miércoles, 5 de marzo de 2014

Sesión II

ANÁLISIS DE CADA SESIÓN EN PRÁCTICA EN CLASE

ESPACIOS DE ACCIÓN Y AVENTURA
24/02/2014

La sesión ha sido realizada por el grupo formado por: Ana González, Héctor Cob, Sara Ferro, Ana Poderoso y Víctor López.

 Los contenidos a trabajar han sido:
  •  Habilidades motrices básicas: Saltos, giros, trepas
  •  Creatividad, que les permita llegar al final de la actividad
  •   Compañerismo entre todos los alumnos y alumnas.
Los objetivos que se ha tratado de conseguir son:
  •   Desarrollar las habilidades motrices básicas : saltos, giros y trepa.
  •    Trabajar la colaboración entre los compañeros, sobretodo de los que más habilidades tienen con los que menos tienen.
  •   Fomentar y Trabajar la creatividad para poder conseguir el objetivo de cada juego
  •   Divertirse con las actividades


La narración de la sesión como observador externo y como “niño/a” que ha participado es la siguiente:



OBSERVADOR EXTERNO
NIÑO QUE HA PARTICIPADO


Encuentro inicial
Los maestros reúnen a los alumnos en un circulo y les dicen la sesión que van a hacer y les hacen la pregunta “¿A vosotros os gustan los reyes magos?” les dicen que van a ser como los reyes magos y van a tener que seguir el recorrido que ellos hacen hasta llegar a las casas.
Les explican en qué consiste cada posta y les explican alguna regla del juego como que no pueden pisar el suelo.
Como implicado en la ejecución de la sesión, debemos destacar el hecho de que ninguno de los participantes teníamos idea de lo que iba a tratar la sesión, pero la buena explicación que hicieron los maestros nos lo aclaró totalmente. Bien es verdad, que no todos los docentes se implicaron hasta el mismo punto para explicárnoslo, pero los que sí se preocuparon en hacerlo, consiguieron transmitirnos su ilusión.
Cuerpo de la sesión
Posta 1: En unas colchonetas, los alumnos tienen que hacer volteretas. Coger unos sacos de dormir y como ellos vean oportuno ir hasta la posta 2.

Comentario: no han tenido problema en hacerlo, alguna voltereta salía peor que otra pero sin problema. En el viaje con los sacos, ha habido varias ideas, unos apoyándose en unos pivotes de una valla y con el saco en la mano, otros metiéndose dentro del saco y otros arrastrándole con los pies.
Posta 1: Con el inicio de la sesión, los participantes comenzamos a colocarnos en fila para realizar individualmente volteretas en unas colchonetas. No encontramos ninguna dificultad en esta parte de la  sesión, pero si pudimos comprobar como otros compañeros recurrían a “la croqueta” para no tener que realizar la voltereta. Después superar la colchoneta mediante la voltereta, encontramos unos sacos con los que pudimos transportarnos fácilmente a la segunda posta.  Hasta ese momento, como participantes, la sesión nos estaba resultando muy original.
Posta 2: Se trata de un camino del desierto delimitado con ladrillos. Los alumnos tienen que pasar con el saco a través del camino, sin pisar el suelo. (todos lo han pasado bien porque ya venían con el saco de la otra posta)
Posta 2: En esta segunda posta no tuvimos ningún problema para superar los ladrillos de plástico que simulaban un camino de lava, ya que utilizamos el saco que arrastrábamos desde la posta anterior y con un poco de agilidad nos resultó muy sencillo.
Posta 3: Con una serie de colchonetas que son los camellos, tienen que llegar a la posta 4. No pueden pisar el suelo. (comentario: Primero lo hizo un alumno, fue poniendo una colchoneta tras otra y los demás han pasado bien sin tener que hacer mucho)
Posta 3: En cuanto a esta tercera posta, todos los participantes encontramos muy sencillo atravesar el tramo de espacio que nos separaba de la siguiente posta. Esto fue posible gracias al atrevimiento de uno de los alumnos que colocó con facilidad las colchonetas en forma de camino para el resto. Este hecho evidenció también que el nivel de la implicación de todos los alumnos no estaba siendo el mismo.
Posta 4: Hay dos bancos apoyados y anclados en la espaldera, con una cuerda cada uno. Los alumnos una vez que han llegado con las colchonetas, tienen que trepar por el banco, y cruzar por la espaldera. (la mayoría han realizado sin problemas esta posta, aunque algunos han tenido algún problemilla para trepar)
Posta 4: Una vez superada la primera dificultad del circuito, llegamos a la cuarta posta. En ella, debíamos trepar por unos bancos colgados en las espalderas. En nuestro caso, la agilidad de los participantes de nuestro grupo, facilitó mucho las cosas, pero no todos corrieron la misma suerte. Encontramos esta parte de la sesión bastante peligrosa incluso para alumnos universitarios, por lo que si se utilizase la sesión con niños de primaria debería adaptarse.
Posta 5: Hay una colchoneta grande con 4 aros que simulan la chimenea de una casa. Los alumnos una vez que han cruzado por la espaldeara deben de lanzarse a la colchoneta y caer dentro de los aros, que son chimeneas y es como entran los reyes magos. (La mayoría lo han realizado bien, aunque ha habido alguna dificultad al caer por moverse la colchoneta)
Posta 5: Estando ya en la recta final de la primera parte de la sesión, los participantes estábamos muy motivados y, salvo excepciones, no encontramos ninguna dificultad a la hora de saltar desde las espalderas para caer en los aros, que era en lo que consistía esta quinta posta. Pese a ello, consideraríamos peligroso para los niños el hecho de saltar desde esa altura.
Posta 6: Sin pisar el suelo deben coger los regalos que hay encima de unas colchonetas y llevarlos al árbol que hay en otra colchoneta.
Posta 6: Esta última posta no supuso ningún problema para los participantes y consideramos que está muy bien diseñada para los niños, ya que les haría mucha ilusión este final con los regalos simbólicos.

Reúnen a los alumnos y les preguntan sobre cómo se han sentido
Para acabar la primera parte de la sesión, los docentes nos reúnen a todos los participantes del circuito y nos hacen reflexionar sobre él y nuestra forma de afrontarlo.

Cuerpo de la sesión
Variante: Vuelven a realizar el circuito de antes pero ahora buscan una mayor cooperación. No se puede pasar de posta, hasta que están todos en la misma.
Variante: Tras la reflexión conjunta, los docentes nos proponen realizar nuevamente el circuito con algunas modificaciones que fomentarán la cooperación entre nosotros, consiguiendo de este modo mejorar el resultado final. Nosotros lo aceptamos con mucha ilusión.
Posta 1: No ha tenido problema ningún alumno en realizar las volteretas.
Posta 1: Nuevamente, los participantes superan sin problema el reto de las colchonetas. Nos resulta curioso ver como las personas con menor agilidad, se deciden a realizar “la croqueta” en perjuicio de la voltereta. Podemos suponer que esto ocurre por pensar antes por el bien del grupo que por el suyo propio.
Posta 2: Había un saco para cada dos. Todas las parejas han pasado arrastrando con los pies el saco.
Posta 2: Esta segunda posta es afrontada con mucha organización, atravesando en sacos por parejas  el trayecto que nos separaba de las siguientes colchonetas.
Posta 3: Solo tienen tres colchonetas para pasar todo el grupo. Deciden utilizar una estrategia que no les convence y la cambian. Ponen una colchoneta y se meten todos los que pueden, ponen la segunda y se pone el resto y con la tercera la ponen más adelante los primeros y repiten la operación.
Posta 3: Durante esta tercera posta sí que encontramos más problemas, principalmente por una mala organización conjunta que nos llevó a perder mucho tiempo hasta decidir la mejor forma para recorrer, con cuatro colchonetas, un pequeño tramo de circuito.
Posta 4: La mayoría han realizado sin problemas esta posta, aunque algunos han tenido algún problemilla para trepar
Posta 4: Como participantes, podemos considerar como muy importante la diferencia existente entre la forma de atravesar los bancos antes y ahora. En esta segunda vez, los resultados son mucho mejor gracias al compañerismo de los compañeros.
Posta 5: Se ha ido complicando según han ido llegando los alumnos, ya que tenían que estar todos en la colchoneta para pasar a la siguiente posta.
Posta 5: Al igual que en la posta anterior, los resultados en esta última parte del circuito son mucho mejores por la ayuda conjunta de los compañeros, que nos ayudamos para poder caer en los aros sin ningún problema, aunque este hecho también provocó un peligroso colapso final en la colchoneta.
Verbalización final
Se reúnen en círculo y comentan de nuevo la sesión y la primera con mayor profundidad. Algunos dicen que lo mejor las volteretas y las croquetas y que la trepa les ha resultado algo difícil.
Después recogen el material
Para acabar la sesión, nos volvemos a reunir todos los participantes en círculo y ahí, bajo la guía de los profesores, reflexionamos sobre las diferencias entre la primera y la segunda vez que realizamos el circuito sacando sus puntos positivos y negativos. Un punto muy importante, ya que todos pudimos exponer libremente nuestra opinión y eso nos hizo sentir muy liberados.











OBSERVADOR EXTERNO
NIÑO QUE HA PARTICIPADO

Encuentro inicial
Los maestros reúnen a los alumnos en un círculo y les dicen la sesión que van a hacer y les cuentan que han naufragado y están en el mar y tienen que llegar a una isla agarrándose y subiéndose en trozos de madera de su barco. Que son aros y bloques.
Les dicen que si tocan el suelo fuera de los materiales, pierden el brazo o el pie en función de con lo que toquen y tienen que empezar de nuevo pero sin ese miembro.
También les comentan que los materiales se pueden ir moviendo.
Al decirnos que somos náufragos y que tenemos que llegar a una isla, nos metemos en el papel como si de verdad estuviera ocurriendo. Y pasamos a considerar el suelo como si fuera el agua.
Empezamos a pensar como lo podríamos hacer.
Cuerpo de la sesión
Una vez distribuidos los materiales, se colocan todos en un sitio y empiezan a realizar el juego.
Comentario: van pasando unos detrás de otros, ayudándose entre ellos y moviendo el material para poder alcanzar la isla.
Hay varios compañeros que van de cabecillas y van haciendo una especie de camino mientras que los demás vamos detrás. Aunque no tenemos el camino hecho y también  tenemos que ir haciéndole. No tenemos problema para llegar todos a la isla.
Variante: ahora los bloques azules oscuros son arrecifes y no se pueden mover.
Comentario: ahora cooperan más entre ellos y tardan un poco más en llegar. Para subir a los bloques se ayudan unos a otros sobre todo a los que están a la pata coja.
Con la variante empezamos a tener alguna dificultad ya que no podemos mover todo el material.
Esto nos hace ver que tenemos que cooperar mucho más. Ahora empieza a haber compañeros que se quedan sin un brazo o sin una pierna y a esos compañeros les ayudamos para que puedan llegar a la isla.
Variante: Ahora solo se pueden mover los aros, lo demás son arrecifes.
Comentario: al principio les cuesta, les toca pensar cómo mover los aros para que pasen todos. A una compañera que se ha quedado sin los dos pies, deciden ir a ayudarla y llevarla a caballito. Mientras que uno la lleva otro compañero va haciendo el camino más fácil.
Ya con esta variante lo vemos mucho más complicado y que o colaborábamos entre todos o no llegábamos todos a la isla que es lo que teníamos que hacer. Hay un momento en el que una compañera se queda sin brazos y sin piernas y solo queda ella de llegar a la isla, Entre todos decidimos que uno vaya a por ella y la lleve a caballito, y así lo hacemos consiguiendo que todos estemos en la isla.
Verbalización final
Se reúnen todos en un círculo y hablan sobre la sesión. Si les parece entretenida, que estrategias han usado y cuales más podían haber usado.
Nos reunimos todos en un círculo y hablamos sobre la sesión, si hemos tenido alguna dificultad y que es lo que más nos ha gustado y de que otras maneras podíamos haber realizado las actividades. Aplaudimos a los profesores y recogemos el material.


Análisis crítico del adecuado aprovechamiento del espacio y los materiales

El espacio ha sido aprovechado de forma correcta, aunque ha habido una zona que se ha quedado más vacía y que se podía poner otra posta, pero los maestros han dejado esa zona libre para que la gente que tuviera que anotar pudiera colocarse en algún lugar.
En cuanto a los materiales, pensamos que están bien utilizados, se trabaja con varios materiales que les permiten trabajar los contenidos propuestos y alcanzar los objetivos que se han elaborado previamente.
Sí que es cierto que con algunos materiales se debería haber tenido algo más de seguridad, como en los bancos de trepa, se podía haber colocado uno de los maestros en esa posta y haber ayudado a los alumnos que lo hubieran necesitado. Y con los bloques o ladrillos, al subirse encima de ello, algunos se resbalaban.

Análisis crítico de la claridad, seguridad, forma de exponer las actividades de los alumnos maestros

Todos los maestros miembros del grupo han dirigido una parte de  la sesión y se ha mostrado seguros en lo que decían y con claridad.
Y destacamos que ha habido dos o tres maestros que han participado más dirigiendo a los alumnos durante más tiempo. Cosa que es positiva, debe haber maestros que tengan la iniciativa y más el control de la sesión.

Adecuación de las actividades propuestas en relación al objetivo que se perseguían
Creemos que sí que se han realizado actividades adecuadas a conseguir los objetivos propuestos.
Con las actividades que se han realizado en la primera parte, se alcanzaban los 4 objetivos que se han planteado, tanto saltos, giros y trepas, colaboración y compañerismo, trabajar la creatividad y divertirse.

Con el juego del naufragio también se han hecho actividades adecuadas a la consecución de los objetivos, ya que se han desarrollado saltos, la cooperación entre los alumnos, trabajar la creatividad y por su puesto divertirse.

1 comentario:

  1. Vale, lo habéis analizado bien aunque tenéis algún problema con el formato de la letra. Deberíais de hacer que la barra de la derecha os ocupe menos espacio en el blog. Y recordad que hay que destacar siempre el objetivo principal.
    OS FALTA LA PRIMERA SESIÓN, LA DE BALONCESTO.

    ResponderEliminar