miércoles, 12 de marzo de 2014

RECENSIÓN II (HERRERO.L)

                                                   Luis Herrero Marcos  2º Primaria Grupo 1

Recensión II:

Desde el Currículo de Educación Primaria para Extremadura: Las Competencias Básicas en Educación Física como Ciencia Social


1. Lectura y resumen del artículo o libro.
El artículo comienza dando una definición de competencia y como la educación física es una vía de socialización desde el comienzo de la humanidad hasta nuestros días, con mayor o menor influencia en diferentes periodos de la historia.
Después nos habla de las competencias básicas recogidas en la Loe y en el currículo de primaria de Extremadura. Definiendo las competencias básicas como los componentes sociales que los alumnos necesitan desarrollar, el “saber hacer” para aplicarlo a su vida. Y como hoy día, que la salud y el bienestar físico tienen tanta importancia, la educación física a de estar muy presente en nuestra vida cotidiana, no solo en el periodo de formación sino a lo largo de toda la vida para ayudarnos a conseguir una mejor calidad de vida.
En el currículo de Extremadura, las competencias educativas de Educación Física han sido divididas en cinco bloques. Los cuales deberán adquirir y superar nuestros alumnos al final del periodo de enseñanza obligatoria consiguiendo con ello una realización personal y la certeza de que nuestros alumnos ejercerán una ciudadanía activa y ser ciudadanos críticos, reflexivos y participativos.
Por otro lado trata las competencias profesionales desarrolladas por la educación física, que son las claves que debemos seguir para impartir clases de educación física de calidad. Deben tener carácter formador para ayudar al máximo a alcanzar a nuestros alumnos las competencias básicas, y esto lo lograremos a través de una educación física con parte de calidad, exigencia, competitividad y rendimiento. Y también a través de las competencias básicas contribuir a que nuestros alumnos en su vida tengan bienestar afectivo, físico, mental, y social.

El autor considera que las competencias que más relación guardan con la educación física son la Competencia en el Conocimiento y la interacción con el mundo físico y la Competencia Social y ciudadana, pero que el resto podrían ajustarse de una u otra forma al currículo de educación física. El autor destaca también las grandes posibilidades de desarrollo que ofrece a los alumnos la educación física, puesto que es donde los niños pueden experimentar más. En cuanto a las competencias básicas, el autor las relaciona con la educación física de la siguiente manera:

· Competencia Lingüística: El autor considera que dentro de el área de educación física escolar si se trabaja dicha competencia de una u otra manera. Ya sea a través comentando la sesión o con el lenguaje no verbal tan presente en nuestra asignatura. La educación física escolar contribuye a que los alumnos desarrollen dicha competencia básica.

            · Competencia Matemática: En esta materia el autor también considera que existe una estrecha relación con la educación física escolar, puesto que los niños son capaces de desarrollar esta competencia utilizando tablas estadísticas por ejemplo en los tiempos que sus compañeros tardan en recorrer una distancia. Estas actividades acercan a los alumnos a la competencia matemática.

            ·  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: De igual manera que en las anteriores, el autor relaciona dicha competencia con el área de educación física escolar, pues los niños tienen que realizar educación física sí, pero también tienen que aprender a adaptarse al medio social en que viven, a sus normas y deberes. Así como ser conscientes de sus limitaciones y posibilidades relacionadas con la salud. Todo esto serán capaces de desarrollarlo con la educación física escolar y además de para ésta, les será útil en su vida cotidiana.

            · Tratamiento de la información y competencia digital: Esta competencia es relacionada por el autor con los conocimientos que los alumnos adquieren de los medios y como deben desarrollar una capacidad y espíritu critico para no verse influidos por los medios y los estereotipos que en ellos se desarrollan. Que aprendan a distinguir la información beneficiosa de la perjudicial para ellos y su desarrollo tanto físico y fisiológico, como intelectual.

            · Competencia social y ciudadana: El autor considera que esta competencia está muy presente en la educación física escolar, puesto que, tanto entre compañeros de diferentes clases o culturas, como entre alumnos de un colegio y otros colectivos que compartan una instalación, se trata de desarrollar el comportamiento cívico de nuestros alumnos. Que aprendan buenos comportamientos y conductas tanto para el ámbito educativo como para la vida cotidiana, siendo la educación física escolar uno de los pilares de dicha competencia.

            · Competencia cultural y artística: Dicha competencia considera que los alumnos deben desarrollar entre otras cosas el valor y respeto de la cultura propia y de las foráneas. Ambas cualidades íntimamente relacionadas con la educación física escolar, donde a través de danzas u otras actividades motrices los alumnos desarrollan dicha competencia. La educación física aporta este criterio para que los alumnos valoren el desarrollo de dicha competencia por parte de otros, y se impliquen en dicho desarrollo cultural, ya sea mediante danzas u otras expresiones artísticas propias de la cultura.

            · Competencia para aprender a aprender: Esta competencia se relaciona con la educación física ya que en dicha materia tiene gran influencia el conocimiento por parte del alumno de los aprendizajes anteriores y su desarrollo posterior de nuevos aprendizajes. Lo cual permite conocer nuestras posibilidades y limitaciones del aprendizaje motor, permitiéndonos ser capaces de seguir aprendiendo por nosotros mismos y de manera muy ajustada y eficaz, logrando así nuestros objetivos autónomamente.

            · Autonomía e iniciativa personal: El autor relaciona esta competencia con la educación física escolar a través del conocimiento que los alumnos deben desarrollar sobre si mismos de tal manera que los haga mas independientes y activos dentro de las clases. Por ejemplo a través de los juegos en los que existe roleplaying los alumnos valoran los diferentes puntos de vista de un mismo juego.


2. Destacar qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.
Lo que más me ha gustado de este artículo es el análisis que el autor hace de las competencias básicas, y como la educación física escolar es parte activa de las competencias básicas a través de actividades que se pondrían en práctica desde sus unidades didácticas correspondientes.
Así como que se pueden llevar a cabo en nuestras clases el desarrollo de dichas competencias, con actividades apropiadas para los diferentes ciclos de primaria, dejando claro que la educación física a pesar de lo poco que se pueda ver reflejado en mayor o menor medida en la ley, es una de las áreas mas relacionada tanto con el resto de asignaturas, como con las competencias básicas y el desarrollo integral de los alumnos.


3. Aspectos en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.

Una duda que me ha surgido ha sido la interpretación que he realizado de las dos últimas competencias básicas, competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.
Al igual que el resto creo haberlas interpretado bien, estas dos ultimas no se si mi reflexión es correcta o no. A mi entender la competencia de aprender a aprender está basada en los conocimientos adquiridos y la construcción de nuevos conocimientos a partir de éstos y la autonomía e iniciativa personal se basa en la libertad o capacidad autodidacta de los niños para afrontar nuevos conocimientos.


4. Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.

Creo que este aprendizaje está conectado con cualquiera de las otras asignaturas que se imparten. Por ejemplo con recursos didácticos como la visita de algún lugar emblemático de Extremadura como Mérida se pueden aplicar en otras materias como conocimiento del medio. En concreto en las clases en las que los alumnos estén aprendiendo la historia de su región. O en música conociendo o interpretando alguna danza típica de la comunidad, podría ser de gran utilidad.


5. Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.
La posibilidad de conocer las danzas regionales típicas a través de la educación física. Así como la capacidad para transmitir el valor y aprecio por el bienestar corporal y la salud desde la educación física. La transmisión de hábitos saludables a los niños y la enseñanza de para que tengan criterio propio sin dejarse influir por los medios de comunicación y los cánones y estereotipos que estos fomentan como saludables.


6. Elegir entre 1 y 3 frases que mas os hayan gustado y comentarlas.

… promover el bienestar mental, físico, afectivo y social, competencias que tienen que servir para que el alumnado sepa, sepa hacer, y posea valores y actitudes que se aprenden a través del Currículo de Educación Física.

Me ha gustado esta frase ya que creo que la educación física debe fomentar el gusto por la salud y lo saludable a través del ejercicio físico, así como fomentar unos hábitos que les sirvan a lo largo de su vida, no solo en el periodo de escolarización.


La Educación física es esencialmente vivencial y también contribuye al tratamiento de la información y a la competencia digital a través del análisis crítico y reflexivo de los mensajes y estereotipos sobre el cuerpo que aparecen en los medios de información y comunicación dan imágenes del cuerpo…

Creo que esta frase resume muy bien parte de lo que la educación física aporta a la vida, no solo al cuerpo. Tener un buen criterio para conocer y valorar la información que nos rodea y nos bombardea es importante de cara a la salud física y mental. Cuidarse es importante, pero muchas veces la influencia de los medios nos lleva a obsesionarnos y produce el efecto contrario.



-         García Rodríguez, P. (2010). Desde el Currículo de Educación Primaria para Extremadura: Las Competencias Básicas en Educación Física como Ciencia Social. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 4, 84-95. Recuperado de:

1 comentario:

  1. Bien trabajado, acuérdate para futuros trabajos de dedicar más esfuerzo al análisis y menos a los resúmenes.

    ResponderEliminar