lunes, 12 de mayo de 2014

Análisis propuesta práctica educativa actual Dialnet (BAYON, A)


                                                                             Alberto Bayón Magdaleno
ANÁLISIS PROPUESTA PRÁCTICA EDUCATIVA ACTUAL DIALNET

 Juegos innovadores con material alternativo en el aula de Educación Física.  Fernández Rodríguez, R.F (2010). EmásF: revista digital de educación física, Nº4.

 1.- Lectura y resumen de la propuesta.

Nos encontramos ante una práctica que plantea el desarrollo de diferentes actividades de una forma cooperativa en el patio del colegio. Para ello, propone el uso de materiales novedosos y alternativos con alumnos pertenecientes al segundo ciclo de primaria.
Es necesario destacar que esta propuesta incluye un amplio contenido de educación en valores. Este hecho se hace visible a través de los detalles referentes a nuestra sociedad capitalista y la delicada situación económica que sufre nuestro país. También se evidencia por medio del desarrollo de las competencias que incluyen la Educación ambiental y la del consumidor. Al mismo tiempo, se ofrece al lector otro punto de vista sobre la sociedad que le rodea y se le abren los ojos hasta hacerle ver que su propio entorno puede ser una fuente enorme de materiales para trabajar tanto en el aula como fuera de él.

El uso que se haga con los materiales utilizados para las diferentes elaboraciones, servirá del mismo modo para desarrollar las diferentes capacidades locomotrices del niño. Esta no es la única ventaja que encontramos en relación a la propuesta, sino que encontramos otras muy relevantes tales como el aumento de las relaciones sociales y afectivas e incluso el ahorro económico. Del mismo modo y como no podía ser menos, también podemos observar algún inconveniente  relacionado con el uso de materiales novedosos y alternativos como puede ser el excesivo número de horas necesarias para llevar a cabo la elaboración de estos instrumentos.
Si hablamos ahora del aspecto más puramente relacionado con las actividades, debemos decir que requieren una amplia gama de materiales y que del mismo modo, precisan de un destacado número de sesiones tanto para elaborar los materiales como para darles uso. El autor diferencia los materiales organizativos de los materiales generalistas. Para ello desarrolla su argumento diciendo que mientras los primeros son los que están presentes en las tres partes de la sesión, los segundos son los idóneos para las unidades didácticas.

En cuanto a la evaluación que hace el propio autor sobre la propuesta, prácticamente todos los aspectos que menciona los valora de forma positiva (la puesta en práctica, la economía, la comunicación entre profesores…) dejando únicamente de lado la escasez de relaciones dentro de la comunidad educativa. Al mismo tiempo y como conclusiones finales del autor, se destaca la relevancia de la propuesta si se considera su aplicación en otras áreas de conocimiento o con alumnos con necesidades educativas especiales.

 2.- Explicar el modelo de sesión que utiliza.

Es imprescindible, para comenzar este apartado, decir que es la Unidad Didáctica quien determina directamente el planteamiento de la sesión mediante sus pertinentes objetivos y evaluación. En cuanto a la metodología, diremos que se fundamenta en diferentes actividades basadas en el trabajo y desarrollo de nuevos materiales alternativos a través de los cuales se facilita incluso la participación conjunta en las actividades a todos los alumnos que requieren de una atención individualizada.

La sesión que se propone para trabajar estos materiales alternativos consta de tres partes diferenciadas: En primer lugar, la parte inicial, con su correspondiente encuentro entre alumnos, profesores y material. En segundo lugar, la parte del desarrollo, con sus convenientes juegos o actividades. Por último y en tercer lugar, la parte final, en la que todos los participantes en la sesión pueden poner en común sus impresiones y opiniones.

 3.- Dar detalles sobre la metodología empleada.


Es turno ahora para hablar de la metodología correspondiente a esta propuesta.    Diremos en primer lugar, que el objetivo básico que persigue el autor; creación y desarrollo de materiales alternativos mediante las fuentes que nos ofrece nuestro entorno, es tratado de alcanzar mediante dos estilos de enseñanza determinados: Asignación de tareas y descubrimiento guiado. Este hecho lo podemos comprobar en la ficha que se expone en la propuesta.

La metodología del proyecto se fundamenta en tres bases; la realización de actividades, juegos y talleres. Los alumnos podrán crear y manipular diferentes materiales que otros compañeros de otros cursos hayan utilizado anteriormente y será en los talleres donde se pongan en práctica todas las habilidades creadoras de los niños con los materiales cotidianos. Del mismo modo y al tratarse de actividades de continuo progreso, se atenderá rápidamente a los niños que tengan mayor problema al elaborar sus materiales, para que puedan seguir el ritmo del resto de sus compañeros.

 4.- Explicar los resultados que el autor dice que ha conseguido poniéndola en práctica.


Los resultados que el autor dice haber obtenido son en su mayoría positivos, ya que es una propuesta innovadora que plantea muy pocos inconvenientes a la hora de ponerla en práctica.
En primer lugar desatacaremos, como ya lo hicimos anteriormente,  el hecho de que se haya mejorado la comunicación entre los docentes del área de Educación Física en las instituciones educativas. Esto se puede deber simplemente a las continuas e imprescindibles charlas y reuniones que requiere este proyecto entre sus promotores, los docentes.

Continuaremos hablando de la indiscutible transversalidad que caracteriza a esta propuesta. Este hecho se debe a que cualquier actividad se puede trasladar a otra parte de la asignatura o incluso directamente a otra asignatura. Podríamos decir que son conocimientos que forman integralmente al alumno como persona.
Por otra parte, es evidente la presencia de una educación en valores notable dentro de los juegos de “Deportes Adaptados” y de la “Creación de Juegos con Material Autoconstruido”. Es en este campo donde la educación ética y social (con el reciclaje) demuestra la riqueza de esta propuesta y su necesaria implantación en las escuelas.

 5.- Crítica.


Comenzaré la crítica señalando que considero esta propuesta como algo fundamental para la educación primaria, ya no solo por su contenido en lo que a la actividad física se refiere, sino que su aportación para cualquier niño de edades tempranas puede ser enorme.
El hecho de crear y utilizar nuevos materiales con recursos de nuestro entorno cotidiano, aporta al niño una educación en valores muy importante, y considero este aspecto como lo más esencial de todo. Una persona que desde joven empiece a comprobar que no todo  lo que se necesita debe ser comprado para satisfacer a esta sociedad consumista, conseguirá ser un adulto con muchos más recursos que el resto y más ahora que vivimos esclavizados bajo un mundo tecnológico.

Dejando a un lado el contenido ético y moral de la propuesta, podemos destacar que el hecho de crear nuevos materiales por nuestra propia cuenta y con un gasto económico muy bajo, demuestra que existen propuestas que se preocupan por la parte más puramente artística de la educación, que parece ser que últimamente es lo que menos importa dentro de primaria.
Si hablamos de la propuesta de sesión que se establece solo podemos aprobarla, ya que no se sale de lo común con las tres partes habituales bien diferenciadas. Bien es cierto que no comprendo muy bien porque la propuesta dice requerir de tantas sesiones para llevarse a cabo, cuando bajo mi punto de vista, con una buena organización se podría completar en tres como máximo. Por otra parte, la metodología de la propuesta si se preocupa en innovar, haciendo algo que generalmente suele ser fácil de decir pero difícil de realizar: Atender al alumnado con necesidades educativas especiales mediante las actividades.

Como conclusión final diría que estamos ante una propuesta muy novedosa pero no por ello alejada de la realidad. Si realmente el fin último de la educación es la formación integral, debería ser aplicada a cualquier colegio de inmediato.

1 comentario:

  1. Muy buena reflexión sobre el consumismo y la falta de educación artística.
    Has trabajado bien el texto, quizás podrías haber criticado la falta de explicaciones y fotografías para crear materiales, ¿no?
    Siempre que haya una propuesta, hay que fijarse en las actividades concretas que propone, que se acerque lo más posible a la práctica.

    ResponderEliminar