ANÁLISIS
DE CADA SESIÓN EN PRÁCTICA EN CLASE
SESIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA INTERCULTURAL
19/05/2014
La sesión ha
sido realizada por el grupo formado por: diego García, Amelia Suarez, Carlos
Fernández, Ignacio Gil.
Los contenidos a trabajar han sido:
- Diferentes formas de juego de otros países, su reglamentación y materiales.
- Respeto por la diversidad cultural y sus manifestaciones y valoración de la propia identidad cultural.
Los objetivos que se ha tratado de
conseguir son:
- Conocer las estrategias básicas del juego de cualquier parte del mundo mediante la cooperación y oposición.
- Valorar y respetar a los compañeros. Aprender a conocerlos y a apreciarlos tanto por las diferencias como por las semejanzas.
La narración de la sesión como es
la siguiente:
Encuentro
inicial
|
Los alumnos
llegan al gimnasio y los maestros les reúnen y les dicen que en fila india
deben ir saludando a los maestros.
Les explican
lo que van a hacer en la sesión y quienes van a ser los dos maestros, ya que
son cuatro maestros.
|
Cuerpo
de la sesión
|
Actividad 1:
“Tetsuaguí oni” (Japón). Un alumno se la pica y los demás se deben de ir
moviendo por el espacio evitando que el alumno que se la pica les toque.
Según va pillando a alumnos se forma una pareja, trio y cuarteto, y una vez
que ya son 4, se dividen en dos parejas que pillan y así hasta que todos
estén pillados.
Variante:
Vuelven a realizar el mismo juego pero hasta que no son 6 no se pueden
separar.
Actividad 2:
“Gol Tara” (Bangladesh). Un alumno tira una pelota hacia arriba, y otro
alumno tiene que cogerla sin que bote y volverla a tirar, así hasta que un
alumno no la coja, y el último que la tiro tiene que ir a por ella e intentar
dar a un compañero.
Actividad 3:
“Takgro” (Tailandia). Los alumnos se colocan en círculo y tienen que dar
toques con el pie con una pelota entre ellos sin que vote la pelota.
Variante:
intentar llegar a 10 toques. Meter dos balones, cogidos de la mano, todos.
Bajar el reto a 5 toques.
Actividad 4:
“Dóufo” (China) . Se forma un círculo con aros y en el medio del círculo otro
aro. En cada aro un alumno. El que está en el medio dice algo que tienen que
hacer los demás moviéndose por el espacio, y a la señal que dé tiene que ir a
intentar coger un aro del círculo y los demás compañeros lo mismo. El que se
quede sin aro en el círculo, se coloca en el medio y hace lo mismo.
Variante:
Colocar a dos alumnos en el aro del centro.
Actividad 5: “Chak-ka-yer” (Tailandia). Se hacen dos grupos, unos son
los altruistas y otros los egoístas. Se colocan unos al lado de una cuerda
extendida en el suelo, y otros al otro lado. Se tiene que intentar llevar a
cada lado a los miembros del grupo de enfrente. Los egoístas pueden ayudarse
unos a otros para llevar a los altruistas a su terreno.
|
Verbalización
final
|
Les reúnen en
un círculo y les colocan por parejas o tríos.
A cada pareja o trío les dan un mapa y tienen que identificar donde se
encuentran los países de donde proceden los juegos que han estado realizando,
los cuales han ido diciendo los maestros en cada juego.
Después hablan
sobre la sesión y les dan una hoja de evaluación.
|
Análisis crítico de la sesión:
En
esta sesión se ha trabajado los diferentes juegos del mundo, en concreto de
Asia. Dentro de esta sesión se han trabajado cinco juegos diferentes de diferentes
países asiáticos como son, Japón, China,
Bangladesh y Tailandia.
En
el primer juego de origen japonés, llamado el “tetsuagui oni”, parecido al
juego “cadena” que todos conocemos, se quedaba un poco corto debido al espacio
del gimnasio que era muy pequeño, pillándose muy rápido a todos los alumnos y
teniendo en cuenta, que cuando los pillados superaban los 4 se podían dividir
en dos parejas para pillar a la gente, esto resultaba más fácil aún. Pero los
maestros han visto esto y lo han corregido diciendo que hasta que no fueran 6,
no se podía romper la cadena.
En
el segundo juego, el “gul tara”, han
existido dudas con el juego, al principio no se entendían bien las reglas que
tenía el juego, los alumnos lo asemejaban a otros juegos a los que habían
jugado de pequeños. Pero luego los maestros les han explicado bien como eran
las reglas y han continuado jugando. Tampoco al principio, estaba claro quién
tenía que tirar a dar cuando no se cogía el balón, y no tenía mucha coherencia.
Los participantes tiraban el balón a los otros compañeros y la persona que lo
tiraba hacia arriba ningún otro compañero se animaba a cogerlo y se caía, por
lo que siempre era el mismo el que tiraba a dar a los compañeros.
En
el tercer juego, el “Takgro”, pensamos que estaba indicado para los alumnos a
las cuales les gusta el fútbol, ya que había que darlo con el píe, nosotros
hubiéramos modificado el juego original, y hubiéramos introducido que se
hubiera podido dar con todas las partes del cuerpo o solo con la mano al
principio. Y en cuanto a los toques que han establecido, nos parece bien, pero
tenían que haber puesto la norma de que todos los alumnos tenían que tocar la
pelota al menos una vez.
El
cuarto juego, “Dóufo”, estaba bastante bien porque daba pie a generar la creatividad,
pero en algunos momentos no todos hacían lo mismo y para los alumnos a los que
va dirigido quizá generaría problemas. En estas edades seria más apropiado que
todos los alumnos hicieran lo mismo.
En
el quinto juego creemos que faltaba trabajar antes los agarres que se podían
llevar a cabo en el juego y practicarlos en una sesión anterior. Además como no
todos los alumnos participaban y no
tenían la misma fuerza, lo que podría producir alguna lesión en los hombros o
en las muñecas de los compañeros.
Y
finalmente la actividad de localizar los juegos en los países ha estado bien,
por la transversalidad de la actividad del contenido, pues además de con la
educación física, está relacionado con el conocimiento del medio.
En
cuanto a la forma de llevar la clase por parte de los maestros, nos ha parecido
correcta, porque se han dividido en dos parejas, es decir, dos compañeros
nuestros han sido los que han explicado la presentación powert point en el
aula, y los otros dos han sido los maestros en la sesión práctica, los cuales
se han repartido las actividades que han hecho y en cada una se veía claramente
quien era el maestro y como los demás maestros estaban para apoyar y colaborar.
La
forma de expresarse ha sido la correcta y hablaban con seguridad. En cuanto al
espacio y materiales que han utilizado, el espacio como ya hemos comentado ,
para alguna sesión se ha quedado pequeño y en cuanto al material, no han usado
mucho, y lo que han usado ha sido de forma correcta, quizá en el juego de los aros al ir corriendo
a ocupar uno, si los alumnos van muy apurados pueden pisar el aro y resbalarse,
pero no tiene porque ocurrir.
Misma línea que sesiones anteriores, muy buen análisis.
ResponderEliminarEn este tipo de sesiones interculturales hay que partir de los juegos originales para luego meter reglas que mejoren los juegos, fomenten más la participación, creen más dificultad, etc.