ANÁLISIS
DE CADA SESIÓN EN PRÁCTICA EN CLASE
SESIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA PAZ, LA CONVIVENCIA E INTEGRACIÓN
26/05/2014
La sesión ha
sido realizada por el grupo formado por: Lara Cantó, María Beneyto, Beatriz Soriano.
Los contenidos a trabajar han sido:
- Diversos juegos populares y tradicionales de varios países del mundo.
- Respeto y cooperación entre todos los alumnos en los diferentes juegos que se trabajen, facilitando la integración de todos los alumnos.
Los objetivos que se ha tratado de
conseguir son:
- Conocer y trabajar diferentes actividades y juegos populares y/o tradicionales así como y lugares donde se desarrolla, de diferentes países del mundo.
- Respetar las formas de participar y normas de los diversos juegos, cooperando entre todos y favoreciendo la integración de todos y cada uno de los alumnos independientemente de la cultura que sean.
La narración de la sesión como es
la siguiente:
Encuentro
inicial
|
La sesión
comienza cuando se reúne en un círculo central a todos los alumnos
participantes en la sesión. Allí los docentes les explican el objetivo de la
sesión y su temática; en este caso, trabajar la multiculturalidad por medio
de los juegos del mundo, en esta ocasión con África.
|
Cuerpo
de la sesión
|
La primera de
las actividades de la sesión divide a los participantes en ella en dos grupos
diferenciados. A cada una de ellos se le considerará de aquí en adelante como
una tribu africana. En esta primera actividad, ambos grupos cantan y bailan
una canción imitando a la docente que lo realiza delante de ellos. Para ello utilizan la percusión corporal
que parece divertirles mucho a todos. Posteriormente la actividad se repite
con diferente ritmo y melodía.
La segunda
actividad de la sesión consiste en encestar balones en diferentes aros que se
colocan en la parte final del gimnasio. Se forman dos filas frente a ellos en
relación a las dos “tribus” establecidas anteriormente y cada uno de sus
miembros va lanzando los balones. Una vez que cada uno de ellos ya ha lanzado
un par de veces, acaba la actividad y se recuentan los puntos de cada equipo.
En este caso, la tribu “Hunga Hunga” es quien gana.
La sesión continua
con un tercer juego denominado “Vulé Vegetá”. Los participantes, divididos en
las dos tribus, practican una versión del balonmano en la que las porterías
son dos aros colocados en el suelo de cada punta del gimnasio. Las reglas son
claras; botar el balón, que todos los miembros de cada equipo la toquen antes
de hacer un tanto y que no haya ninguna violencia entre los dos equipos. Sin
embargo, bien es cierto que podemos observar como todos se pasan el balón sin
problema pero hay algún codazo que provoca una leve lesión en el labio de uno
de los participantes.
La cuarta
actividad consiste en que cada uno de los grupos debe transportar el balón de
una punta del gimnasio a otra en las diferentes condiciones que van
estableciendo las docentes. Ej: Sin usar las manos.
La penúltima
actividad de la sesión es otra nueva versión del balonmano en la que se debe derribar cualquier
ladrillo de plástico colocado dentro de las cuatros porterías. Según avanza
la actividad, las docentes establecen algunas modificaciones, como quitar dos
porterías y obligar a los participantes a realizar los pases de forma picada.
La sexta y
última actividad de la sesión consiste en reunir a todos los participantes en
un círculo y todos ellos sin soltarse de la mano deben evitar que una persona
que se coloca en el centro de él pueda salir. La actividad divierte mucho a
los participantes y varios de ellos muestran mucha agilidad.
|
Verbalización
final
|
Para acabar la
sesión, se vuelven a reunir en círculo tanto los alumnos participantes como
las docentes. Allí estas últimas explican a los alumnos el uso que le habían
dado a esta sesión en sus años de práctica en los colegios y se proponen
algunas posibles modificaciones. Con esto acaba la sesión, todos recogen el
material y se retiran.
|
Análisis crítico de la sesión:
Para
esta sesión hubiéramos elegido otro calentamiento más activo que un baile y dar
tres vueltas al gimnasio, ya que creo que la activación de algunos de los
participantes fue baja o nula. Desde
nuestro punto de vista en estas edades es mejor realizar un calentamiento a
través de un juego en el que los niños van a participar más por lo que van a
calentar mejor. No obstante el realizar
una danza en la que tengan que utilizar la percusión corporal es buena idea
pero se queda corta, ya que no se
trabaja el tiempo suficiente para que los niños terminen por aprenderla y
realizarla de forma correcta.
En
la primera actividad, el juego de tirar
a meter la pelota en los aros, creemos que se repartió poco a la gente pues
había solo dos colas y unas cuatro o cinco personas por cola. Hubiera sido más
dinámico si fueran solo tres personas en la cola y con tiempo de tal manera que
la gente al lanzar el balón corriera a por él para poder conseguir más puntos.
Es decir, que hubiera más de dos filas y en cada fila menos alumnos para que no
tuvieran que tardar tanto en ir a por la pelota De la manera que se realizó, el
juego daba una impresión de apático y poco activo. Y a la hora de contar los
puntos, las maestras-alumnas recogían las pelotas para pasárselas a los alumnos
y a la vez contaban y eso es difícil de
hacer.
En
este juego nos ha parecido correcto que cuando en la primera tanda de
lanzamientos los dos equipos habían encestado pocas pelotas, las maestras han
acercado la línea de lanzamiento, y de esta forma se ha conseguido que los
alumnos metieran más pelotas y se motivaran más.
Otro
aspecto que creemos que deberían mejorar, fue el de la seguridad en el tercer juego en
el que los equipos tenían que dejar el balón dentro de un aro después de
pasarlo, ya que uno de los participantes recibió un codazo en la boca. Creo que
el juego hubiera sido igual de bueno sin realizar los pases por el aire sino
después de un bote por ejemplo, evitando así que los codos de algún
participante impactaran en la cara de otros, cosa que corrigieron luego las
maestras e introdujeron esta variante.
Otro
fallo de este juego fue que no se puso ninguna distancia de “seguridad” al aro
lo que provocaba que la gente estuviera al lado del aro para meter el balón
rápidamente. Y esto dificultaba un poco conseguir un punto, ya que cuando se veía
que un equipo tenía la pelota el otro directamente se iba a tapar el aro.
De
este juego, sacamos positivos que al principio las maestras no dicen nada de
cuantos pases hay que hacer y rápidamente se ve que alumnos destacan, los
cuales tocan más veces el balón, mientras que otros alumnos la tocan una vez o
incluso ninguna, pero después reúnen a los alumnos y les preguntan que les ha pasado y entre los alumnos dicen que
hay que tocarla todos, y se vuelve a realizar el juego. Las maestras buscaban
que los alumnos se dieran cuenta de esto, porque lo dijeron después.
Pero
para corregir el problema que se había tenido en el juego anterior, las maestras
con colaboración del profesor de la asignatura, realizaron otro juego en donde
se tenía que dar a un cono el cual estaba blindado por una zona de conos a la
que no se podía entrar. Y aunque no se consiguió que los alumnos que defendían
salieran de la zona, si que se evito que estuvieran encima del cono o ladrillo
que se tenía que tirar.
En
cuanto a la última actividad, cuando solo había un alumno dentro del circulo,
resultaba difícil que saliera, y si lo hacía tenía que ser tirándose por el suelo en muchos casos. Cuando se
pusieron dos alumnos dentro del círculo sí que se consiguió mejorar el juego,
pero el problema volvía cuando se quedaba un alumno solo.
Nos
pareció adecuado el introducir a los alumnos en el contexto de África y
llamando a los grupos por tribus ya que los niños se meten en el papel rápidamente
y se motivan más para realizar las actividades.
En
cuanto a la utilización de materiales, los materiales usados nos parecieron
correctos y bien utilizados, aunque en el juego de meter el balón en un aro,
nosotros habríamos introducido una variante y hubiéramos puesto el aro en alto,
para intentar evitar un poco el problema que hemos comentado de que se
colocaban todos encima del aro para defenderlo.
La
utilización del espacio también nos ha parecido correcta ya que en la mayoría
de las actividades se ha utilizado por completo y en un espacio tan pequeño
esto es fundamental.
En
cuanto a la forma de enseñar, las tres alumnas se han expresado correctamente y
con seguridad, y las tres han participado en la sesión, pero en cada actividad
una de ellas era la maestra principal, lo que ha hecho que los alumnos hayan
entendido bien la actividad y las indicaciones de la maestra, mientras que las
otras dos lo que hacían eran apoyar y solucionar cualquier problema, o en el
caso de la segunda actividad, recoger pelotas y contar las que entraban en el
aro.
Muy buen análisis, esta sesión fue muy mejorable. Yo creo que no han demostrado tener más experiencia que vosotros. Esta sesión me decepcionó bastante.
ResponderEliminar