lunes, 5 de mayo de 2014

Sesión IX

ANÁLISIS DE CADA SESIÓN EN PRÁCTICA EN CLASE

SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
28/04/2014

La sesión ha sido realizada por el grupo formado por: Francisco García, Natalia García, Daniel de la Fuente y David de la Fuente.

Los contenidos a trabajar han sido:
  •  Habilidades motrices básicas: desplazamientos y trabajo de la lateralidad. El equilibrio tanto estático como dinámico.
  •  Actividades  para alumnos discapacitados y respeto y tolerancia de las limitaciones de dichos alumnos.

Los objetivos que se ha tratado de conseguir son:
  • Conocer y participar en actividades de atención a la diversidad, disfrutando y desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las diferentes limitaciones de los alumnos con discapacidad.
  •  Trabajar y desarrollar las habilidades motrices básicas, destacando los desplazamientos y el control de la lateralidad, así como el equilibrio.

La narración de la sesión es la siguiente:

ECUENTRO INICIAL
CUERPO DE LA SESIÓN
VERBALIZACIÓN FINAL
Para comenzar la sesión, los docentes reúnen en un círculo a todos los alumnos participantes.
Allí los profesores se encargan de introducir la sesión mediante un breve adelanto de su contenido.
Encontramos a los alumnos muy implicados e ilusionados con la temática que se propone: Educación física orientada a la sensibilización y  atención de la diversidad
La primera actividad propuesta por los docentes consiste en el trabajo del equilibrio. Para ello, todos los alumnos participantes se dividen en parejas y cada una de ellas se sitúa dentro de un aro colocado a su vez en el suelo. Allí las dos personas que forman cada pareja se agarran entre ellas para poder saltar así a la pata coja acompasadamente. El ritmo de cada salto lo marca uno de los profesores con un grito que se utiliza como señal para que los alumnos salten y, al mismo tiempo,  vayan cambiando de pie. Posteriormente se practica una nueva versión del juego en la que el alumno que pise o se salga del aro en el salto, se debe unir a otra pareja formando así tríos.
Podemos comprobar que a los participantes en la actividad les resulta complicado saltar al mismo tiempo que su otro compañero, y que la forma de dirigir los saltos por parte de los docentes puede llegar a parecer demasiado autoritaria.

La segunda actividad trata un contenido propio de la asignatura de EF tal y como lo es el conocimiento del cuerpo. Para ello, los participantes se dividen en parejas y mientras uno de los miembros se tumba libremente en el suelo, el otro rodea su silueta con unas cuerdas ofrecidas por los docentes.
De este modo al levantarse del suelo quedará una silueta similar a la forma del cuerpo del miembro del grupo que se había tumbado. Posteriormente se reflexiona conjuntamente sobre las mejores siluetas y porque lo son, si se diferencia o no cada una de las partes y como pueden mejorarse. Después,  los participantes cambian y quien se había encargado antes de hacer la silueta ahora pasa a ser el alumno pasivo que únicamente se tumba a su antojo en el suelo.
Podemos observar cómo, pese a ser una actividad muy tranquila hay algunos participantes muy competitivos que son los que generalmente realizan las mejores siluetas.

La tercera y última actividad de esta sesión, dedicada a la atención a la diversidad, es la que parece haber tenido mayor éxito entre los alumnos participantes. Para esta actividad los alumnos se dividen en grupos mixtos de cuatro personas y dos de cada grupo se ponen un antifaz que les impide ver. De este modo se acercar a un espacio delimitado por cuerdas y bastante amplio en el que se incluyen diferentes tipos de pelotas que los alumnos con los ojos tapados deberán encontrar bajo las orientaciones de sus compañeros. Para ello deberán  seguir el criterio del tamaño de la pelota. Posteriormente se realiza de nuevo la actividad participando, con los ojos tapados, los alumnos que anteriormente actuaban como   orientadores y bajo un nuevo criterio; atrapar todas las pelotas posibles sin importar su tamaño.
Como observación, se podría destacar el alboroto que se forma mientras que todos los alumnos guiaban a gritos a sus compañeros, pero si el objetivo era el de sensibilizar a los participantes sobre la dificultad de adaptación de aquellos niños con problemas de vista, el resultado es perfecto.


Para acabar la sesión, se realiza un ejercicio de vuelta a la calma en el que los alumnos se reúnen en un círculo y por parejas, bajo las instrucciones de un docente y una música relajante, se masajean por turnos.
Una vez acabada la primera parte de la sesión, todos los alumnos que no habían participado en ella pasan a la acción repitiéndola íntegramente mientras que el resto de los alumnos participantes anteriormente, descansan.
A continuación todos los participantes se levantan y reflexionan brevemente sobre el transcurso de la sesión y es ahí cuando uno de los profesores les solicita para el siguiente día un dibujo que muestre sus impresiones sobre la sesión.

Análisis crítico de la sesión:

Creemos que esta sesión al tratar las discapacidades se podría haber trabajado de una manera diferente. Centrándose en una sola discapacidad por sesión y tratar de abordarla de la manera más concreta posible, puesto que si tratan de trabajar varias discapacidades en una misma sesión, al final no se logra poner a los alumnos en el lugar del alumno discapacitado puesto que no se concreta lo suficiente.

De igual manera, creemos que en uno de los juegos, en concreto en el que nos poníamos en la piel de un alumno invidente, creo que existía bastante riesgo de choques y golpes entre los alumnos que llevaban a cabo la actividad. Quizá deberían haber cogido un espacio algo mayor o haber enfocado esta actividad desde otro punto de vista de tal manera que se pudieran evitar los posibles choques entre alumnos.  Y también al haber varias parejas, había ocasiones que los que estaban con los ojos cerrado dentro del cuadrado no escuchaban bien al compañero que les estaba guiando. Como positivo d esta actividad destacamos que realizaron el cuadrado con cuerdas, permitiendo así saber a los que están con los ojos tapados cuando se salen del cuadrado.

Sin embargo creemos que el juego de la silueta es un buen trabajo para conocer las partes del cuerpo y hacer entender a nuestros alumnos que todos somos iguales, sin ver por encima de las personas sus discapacidades. Tratando de generar un ambiente favorable para la integración de los alumnos que padezcan cualquier tipo de discapacidad. También en este juego queremos destacar que con unas simples cuerdas de material, podemos trabajar el contenido de la igualdad.


A la hora de valorar la exposición de los maestros, nos ha parecido positiva, ya que en cada actividad ha sido uno el que ha llevado la iniciativa y se ha visto que era él quien tenía el mando y los demás estaban como colaboradores. Al estar formado el grupo por 4 compañeros, ha habido uno que no ha participado en la sesión para que no hubiera habido problemas de ver quién era el maestro en cada actividad, y lo que ha hecho ha sido explicar luego la propuesta en clase.

1 comentario:

  1. Coincido en vuestras apreciaciones, es cierto que hubo actividades que no parecían muy bien planificadas como la de estas desplazándose a cuatro patas con los ojos cerrados o la del salto sobre una pierna.
    Debieron de centrarse en una minusvalía concreta.

    ResponderEliminar