El trabajo realizado
por nuestro grupo trata sobre los Estilos de Enseñanza, los cuales son
considerados por el DRAE (2001) como el “modo manera y forma de enseñar”. Para
un profesor es crucial tener una buena formación que le permita conocer todas
las metodologías que faciliten el aprendizaje de sus alumnos.
Si hablamos de los diferentes estilos de enseñanza, debemos ser conscientes de la amplia variedad que existe y por tanto la diversidad de calificaciones posibles. Por nuestra parte, este trabajo se centra en dos clasificaciones diferentes. La primera de ellas es la que establece Delgado (1991), que diferencia seis tipos de enseñanza: Los tradicionales, los que fomentan la individualización, los que posibilitan la participación del alumno, los que proporcionan la socialización, los que favorecen la creatividad y por último los que implican cognoscivamente al alumno.
En segundo lugar,
tenemos las fases establecidas por Mosston y Ashworth (1996) que señalan tres
partes diferenciadas dentro de cada sesión. Hablamos del Preimpacto (que se produce antes de iniciarse cualquier sesión)Impacto(que tiene lugar a la hora de la
realización de las tareas) yPostimpacto
(momento en el que se produce la evaluación y el feedback con los alumnos). Todas
ellas nos serán muy útiles a la hora de comprender los diferentes estilos.
Es momento ahora de resumir
los diferentes Estilos de Enseñanza conocidos.
El primero de ellos es
el Mando Directo, que se suele
utilizar en las clases de aerobic, Karate o danzas. Se caracteriza por ser el
profesor su principal protagonista mientras que el alumno se dedica a escuchar
y obedecer. Es el maestro quien, en la fase de preimpacto, organiza y planifica
todo. En la fase de Impacto el maestro les explica a los alumnos el rol de cada
uno. Para acabar, en la fase de postimpacto el maestro ofrece el feedback a sus
alumnos.
Hablamos ahora del
segundo de los estilos, el de la Enseñanza
basada en la Tarea, que se caracteriza por ser el maestro quien cede
algunas decisiones al alumno. De este modo el alumno ya no es el sujeto que
escucha y obedece, si no que ahora empieza a formar parte de su propio aprendizaje.
Si nos centramos ahora en lo relativo a las fases establecidas por Mosston y Ashworth
comprobaremos que en la fase de preinpacto y postimpacto es el maestro quien
toma las decisiones, mientras que en el impacto se permite tomar de decisiones
al alumno.
Continuamos hablando
ahora de la Enseñanza Reciproca.Durante
el transcurso de este estilo, el papel del maestro se limita a observar y a
solventar las dudas de los observadores. El protagonismo de los alumnos
participantes se adquiere durante la fase de postimpacto.Un miembro, el citado
observador, da el feedback, otro como ejecutante, realiza las actividades, y a su vez el maestro observa a los dos.
Resumimos a
continuación, el estilo que hace referencia a la Autoevaluación. Estamos ante uno de los estilo de enseñanza que
mayor responsabilidad cede al alumno. El
maestro continúa tomando todas las decisiones y es quien elabora las
actividades para la sesión. Mientras tanto, el alumno sigue siendo quien
realiza dichas actividades, pero lo que cambia es quien lo evalúa, ya que ahora
es el propio alumno el que se da el feedback a sí mismo. Para que se comprenda
totalmente, diremos que durante el estilo anterior, (La enseñanza recíproca),
se evaluaba a un compañero usando unos criterios y ahora se evalúa a si mismo
usando los mismos criterios.
Es turno ahora para
hablar sobre El estilo de inclusión. Estilo
reconocido y caracterizado por ser el que incluye varias maneras de realizar
una actividad. Por tanto, Habrá ahora varias formas y niveles de dificultad a
través de los cuales se alcanzará la inclusión de todos los alumnos. Al contrario
que en los anteriores estilos, los alumnos son protagonistas durante las fases
de impacto y postimpacto, haciendo actuar al docente en la fase de preimpacto
únicamente.
Pasamos ahora a resumir
el estilo conocido como Descubrimiento
Guiado. Es primordial decir que en este estilo se produce un gran cambio, ya
que el alumno empieza a implicarse en el descubrimiento. Para ello, el maestro desarrolla
preguntas a los alumnos que estos deberán responder, teniendo cada pregunta una
sola respuesta correcta, y pasando así a la siguiente pregunta que le acerque a
conseguir el objetivo. La labor del docente durante el desarrollo de este
estilo no es la de protagonista, pero aun así es crucial, ya que debe guiar, en
todas las fases, a los alumnos por el camino correcto.
Continuamos resumiendo
los Estilos de Enseñanza y ahora es el turno de la “Resolución de problemas”. En este estilo, el profesor plantea a los
alumnos una cuestión y estos tienen que buscar soluciones para ella.Durante la
fase de preimpacto, el profesor sigue tomando las decisiones. En la fase de
impacto, el docente les plantea la pregunta a los alumnos, estos tienen que
buscar soluciones para resolverla y son los alumnos los que deciden como van a
realizar la actividad. Por último, en el postimpacto el alumno reflexiona sobre
la validez de su respuesta. Es clave que el docente nunca seleccione una
respuesta como la correcta.
Uno de los últimos
estilos que vamos a resumir es el referente al “Diseño del alumno”. Ahora es el alumno quien va a descubrir y diseñar
el problema. Mientras que el profesor, en la fase de preimpacto, decide el
contenido que se tiene que trabajar, es el alumno, en la fase de impacto, quien
decide cual es el problema y cuáles las soluciones. En el postimpacto,
se reflexiona y analizan las soluciones dadas por el alumno.
El penúltimo estilo de
enseñanza que trataremos será el referente a aquellos “Alumnos iniciados”. Es un estilo individual en el que es
protagonizado íntegramente por el alumno. Por su parte, el maestro actúa como
observador y orienta a los alumnos que no necesiten.
Para acabar el resumen
de los principales estilos de aprendizaje, trataremos el último y menos
relevante dentro del aula.Hablamos de la Autoenseñanza
en la cual, el alumno es quien toma todas las decisiones tanto en la fase de
preimpacto, impacto y postimapcto y es por tanto a la vez el alumno y el
maestro.
Pasamos a hablar ahora sobre la segunda parte de este resumen y
análisis.
Para ello, expondremos los principales objetivos, contenidos y
temporalización de “Vamos a construir”, una Unidad Didáctica que se centra en
el deporte de acrosport. Es necesario recordar que está dirigida a alumnos de
tercer ciclo (quinto de primaria).
En torno a los Objetivos diremos
que se dividen en dos ámbitos: Los objetivos de área y los específicos. Los primeros se amparan bajo el DECRETO 40/2007, de 3 de mayo, por el
que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de
Castilla y León. Quedan diferenciados en cuatro aspectos básicos que son el uso
de los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, la participación en actividades
físicascomo fin para desarrollarse íntegramente,conocimiento y valoración de su
propio cuerpo y por último el desarrollo de la iniciativa individual y el
hábito de trabajo en equipo.
Los segundos se amparan bajo la misma ley anteriormente citada y
llevan consigo ocho aspectos fundamentales que pasan por el conocimiento de la
disciplina del acrosport, el aprendizaje y la realización de los diferentes
agarres, figuras con varios ejecutantes y los pasos y movimientos que acompañan
a las figuras. También se tratará de desarrollar la capacidad de respeto,
cooperación y evaluación sobre sus profesores y compañeros, creando una
coreografía con ellos y estableciendo en la misma una música adecuada.
Si hablamos ahora sobre los Contenidos,
podremos comprobar como la situación anterior se repite. Se diferencian dos
tipos de contenidos: Los de ciclo y los específicos. Para empezar, los primeros se amparan, al igual que los objetivos,
bajo el DECRETO 40/2007, de 3 de mayo y diferencian cuatro aspectos
fundamentales. Estos contenidos básicos pasan por la elaboración de bailes y
coreografías simples, el fomento de la espontaneidad y creatividad en el
movimiento expresivo, el disfrute mediante la expresión a través del propio
cuerpo y por último el desarrollo de unas medidas básicas de seguridad y
prevención de accidentes.
Por otra parte, los segundos nos exponen otros ocho contenidos
fundamentales más orientados hacia el acrosport que son la historia de este
deporte, agarres y ayudas, figuras, pasos y movimientos, coreografía,
evaluación, y por último, colaboración y respeto.
Para acabar este resumen y análisis, una vez expuestos ya los
objetivos y contenidos, solo queda reparar en la temporalización de la Unidad Didáctica. Cabe decir sobre este
aspecto que es la primera UD que se desarrollará después de las vacaciones de
Navidad, con un fin de reactivación y que pertenece por tanto al segundo
cuatrimestre. Tendrá una duración de cuatro semanas con dos sesiones por cada
una de ellas.
El diseño del programa de desarrollo se ha ideado con el único fin de
ir aumentando el conocimiento sobre la materia de manera progresiva. Es por
ello que se han calculado un total de ocho sesiones que pasan por ejemplo desde
“Conoces el acrosport” hasta la exposición final de las coreografías grupales,
pasando por “Nuestra propia construcción”.
Bien resumidas las clasificaciones y las definiciones de cada estilo de enseñanza.
ResponderEliminar