miércoles, 26 de marzo de 2014

ANÁLISIS DEL CURRÍCULUM ( FRÍAS, I)

ANÁLISIS DEL CURRÍCULUM

A) COMPARAR EL CURRÍCULUM  DE PRIMARIA DE CASTILLA Y LEÓN (CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (JUNTA C Y L) ORDEN EDU/1045/2007 DE 12 DE JUNIO, POR LA QUE SE REGULA LA IMPLANTACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BOCYL Nº 114 DE 13/06/2007.) CON EL DE LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS PARA TODA ESPAÑA (REAL DECRETO 1513/2006 DE ENSEÑANZAS MÍNIMAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE Nº 293 DE 8/12/2006), LAS PÁGINAS ESPECÍFICAS DE EF.

En cuanto a la comparación en la parte especifica de Educación Física, decir que la comunidad de Castilla y León al igual que el resto de comunidades de España, concretan el currículum nacional, por el cual se regirá la educación en dicha comunidad. Lo que vamos a hacer es comparar el currículum de la Comunidad de Castilla y León con el Nacional, para ver como se ha concretado este último en la comunidad autónoma.

Introducción

La introducción en ambos es muy parecida, siendo los párrafos los mismo y en ambos, en el (RD 1513/2006, de 7 de diciembre) y en el (D 40/2007, de 3 de mayo) se considera el cuerpo  y el comportamiento motriz como los ejes básicos de para conseguir un desarrollo integral del niño y a su vez mejorar su calidad de vida. Pero hay una serie de puntos en el currículum de Castilla y León que no aparecen en el de las Enseñanzas Mínimas para toda España, y que la comunidad autónoma ha visto conveniente anotar. En el (D 40/2007, de 3 de mayo) se considera el juego como una herramienta metodológica esencial para educar a los niños y la importancia que para este tiene dicha herramienta. Y otro punto que incluye el currículum de Castilla y León es, que es necesaria realizar una interdisciplinariedad con las demás áreas que componen el currículum.

Contribución al desarrollo de las competencias básicas

Después esta la contribución del área al desarrollo de las competencias básicas, en donde también se puede ver lo mismo en ambos currículums, aunque en la competencia cultural y artística, en el (D 40/2007, de 3 de mayo) se incluye el conocimiento de la riqueza cultural del acervo cultural de dicha comunidad, a través de danzas y juegos populares.

Objetivos

En cuanto a los objetivos, hay unos cuantos que son iguales o parecidos entre ambos currículums, pero hay otros que la comunidad de Castilla y León ha visto conveniente añadir. En el objetivo 5, la primera parte es igual, pero en la segunda parte, el (D 40/2007, de 3 de mayo)  da importancia al respeto y la tolerancia de las posibilidades y limitaciones propias y de los demás. Y los objetivos 9, 10, 11 y 12 no aparecen en el currículum de las Enseñanzas Mínimas para toda España.

Contenidos y criterios de evaluación

Una vez hechas estas comparaciones pasamos a comparar los contenidos y los criterios de evaluación de los tres ciclos de primaria en cada uno de los currículums.

En el Primer ciclo, el Bloque 1, El cuerpo: Imagen y percepción, en el currículum de Castilla y León aparecen los contenidos del currículum de las Enseñanzas Mínimas para toda España, pero redactados de diferente manera y añadiendo algunos aspectos o contenidos. El bloque 2, Habilidades motrices, el currículum de Castilla y León incluye los contenidos del de las Enseñanzas Mínimas y además incluye otros contenidos como se ve en (D 40/2007, de 3 de mayo), refuerzo de la autoestima y la confianza en los recursos motrices. En el Bloque 3, Actividades físicas artístico-expresivas los contenidos de ambos currículums son los mismos pero redactados de diferente manera, y además en el (D 40/2007, de 3 de mayo) se añade la utilización del teatro y la mímica  para desarrollar la expresión no verbal y corporal.  

En el Bloque 4, Actividad física y salud, prácticamente son los mismos los contenidos de ambos currículums aunque en el (D 40/2007, de 3 de mayo) se añade el interés y gusto por el cuidado del cuerpo. En el último bloque, el Bloque 5, Juegos y actividades deportivas, hay una mayor diferencia entre el currículum de Castilla y León y el de las Enseñanzas Mínimas ya que en el primero no aparecen todos los contenidos del segundo. Se puede ver que en (D 40/2007, de 3 de mayo) se incluyen otros contenidos como los juegos infantiles en sus manifestaciones populares y tradicionales, o el juego popular y tradicional de Castilla y León.

 En cuanto a los criterios de calificación del primer ciclo, en el currículum de Castilla y León los cuatros primeros contenidos son diferentes a los criterios que aparecen en el currículum de las enseñanzas Mínimas pero hay cuatro criterios que sí que son iguales.

En el segundo ciclo, en el Bloque 1, el cuerpo: imagen y percepción el currículum de Castilla y León incluye los contenidos del currículum de las Enseñanzas Mínimas para toda España y los redacta de diferente forma y añadiendo algún contenido más. En el Bloque 2, Habilidades motrices, el currículum de Castilla y León incluye los contenidos del otro currículum y además añade algún contenido más como se ve en (D 40/2007, de 3 de mayo) como puede ser el desarrollo de la iniciativa y la autonomía a la hora de tomar decisiones, o la autonomía y confianza en las propias habilidades motrices.

En el Bloque 3, Actividades físicas artístico-expresivas los contenidos son los mismos en ambos currículums aunque hay algunos que están redactados de diferente manera. En el Bloque 4, Actividad física y salud, los contenidos son los mismos en el currículum de Castilla y León que en el de las Enseñanzas Mínimas para toda España, añadiendo el de Castilla y León algún aspecto más en alguno de los contenidos.

El bloque 5, juegos y actividades deportivas, al igual que en el primer ciclo el currículum de Castilla y León incluye contenidos diferentes que se refieren a la comunidad.

 En cuanto a los criterios de evaluación del segundo ciclo, hay cuatro criterios de ambos currículums que son diferentes y cuatro que son iguales y además el (D 40/2007, de 3 de mayo) incluye el de conocer el papel que tienen el contexto sociocultural y el entorno natural en la transmisión de los juegos populares de la comunidad.

Y por último en el tercer ciclo, en el Bloque 1, el cuerpo: imagen y percepción el currículum de Castilla y León incorpora algunos de los contenidos que aparecen en el de las Enseñanzas Mínimas para toda España, también algunos que se parecen y otros diferentes. En el Bloque 2, Habilidades motrices, el currículum de Castilla y León además de tener los contenidos que aparecen en el currículum para toda España, incorpora alguno más, como se ve en (D 40/2007, de 3 de mayo), interés por mejorar la competencia motriz, o el desarrollo de la iniciativa y la autonomía en la toma de decisiones.

En cuanto al Bloque 3, Actividades artístico-expresivas, los contenidos que aparecen en ambos currículums son iguales o parecidos. En el Bloque 4, ocurre lo mismo que en el anterior, los contenidos son iguales o parecidos entre el currículum de Castilla y León y el de las Enseñanzas Mínimas para toda España, aunque el primero incorpora un contenido más como se ve en (D 40/2007, de 3 de mayo),  siendo este el calentamiento. Por último el Bloque 5 la Comunidad Autónoma incorpora la mayoría de los contenidos que el currículum nacional, y además incorpora alguno más como la iniciación al deporte adaptado, y el reconocimiento del juego como manifestación tradicional de la comunidad.

Y en cuanto a los criterios de evaluación al igual que en los otros ciclos, hay una serie de criterios iguales entre ambos currículums, pero luego el de Castilla y León introduce otros criterios diferentes entre los que se encuentra como vemos en (D 40/2007, de 3 de mayo), el conocer y practicar deportes populares y tradicionales representativos de Castilla y León.

B) ANALIZAR EL CURRÍCULUM  DE CASTILLA Y LEÓN, EXPLICANDO QUÉ PRESENCIA TIENE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MISMO 

Parte común

Se puede ver que en  el currículum de Castilla y León en su introducción no se ve presencia de la Educación Física, pero sí que se puede ver que en y en el (D 40/2007, de 3 de mayo) la Educación Física está presente en los objetivos de la educación primaria, en concreto en el objetivo K, en donde habla sobre la importancia de la Educación física para el desarrollo de la persona y social y dar importancia al higiene y a la salud y también en el objetivo L, en donde se busca el comunicarse a través de la expresión corporal, además de la visual, verbal, plástica, musical y matemática.

En cuanto a la presencia de la Educación Física en los principios metodológicos, se puede ver en el (D 40/2007, de 3 de mayo) que hace una pequeña alusión al incidir en que es importante que los progresos motores, cambios físicos, la expresividad o conocer el espacio se contemplen en el proceso de enseñanza- aprendizaje y que influyan en la selección de la metodología a usar por parte del profesor para enseñar y educar. Y un poco más abajo, el (D 40/2007, de 3 de mayo) dice que la metodología no puede ser ajena al proceso de convergencia europea de los sistemas de educación y formación, dirigiéndose hacia entornos abiertos de aprendizaje que contemplen la movilidad.

Parte específica

Creo que sí que tiene la Educación Física un lugar importante en el currículum, aunque siempre se puede tener más sobre todo en la introducción y en la parte común a todas las áreas, pero como se ve en el (D 40/2007, de 3 de mayo), no solo este área se usa para que se adquiera y se desarrollen las conductas motrices, si no que va más allá y da respuesta a las diferentes necesidades, individuales o colectivas que lleven a conseguir un bienestar personal y una vida saludable, sin crear estereotipos y evitando discriminaciones. Por lo que no es solo importante para que el niño se forme motrizmente si no que también la educación fisca es importante para el desarrollo del niño.

El (D 40/2007, de 3 de mayo) dice que el deporte se ha considerado como una de las formas más aceptadas de la motricidad, pero luego comenta que la expresividad, el juego y los bailes tienen una gran importancia como formas de trabajar la motricidad, por lo que el tipo de Educación Física que transmite el currículum es el de que se va a trabajar la motricidad desde diferentes formas, tanto el deporte, como la expresividad, el juego y los bailes, ya que en Castilla y León estos últimos son muy conocidos y tradicionales, como se puede ver en los diferentes bloques en los que están divididos los contenidos del área.

Contribución competencias básicas

En cuanto a la contribución de las competencias básicas, se ve como en el (D 40/2007, de 3 de mayo) aparece que se contribuye a 7 de las 8 competencias básicas que hay, dejando de lado la competencia matemática. Pero como comenta Vaca (2008) también se contribuye a desarrollar la competencia matemática con la educación física, ya que se trabaja con las medidas, las distancias, los minutos y segundo, resultados con los que se hacen cuentas y cálculos, y en las hojas de registro que los niños tienen trabajan con números.

Objetivos

Por otra parte, en los objetivos se trata de conseguir diferentes aspectos, desde que los alumnos conozcan su cuerpo y saber cuál es su nivel máximo al que pueden llegar en función de sus posibilidades, lo que es fundamental, que sepan expresarse con el cuerpo, que vean su importancia y adquieran los hábitos de vida saludable, que hagan uso de sus capacidades y habilidades físicas y motrices en diferentes situaciones, trabajar con el medio natural, conocer el deporte y las actividades físicas como participante y como espectador y conocer y valorar la cantidad de juegos, deportes y bailes que la comunidad de Castilla y León tiene.

Me parece que están bien planteados, se intenta trabajar muchos aspectos, y sobre todo sin buscar  que los alumnos una vez cursada el área, salgan como deportistas, si no que se busca más que salgan con sus capacidades físicas y habilidades motrices desarrolladas, valorando su cuerpo y sabiéndole utilizar para mejorar su desarrollo personal.

Contenidos

Los contenidos están distribuidos en ciclos y en bloques y hay algunos bloques que el (D 40/2007, de 3 de mayo) da mayor importancia y en el que aparecen más contenidos. En los tres ciclos, hay más o menos el mismo número de contenidos en cada bloque.

El bloque al que más importancia se da es al Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción, ya que es el bloque que más contenidos tiene, aunque en el segundo ciclo el Bloque 5. Juegos y actividades deportivas también tiene los mismos contenidos que el primero por lo que también se le da mucha importancia en este ciclo. Después de estos bloques, a los que más importancia se les da, son en el primer ciclo al bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas y al bloque 5 y al que menos importancia se da al bloque 4. Actividad física y salud. En el segundo ciclo, después del bloque 1 y el bloque 5, se da importancia al bloque 2. Habilidades motrices, siendo al igual que en el anterior ciclo el Bloque 4 el que menos importancia tiene. Y en el tercer ciclo, después del bloque 1, se da importancia al bloque 5, siendo de nuevo como en los anteriores ciclos el Bloque 4 el que menos importancia tiene.

Con esto se puede ver que lo que más se va a trabajar en el área de Educación Física es el cuerpo: imagen y percepción y lo que menos Actividad física y salud. Aunque pienso que esto depende luego mucho del maestro, ya que habrá algunos que sí que lo sigan y den más importancia al bloque 1 y otros que den más importancia a otros bloques porque les guste más o vean que es más importante.

Por otro lado hay alguno de los bloques que tienen más o menos la misma importancia como puede ser el Bloque 5 y el Bloque 3 en el primer ciclo,   el bloque 2 y el bloque 3 en el segundo ciclo, o el bloque 2 y el bloque 3 en el tercer ciclo. Esto quiere decir que aunque haya un bloque que predomine más a al tener más contenidos, suele haber dos o tres bloques que tienen una importancia similar. Pero como ya he dicho, la importancia que se les dé, va a depender del maestro que lleve a cabo la clase.

Criterios de evaluación

Por último, en los criterios de evaluación de los diferentes ciclos, se pueden ver similitudes. En el primer criterio de los tres ciclos, se puede ver que aparece la representación mental del cuerpo, aunque luego en cada ciclo para una determinada cosa. En el segundo y primer ciclo, hablan de lo mismo, como se ve en el (D 40/2007, de 3 de mayo), ser capaces de adaptar la realización de habilidades al espacio del que se dispone y ajustando el tiempo, y en el tercer criterio también habla del espacio y tiempo. En el tercer criterio lo que se quiere evaluar es la realización de actividades de coordinación. El cuarto criterio es igual en los tres ciclos y en el quinto criterio de evaluación en el primer ciclo se evalúa la participación y respeto de los diferentes juegos y de los juegos populares, aunque en el segundo y tercer ciclo no es el mismo criterio y como se ve en (D 40/2007, de 3 de mayo), trata sobre actuar de forma coordinada y en grupo para resolver problemas en juegos colectivos. En el sexto criterio es donde el segundo y tercer ciclo evalúan la participación en el juego.

Otros criterios que se pueden ver en (D 40/2007, de 3 de mayo) son los que evalúan el interés por las normas, la salud o la higiene, el de realizar estructuras rítmicas fáciles y composiciones grupales o conocer la importancia que los juegos populares tienen en Castilla y León.

En general pienso que están bien establecidos los criterios de evaluación, y aunque haya varios que se parezcan en los tres ciclos, en cada uno se centra en un aspecto determinado acorde a los alumnos de esa edad.

BIBLIOGRAFÍA

España. Decreto 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León, 9 de mayo de 2007, núm. 89, pp. 9852-9896.

. Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. Boletín Oficial del Estado, 8 de diciembre de 2006, núm. 293, pp. 43053-43102.

Vaca Escribano, M. (2008). Contribución de la educación física escolar a las competencias básicas señaladas en la LOE para la educación primaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 26, 52-61.




1 comentario:

  1. Excelente análisis, especialmente cuando has relacionado el análisis de la competencia matemática con el artículo de Vaca. Ese detalle te hace sobresalir.
    Del resto, has mostrado todos los puntos que vimos en clase.

    ResponderEliminar