir enseñando al resto de los compañeros las
diferentes técnicas de estiramientos que conozcan. Estos responden muy bien a
esta solicitud, y los estiramientos se suceden uno a uno desde los tobillos
hasta el cuello.
|
Tras realizar
esta prueba ambos componentes de la pareja, nos volvimos a juntar en circulo
para comentar la actividad y pasar a realizar estiramientos y vuelta a la
calma. Comenzamos desde los tobillos y fuimos subiendo por los siguientes
músculos del cuerpo. Los maestros nos van diciendo si sabemos algún estiramiento
que realizar y algunos vamos diciendo tipos de estiramientos que los demás
repiten.
|
|
Verbalización
final
|
Cuando se terminan
de realizar los estiramientos, los profesores mantienen en el círculo a los
alumnos para reflexionar sobre la sesión y sus puntos positivos y negativos.
Por lo general, las opiniones muestran que ha gustado más el primer juego que
el segundo ejercicio y se entrega una ficha final de evaluación a los alumnos
participantes para que valoren los aprendizajes que les ha supuesto la
sesión.
|
Una vez
terminamos los estiramientos los profesores nos repartieron una hoja de autoevaluación
donde teníamos que valorar diferentes aspectos de la sesión y nuestro
comportamiento en ella, (implicación de manera activa, lo que más nos ha
gustado y porque, que es lo que menos y porque, que ha sido lo más difícil de
la sesión, y la nota que nos pondríamos).
Además realizamos
una pequeña asamblea sobre la sesión que hemos realizado, y comentando si algún
compañero ha corrido a ritmo o no. Los maestros nos sacan alguna ficha de las
que hemos hecho y tenemos que decir si está bien o no.
|
Análisis
crítico del adecuado aprovechamiento del espacio y los materiales
El
espacio está bien aprovechado, ya que a pesar de lo pequeño que es el gimnasio
consiguen hacer el circuito para correr aunque sea un poco pequeño. Aunque se
podrían haber realizado más vueltas a ser tan pequeño.
En
el juego del inicio termina muy rápido ya que el espacio por el que pueden
moverse los que pillan es pequeño por lo que rápido pillan a todos los
compañeros. Se podría haber hecho a lo largo del gimnasio, así habría sido más difícil
pillar y el juego hubiera durado más tiempo.
En
cuanto a los materiales, usan unos conos para delimitar el circuito que nos
parece correcto y luego unos bancos en donde sentarse los compañeros del que está
corriendo para anotar sus tiempos y vueltas y darle ánimos.
Utilizan
otros dos materiales como es la hoja de anotaciones con la que permite a los
alumnos ir midiendo su tiempo e ir viendo si se consigue mantener el ritmo o no
y luego una hoja de evaluación con la que los alumnos son más conscientes de lo
que han hecho. Ambas hojas nos parecen muy correctas ya que ayudan en el
aprendizaje del niño
Análisis crítico de la claridad,
seguridad, forma de exponer las actividades de los alumnos maestros
Hablan
todos a la hora de dirigir la actividad lo que es un poco difícil de ver quién
es el líder, es mejor que la mitad de la sesión la explique uno y la otra mitad
otro, para poder ver de esta manera quien es e líder.
Al
principio hay un poco de inseguridad y el tono de voz es un poco bajo, pero
después al decirles que hablen más alto, no hay problema para escucharles y las
explicaciones quedan claras.
Al principio de la sesión explican cómo es la técnica de carrera pero lo hacen
hablando y para que hubiera quedado más claro habría sido conveniente una
demostración práctica y que durante la sesión hubieran ido corrigiendo si se hacía
mal.
Adecuación de las actividades
propuestas en relación al objetivo que se perseguían
Creemos que están bien adecuadas las actividades
para conseguir los objetivos que se persiguen en muchos casos ya que el
principal objetivo que se persigue es correr a ritmo y las actividades que se
realizan que es dar las seis vueltas sí que son adecuadas para ello, aunque a
lo mejor se podría haber puesto alguna vuelta más ya que al ser el espacio
pequeño no les da tiempo a los alumnos a adaptarse y en la mayoría de los casos
son en las últimas vueltas donde se puede ver que correr a ritmo.
También se consigue con estas actividades que los
alumnos conozcan su ritmo, ya que la primera vez que se corre es para eso.
Y también se consigue trabajar el compañerismo a través
de estas actividades, ya que se tienen que medir el tiempo unos a otros,
anotarlos en la hoja del compañero e ir animándose y diciéndose los tiempos que
se van haciendo o si se tienen que ir más rápido o más lento o mantener el
ritmo.
Mismas cosas a mejorar de la anterior sesión. Veo que coincidís conmigo en que el juego de los cocodrilos debería de haber tenido otra orientación y en lo de dar más vueltas.
ResponderEliminar