jueves, 13 de marzo de 2014

Sesión IV

ANÁLISIS DE CADA SESIÓN EN PRÁCTICA EN CLASE

SESIÓN CUENTOS MOTORES
10/03/2014

La sesión ha sido realizada por el grupo formado por: Marta Rodríguez, Mª Ángeles Serrano.

Los contenidos a trabajar han sido:
  •   Habilidades y destrezas básicas motoras.
  •  Imaginación de los niños y también del maestro.
  •  Movimientos corporales con los que se expresen los niños, en el caso del baile o gestos y movimientos que requieran las actividades.
  • Interdisciplinariedad con otras áreas que se imparten en el centro.

Los objetivos que se ha tratado de conseguir son:
  •  Desarrollar y trabajar las habilidades y destrezas básicas motoras.
  • Desarrollar la creación e imaginación del niño introduciéndoles dentro del cuento.
  •  Trabajar la expresión corporal.

La narración de la sesión como observador externo y como “niño/a” que ha participado es la siguiente:


OBSERVADOR EXTERNO
NIÑO QUE HA PARTICIPADO
Encuentro inicial
Los alumnos participantes se sientan en el suelo mientras que la profesora se pone delante y les cuenta cómo va a ser la sesión y lo que se va a realizar. Les dice que van a hacer un cuento motor.
La maestra nos reúne a todos en unas  colchonetas y nos dice que vamos a hacer una sesión de cuentos motores y que tenemos que meternos en el papel.

Cuerpo de la sesión
La profesora empieza a narrar el cuento de Dugui que es un gnomo. Según va contando lo que hace el gnomo los alumnos lo van haciendo. (está dormido, se despierta, bosteza, se viste, se lava y se pone su gorro)

Una vez esto salen a la “calle” y juegan al juego de “la zorrita y el pollito”. (actividad) Se ponen en grupos de 5 alumnos en una fila cogidos unos a otros. El primero se suelta y será la zorrita y tienen que pillar al pollito que es el último que va agarrado en la fila. La familia que el primer alumno de la fila no puede agarrar a la zorrita. (algunos cogen rápidamente al pollito y otros les cuesta porque se mueven muy bien los de la fila)

De repente los gnomos escuchan un fuerte trueno y se asustan se meten en casa y miran por la ventana. Ven que es un monstruo que les dice que les ha quitado la luz y que solo volverían a ver el sol si le traían un antídoto para que dejara de ser un monstruo.

Los gnomos se disponen a ir a por el antídoto. (actividad) Se ponen un pañuelo en los ojos y tienen que dar 7 pasos en dirección a donde suene la voz de la maestra, que irá contando hasta siete y moviéndose de sitio.

Cuando abren los ojos, ven que hay un río que tienen que cruzar.  (actividad) Se ponen los gnomos por parejas y tienen que cruzar el río simulando que van en una canoa y remando con una pica que les da el maestro. Se sientan en el suelo y se van arrastrando cogido uno al otro.

Cuando consiguen cruzar el río, llegan a un camino en el que hay una serie de agujeros de colores por los que tienen que caminar. (Actividad) hay colocados unos aros en el suelo en zig-zag los cuales los gnomos tienen que ir saltando de un aro a otro a la pata coja. (hay alguna vez que los aros se mueven y puede ser un poco peligroso)

Una vez pasado el camino, van andando cuando se encuentran un monstruo de 3 cabezas y los gnomos comienzan a correr sin control. (Actividad) correr por todo el espacio haciendo giros y sin una dirección única. Llega un momento en el que se cansan y empiezan a moverse a cámara lenta hasta que se quedan dormidos en el suelo.

De repente debido a una música empiezan a despertarse y ha bailar. (actividad) Hacen un círculo y se ponen a bailar, cada vez es un alumno el que va diciendo que baile hacer. (Algunos hacen bailes muy buenos y otros un poco simples).

Tras los bailes continúan andando pero se encuentran con unas arenas movedizas las cuales solo pueden pasar de una forma. (Actividad) sin hablar entre ellos, los gnomos tienen que colocarse por altura del más bajito al más alto y moverse agarrados por donde va marcando la maestra. (Rápidamente consiguen ponerse en orden y prácticamente sin hablar).

Al fin llegan a unas montañas las cuales tienen que pasar escalando. (Actividad) los gnomos tienen que pasar de una espaldera a otra hasta llegar al final.

Tras las espalderas hay un lago en el que tienen que pasar a nado, haciendo los gnomos como si nadaran y de repente se encuentran unos botes que contienen el antídoto. Los gnomos gritan de alegría.

Ya solo les queda la vuelta a casa para darle el antídoto al monstruo. (Actividad) los gnomos tienen que volver a casa cogidos a caballito. Cuando llegan a casa le dan el antídoto al monstruo y este les devuelve el sol.

Como los gnomos después de la larga aventura que han vivido, están cansados y se tumban. (actividad) por parejas, uno se tumba y el otro de rodillas acompañado de una música relajante les van haciendo un masaje, haciendo como si por la espalda del compañero fueran pasando animales que va diciendo la maestra (araña, ardilla, oso). ( algunas parejas no lo hacen bien y no consiguen relajarse pero en general sí que se consigue)
La maestra empieza a contarnos un cuento y según va narrando nosotros vamos haciendo lo que hace el protagonista del cuento que es un gnomo. Empezamos dormidos, nos levantamos, nos vestimos, nos lavamos y nos ponemos un gorro.

Una vez que estamos listos, salimos a la calle y hacemos un juego. Nos colocamos en filas de 5 alumnos. El primer ose suelta y es la zorrita que tiene que pillar al último que es el pollito, los demás de la fila tenemos que evitar que le pille. ( nos reímos mucho con este juego, y en ocasiones nos cuesta pillar al pollito)

De repente escuchamos un fuerte ruido y nos metemos en casa corriendo. Miramos despacito por la ventana y vemos que hay un monstruo que nos dice que nos ha robado el sol y que hasta que no le traigamos un antídoto para dejar de ser monstruo no nos lo devuelve.

Por lo que nos proponemos ir a buscar el antídoto. Nos ponemos nuestro gorro pero este nos tapa los ojos por lo que empezamos a andar sin ver. LA maestra cuenta hasta siete y nosotros tenemos que dar siete pasos en dirección a donde escuchemos su voz.

Cuando abrimos los ojos nos damos cuenta de que hay un río y tenemos que cruzarle. Para ellos tenemos unas canoas. Por parejas nos sentamos en el suelo y con una pica como remo nos vamos arrastrando con el culo hasta cruzar el río.

Cuando finalmente cruzamos el río nos encontramos con un camino en el que tenemos que pasar solo pisando unos agujeros. A la pata coja vamos saltando de un aro a otro que están colocados en zig-zag.

Tras pasar el camino de repente se nos cruza un monstruo de 3 cabezas por lo que empezamos a correr y gritar por todos los lados ya que tenemos miedo, hasta que nos cansamos y andamos a cámara lenta y al final caemos dormidos en el suelo.

Al rato empezamos a escuchar una música, nos despertamos y comenzamos a bailar. Hacemos un circulo y cada vez uno de nosotros va diciendo que baile hacemos.

Después de bailar continuamos con el camino en busca del antídoto pero nos encontramos con unas arenas movedizas que solo podemos pasar si formamos una fila por tamaños. Y así lo hacemos, sin poder hablar hacemos una fila desee los mas bajitos a los más altos y empezamos a movernos agarrados unos a otros por donde nos lleva la maestra.

Tras un largo viaje llegamos a unas montañas las cuales tenemos que cruzar escalando. Vamos saltando de una espaldera a otra como si fueran las montañas.

Después de cruzar las montañas nos encontramos con un lago en donde empezamos a nadar, y de repente nos damos cuenta que en el agua hay unos botes flotando y que es el antídoto y empezamos a gritar de alegría ya que lo hemos encontrado.

Para volver a casa tenemos que hacerlo montados a caballito. Una vez en casa le damos al monstruo su antídoto y nos devuelve el sol.

Como ha sido duro el viaje que hemos hecho, nos tumbamos y nos relajamos. Uno de la pareja se tumba bocabajo y el otro de rodillas con una música relajante le da un masaje a su compañero simulando que por su cuerpo están pasando unos animales que la maestra va narrando. Pasan arañas, ardillas y osos.

Nota: Faltaría la verbalización final, pero no nos ha dado tiempo a realizarla, aunque la maestra nos ha dicho luego en clase teórica lo que íbamos a hacer. Consistía en preguntarnos que nos había gustado, que no nos había gustado para mejorarlo en futuras sesiones, como nos habíamos sentido o si nos habíamos metido en el papel del cuento.

Análisis crítico del adecuado aprovechamiento del espacio y los materiales

El espacio ha sido muy bien aprovechado, ya que había actividades en todas las partes del gimnasio. Ha ido colocando cada actividad en los lados del gimnasio dejando el centro libre en donde se han realizado otras actividades como el cruzar el río en canoa, los bailes o correr asustados. A lo mejor si hubiera habido más espacio se podrían haber hecho alguna actividad más o haber ampliado las que se han realizado.

En cuanto a los materiales se ha realizado un buen uso de ellos, aunque tampoco han sido muchos los usados algunos incluso estaban para seguridad o para considerarles como el punto de inicio y final de la actividad. Las maestras han conseguido que los alumnos transformaran los materiales del gimnasio, en caminos, montañas, canoas y agua.

Destacamos el uso de unas colchonetas debajo de las espalderas por si algún alumno se hubiera caído al pasar por las espalderas cuando tenían que cruzar las montañas. Aunque también nos ha parecido un poco inseguro la actividad de pasar el camino de aros a la pata coja, ya que a algunos alumnos les ha costado pasar todos bien y en alguna ocasión se pisaban los aros y estos se movían y se podía haber caído algún alumno.

Análisis crítico de la claridad, seguridad, forma de exponer las actividades de los alumnos maestros

Por motivos personales una de nuestras compañeras que hacían la sesión no ha podido asistir a clase y solo ha habido una alumna maestra. En este caso al ser solo ella la que dirigía sí que se ha visto claro quién era el líder cosa que en otras sesiones no se ha visto tan clase a que hablaban más alumnos maestros.

Las explicaciones que ha hecho esta maestra han sido muy buenas y correctas y con gran claridad. Los cuentos motores requieren que el profesor se implique dentro de las actividades y del cuento como uno más y nuestra compañera lo ha conseguido aunque sí que tenemos que decir que había veces que se notaba que no somos niños y la costaba más meterse en el papel del cuento.

A la hora de narrar el cuento para que los niños en este caso nosotros nos metiéramos más en el papel del cuento, cambiaba la voz en función de si era el monstruo el que hablaba o estaba contando lo que hacían los gnomos, aspecto que nos ha parecido muy positivo. Al igual que en alguna de las actividades ella misma formaba parte como en el de las arenas movedizas.

Adecuación de las actividades propuestas en relación al objetivo que se perseguían

Las actividades que se ha realizado son adecuadas a conseguir los objetivos que se habían propuesto. Con todas o la mayoría de las actividades se ha trabajado las habilidades y destrezas básicas motoras por lo que se ha contribuido a desarrollarlas. Desde el primer juego que ya tenían que correr y realizar movimientos, como en el camino de aros que tenían que saltar, trepar por las escaleras o volver a caballito cuando encuentran el antídoto.

En los cuentos motores como hemos dicho la maestra tiene que intentar hacer que los niños se metan en el cuento y con las actividades y narraciones que se han ido haciendo esto se ha conseguido, desarrollando así su imaginación y creación. Aunque se hubiera desarrollado más si la maestra les dice a los niños que tienen que pasar el río pero no como lo tienen que hacer al igual por ejemplo que en las espalderas.

Con la actividad del baile, o cuando tenían que despertarse y asearse o gritar de alegría o miedo, se ha trabajado y desarrollado la expresión corporal de cada alumno, ya que tenían que realzar bailes y expresarse con diferentes gestos.


En cuanto al objetivo de trabajar la interdisciplinariedad, esto se ha conseguido al principio cuando la profesora dice que los gorros que se ponen los alumnos son los que han realizado en la clase de plástica y otro ejemplo cuando hacen los bailes está haciendo interdisciplinariedad con música.

Elaboración de un cuento motor

Caperucita

El siguiente cuento motor va dirigido a alumnos de primer ciclo de primaria.

Cuento:

Caperucita era una niña que vivía con su mama y su papa en una casa en el campo. Todos los sábados caperucita iba a visitar a su abuela que vivía en una casa al otro lado del bosque. Como cada sábado, caperucita se levanta a las 9:00 al escuchar cantar a los pajaritos que se posan en la ventana de su habitación. Se despierta, se estira, se sienta en la cama y va a desayunar un estupendo desayuno que le ha preparado su mama.

Después de desayunar se lava los dientes y la cara y se viste. Una vez esto coge su cesta favorita que le regalo su abuelita y la llena de mermeladas y fruta para llevárselo a su abuelita. Después sale de casa cantando su canción favorita y se adentra en el bosque. Como cada sábado Caperucita se encuentra con un río que tienen que pasar sin mojarse ni caerse. Una vez que consigue pasar el río, caperucita se encuentra con un gran agujero que hay en el suelo y que solo hay unas raíces de unos árboles con los que puede pasar. Caperucita se asusta un poco y tiene algo de miedo pero al final consigue pasar por las raíces y salvar el agujero.

Cada vez la queda menos para llegar a casa de su abuelita, pero de repente se encuentra con unos leñadores que están cortando árboles. Caperucita les dice que si pueden parar para que ella pase, pero los leñadores con el ruido no la escuchar, por lo que Caperucita asustada empieza a correr por el bosque con mucho miedo de que la caiga un árbol encima. Como ha estado corriendo mucho, acaba tumbándose un rato en unas piedras. Cuando consigue despertarse, continua su camino a casa de su abuelita, y como sabe que le queda poco empieza a saltar ya bailar mientras que canta por el campo.

Al final Caperucita llega a casa de su abuela, pero se encuentra con que hay un lobo feroz dentro y empieza a andar silenciosamente para que el lobo no la vea y se la coma. Pero aún así el lobo que tienen un gran olfato se da cuenta de que Caperucita está cerca y la descubre, por lo que caperucita empieza a correr sin saber dónde meterse. Pero Caperucita que es muy lista, piensa que si le da al lobo un tarro de mermelada a lo mejor la deja ir a ver a su abuelita. Entonces se lo ofrece al lobo y este acepta y se va al bosque.

Caperucita entra en casa de su abuela y la da muchos abrazos y mientras hacen un bizcocho le va contando a su abuelita todas las cosas que le han pasado durante el camino.

Actividades:

Se les reúne a todos los niños en un círculo y se les explica la actividad de cuento motor que vamos a hacer.
Se les va contando el cuento de que caperucita se despierta, se lava, desayuna y se viste y se prepara para ir a ver a su abuela. Como tiene que llevar la cesta llena, los alumnos tienen que llenarla de miel y pan. (Actividad: encima de las espalderas se colocan objetos, poniendo unas colchonetas de seguridad en el suelo por si se caen, y los niños tienen que trepar por ellas para coger las cosas con las que llenar su cesta).
Una vez que tiene la cesta llena, sale de casa cantando y entra en el bosque camino a casa de su abuela. Pero de repente se encuentra un río. (Actividad: para poder pasar el río solo lo puede hacer pisando unas rocas que sobresalen, y esas rocas son aros o bloques colocados en el suelo).

Después de pasar el río, llegan a una zona del bosque en el que hay un gran agujero y solo se ven unas raíces de los arboles que le cruzan por arriba. (Actividad: se colocan unos bancos en fila o unas cuerdas, y los niños tienen que pasarlos haciendo equilibrio).

Tras pasar el agujero, Caperucita ya está cerca de la casa de su abuela, pero al final del bosque se encuentra a unos leñadores que están cortando leña y como no hacen  más que caer árboles, caperucita empieza a correr sin control ni dirección porque no sabe por dónde van a caer los árboles. Termina cansada y se acaba quedando dormida en unas rocas.

Cuando se levanta, sale del bosque y como ya ve que la queda poco camino hasta casa de su abuela, empieza a bailar y a cantar por el campo. (Actividad: suena música y los niños tienen que ir cantando y bailando por el espacio).

Cuando llega a la casa de su abuela, se da cuenta de que está el lobo feroz, y empieza a andar despacio y en silencio para que no la vea. (Actividad: los niños empiezan a andar de puntillas, a cámara lenta por el espacio y sin hacer ruido).

Pero de repente el lobo se da cuenta y Caperucita empieza a correr y a gritar. (Actividad: Los niños empiezan a correr por todo el espacio).

Pero de repente caperucita se detienen y le dice al lobo que si le da un tarro de miel, le devuelve a su abuelita y se va de la casa. El lobo acepta y se marcha. Quedándose Caperucita con su abuela en su casa haciendo un bizcocho. (Actividad: los niños por parejas se tumba uno y el otro le da un masaje como si estuviera amasando la masa para el bizcocho).


1 comentario:

  1. La interdisciplinariedad nos es un objetivo en sí, es una forma de trabajo.
    Recordad que tenéis que destacar el objetivo principal de la sesión de alguna forma.
    Es cierto que la faltó involucrarse más en el cuento, independientemente de que no seais niños, pero ella sí que tiene que parecer maestra.

    ResponderEliminar