martes, 13 de mayo de 2014

RECENSIÓN IV (FRÍAS,I)

RECENSIÓN IV

Mendiara, J. (1999). Espacios de Acción y Aventura. Apunts, 56, 65-70.

LECTURA Y RESUMEN DEL ARTÍCULO

El artículo que me he leído trata sobre los espacios de acción y aventura. Mendiara (1999) nos ofrece una de las partes de su tesis, una forma de trabajar con los niños, la cual puso en práctica en su colegio. Nos comenta como llega a poner ese nombre y define lo que son los espacios de acción y aventura, además de comentar cuales son los objetivos que quiere conseguir con esta forma de trabajar.

Después cuenta que realiza 13 montajes con el material del colegio y que la mayoría de ellos son fijos, manteniéndose montados dos semanas en el gimnasio. La presentación de dichos montajes la hace en relación a la clasificación de juegos de ejercicio, simbólicos y juegos de reglas que hace Piaget. Y a su vez Mendiara (1999), relaciona los juegos simbólicos de Piaget con los objetivos y contenidos que él establece.

La distribución de los montajes la hace en tres ciclos, coincidiendo con los juegos de Piaget. El primer de ellos es el de “espacios naturales”. Con estos montajes trata de llevar el campo, la montaña o el pueblo a los niños, realizando cinco montajes. En el segundo ciclo, que se llama “espacios imaginarios” trata de despertar la creatividad e imaginación de los niños y elabora espacios irreales, como laberintos, un país maravilloso o el circo fabuloso. Y el tercer ciclo, denominado “espacios recreativos”, elabora tres montajes en donde los niños pueden participar en zonas recreativas como un parque infantil, el parque de atracciones o las ferias, pero respetando las reglas de cada atracción o cada juego.

Después comenta que elabora las zonas y los montajes con una dificultad progresiva para que cada vez los niños tengan que implicarse más y que aunque el elabora los montajes y las zonas, luego los niños pueden jugar y actuar como ellos quieran.

También habla que el cuenta con una gran variedad de materiales porque durante años los ha ido cogiendo de la naturaleza, haciendo el con materiales o reciclando y habla sobre como los materiales que tiene y los que hay en un colegio se convierten en otros objetos para que jueguen los niños.

Finalmente acaba hablando de la estructura de sesión que utiliza, dividiéndola en información inicial, juego activo y verbalización final y Mendiara (1999) dice que la propuesta que elabora hace necesaria una total implicación del maestro.

DESTACAR QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA GUSTADO. RAZONARLO.

Un aspecto que quiero resaltar es la relación que hace Mendiara (1999) entre la clasificación de los juegos de Piaget y los tres ciclos que elabora, ya que asocia muy bien las temáticas y las actividades que se realizan en cada uno, a las características de cada juego que establece Piaget. En el ciclo I, que corresponde con el juego de ejercicio, Mendiara (1999) elabora actividades en donde los niños tienen que caminar por el campo, terrenos irregulares, ríos, ir de acampada, ver cuevas, o escalar entre otras cosas, con las cuales se potencian y se desarrolla el funcionamiento sensoriomotor de los niños, características del juego de ejercicio.

O en el ciclo III, elabora actividades recreativas como parques infantiles, castillos, atracciones, o elementos de una feria en donde los niños desarrollan su capacidad de socialización y tienen que respetar unas reglas, características del juego de reglas de Piaget que Mendiara (1999) lo relaciona con este ciclo.

Otro aspecto que me ha llamado mucho la atención es cuando Mendiara (1999) dice que tiene una gran cantidad de material el cual ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo y que tiene una procedencia muy variada, diciendo que no todo es comprado, si no que, mucho del material es adquirido de la naturaleza, reciclado o elaborados con diferentes materiales. El motivo por el que me ha llamado la atención es, porque esto, hoy en día no se hace mucho, y en muchos colegios en los que hay poco material y no hay dinero para comprarles, el adquirirles de la naturaleza, el reciclarles o el fabricarles tú como profesor o incluso con los niños, puede hacer que con el tiempo se tenga una gran cantidad de material y puedas realizar espacios de acción y aventura o cualquier otra actividad, como el autor ha conseguido. Pero como en la mayoría de las ocasiones esto dependerá del colegio y de los maestros.

Otro punto que destaco, es cuando Mendiara (1999), dice, que cuando hace los montajes va añadiendo una mayor dificultad de unos a otros progresivamente, y pone el ejemplo de tres zonas de los montajes 6, 8 y 9 en donde trabaja lo mismo pero aumentando desde el montaje 6 al montaje 9 la dificultad. Y me ha gustado esto, porque enlaza unos montajes con otros, y trabaja el mismo contenido pero en diferentes actividades y zonas, aumentando de unas a otras la dificultad, lo que va a hacer que el niño esté más motivado y quiera realizar la actividad, que si solo se realiza una actividad en una zona y va aumentando en ella la dificultad.

Siguiendo con los materiales que se utilizan en los montajes, me gusta el punto donde Mendiara (1999), comenta que utiliza el mismo material para realizar varias zonas en los montajes, como es el caso del armazón del cuadro de trepa, que lo utiliza como un templo o como un “oso tragabolas”. Me gusta por la imaginación que dicho autor tiene que es capaz de utilizar mismos materiales para diferentes cosas, lo que hace, que si no se tiene mucho material puedas hacer cosas variadas, con los mismos materiales, para los niños y que estos no se acaben aburriendo.

Y por último, quiero resaltar algo que he apreciado en las imágenes que hay a lo largo del artículo y es, que este maestro, a la hora de elaborar las actividades lo hace con gran seguridad para los niños. En muchas fotos se pueden ver zonas de salto, trepa o de agarres y debajo, y alrededor está cubierto de colchonetas por si algún niño tuviera algún percance que cayera sobre la colchoneta. Y es que esto es muy importante para la seguridad del niño y hay algunos maestros, que, o no se dan cuenta de ello, o directamente dicen que las actividades no tienen peligro y que los niños no se van a caer.

ASPECTOS EN LOS QUE NO ESTÉS DE ACUERDO CON EL AUTOR O TENGAS DUDAS. RAZONARLO

Voy a destacar dos aspectos del artículo en los que no estoy de acuerdo. El primero de ellos es, cuando Mendiara (1999) dice que busca el equilibrio entre persistencia y variabilidad y va cambiando los montajes que hace cada dos semanas. Pienso que dos semanas es bastante tiempo para que los niños realicen las mismas actividades o tengan el mismo montaje, puede ocurrir que les guste mucho y en realidad dos semanas sea poco, pero también puede ocurrir que les termine pareciendo aburrido y monótono y con una semana a lo mejor valdría.

Otro aspecto que me parece algo negativo del programa de espacios de acción y aventura del artículo, es que, plantear todos los montajes en un curso hace que ocupes la mayor parte de las clases de dicho curso y tengas que dejar de lado otros contenidos y actividades porque no te dé tiempo a realizar todas. Pienso que es un buen recurso para realizar en el colegio y en clase de Educación Física pero realizando uno de los ciclos que propone incluyéndolo en una unidad didáctica de la programación del curso.

CONEXIÓN CON OTROS APRENDIZAJES DE ÉSTA U OTRA ASIGNATURA

Pienso que con esta forma de trabajar, se puede hacer interdisciplinariedad entre educación física y diferentes áreas. Entre ellas, está el área de lengua. En los espacios de acción y aventura como pudimos ver en la sesión que hicieron mis compañeros de clase, la cual se puede ver en el blog de “Espacios de acción y aventura” se va narrando a los alumnos un cuento, o una historia que les haga meterse en un papel determinado, en el caso de la actividad realizada por mis compañeros, los niños tenían que ser reyes magos, y dicho cuento podría ser elaborado por los alumnos en las clases de lengua y una vez esto, pasársela al maestro de educación física y que elabore un montaje para trabajar con el cuento que han hecho los niños.

Otro área con el que se puede trabajar la interdisciplinariedad es con el área de conocimiento del medio. Mendiara (1999) establece uno de sus montajes, en concreto el primero sobre espacios naturales, estableciendo zonas como la era, montaña, explanadas, ríos, la granja, y contenidos que se trabajan en el área de conocimiento del medio. Por lo que si antes de realizar ese montaje, en la clase de conocimiento del medio se tienen que ver dichos contenidos.

ELEMENTOS CLAVE QUE HAS APRENDIDO PARA TENERLOS EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DE FUTURAS SESIONES PRÁCTICAS

Lo que principalmente he aprendido de este articulo y de esta propuesta de espacios de acción y aventura, es que se puede trabajar una serie de contenidos, como los que Mendiara (1999) comenta, de una forma muy divertida para los alumnos, alejándose uno, de esta forma, de las maneras y actividades que se suelen llevar a cabo para conseguir esos contenidos. También he aprendido a elaborar una gran cantidad de montajes y zonas para ponerlas en práctica en un futuro en una clase de educación física.

También he aprendido que los materiales que puede llegar a tener un maestro en su colegio, no van a depender solo del dinero, sino que como Mendiara (1999) comenta, se puede adquirir material de muchas más formas que comprándolo, ya sea cogiéndolos del medio natural, reciclándolos o fabricándolos artesanalmente, y que esto va a depender del interés y las ganas de cada maestro. Y cuanto más material tenga uno, más montajes y más zonas podrá llevar a cabo con los niños.

Otro aspecto que he aprendido, es que con un mismo material, se pueden realizar varias actividades, y es que en ocasiones pensamos que cada material es para su actividad y ya está, y no nos damos cuenta que usándolo de otra manera, se pueden trabajar otros contenidos y realizar otro tipo de actividades.

Y otro aspecto que he aprendido al leer este artículo, es que los diferentes materiales que hay en el gimnasio de un colegio, se pueden convertir en otros materiales y objetos que hace que los niños se motiven más y les guste más realizar la actividad. No será lo mismo que a un niño de 6 o 7 años se le diga que tiene que pasar por una colchoneta, a decirle que tiene que pasar por una zona de arenas movedizas por ejemplo, aunque en realizad pase por unas colchonetas, pero el niño se meterá en el papel de que son arenas movedizas y estará más motivado.

ELEGIR ENTRE 1 Y 3 FRASES QUE MÁS OS HAYAN GUSTADO Y COMENTARLAS.

La primera frase que voy a destacar es,

En definitiva, las zonas de juego que se pueden diseñar o conceptuar son innumerables, especialmente si se tiene en cuenta que no es el maestro sino que son los niños, a través de sus manifestaciones motrices quienes indican en cada momento el cariz que toma el espacio en cuestión. (Mendiara, 1999, p. 69).

Me ha gustado bastante esta frase porque el autor da importancia al niño, que en realidad es el verdadero protagonista en sus aprendizaje, y le da la libertad y la responsabilidad de indicar que aspecto va adquirir el espacio o material que se esté usando, es decir que a través de sus expresiones motrices va a ser el niño quien indique dicho aspecto. Porque el maestro o el autor puede decir como en este caso Mendiara (1999) hace, que pueden ser los diferentes materiales, pero luego va a ser el niño dependiendo del momento quien diga que aspecto tiene el espacio o los materiales que se están usando.

Otra frase que quiero destacar es la que comenta (Mendiara, 1999, p. 70), “Finalmente, mi propuesta reconoce la necesidad de un maestro que reflexione previamente y prepare y estimule, guíe y oriente la actividad de los niños, ya que estos no pueden trabajar ni organizar ellos solos el contenido de enseñanza”.

Me ha gustado y la destaco, porque como ya he comentado en otras recensiones, es muy importan que el maestro se implique, tenga ganas de trabajar y realizar actividades diferentes y dedique tiempo para ello, y en este caso si se quiere utilizar la propuesta de espacios y de acción y aventura se tiene que implicar uno como maestro y reflexionar, preparar, estimular y guiar a los alumnos a lo largo de los espacios y de las actividades, porque si no, no se van a conseguir los objetivos planteados con este programa y los niños no van a conseguir el desarrollo educativo adecuado.

Y la última frase que destaco es la que dice Mendiara (1999), “Yo acepto que los niños puedan hacer algo distinto de aquello para lo que el espacio ha sido concebido”. Y me ha gustado porque de esta forma el maestro les está dando libertad a los alumnos para hacer en el espacio lo que se les ocurra, está despertando su creatividad e imaginación. Pero esto se debe de hacer con control y viendo si es peligroso o no, o si es adecuado para trabajar los contenidos establecidos.

BIBLIOGRAFÍA

Mendiara, J. (1999). Espacios de Acción y Aventura. Apunts, 56, 65-70.

García, H., Ferro, S., González, A., López, V., y Poderoso, A. (3 de marzo de 2014). Pat espacios de acción y Aventura [Entrada en un blog]. Recuperado de http://espaciosdeaccionyaventura.blogspot.com.es/2014/03/pat-espacios-de-accion-y-aventura.html





1 comentario:

  1. Excelente Iván. El análisis de este documento demuestra una enorme reflexión sobre el mismo.
    Has sacado muchas ideas sobre los materiales, que si se pueden utilizar los reciclables, que depende mucho del maestro de su intención de recopilarlos, que tienen diferentes uso en función de la finalidad, etc.
    Y me quedo también con tu análisis sobre la relación de los montajes por ciclos de Mendiara y la clasificación de los juegos de Piaget.
    Conectaste con el blog de tus compañeros.

    ResponderEliminar