domingo, 1 de junio de 2014

RECENSIÓN IV (BAYON, A)

                                                                                                              Alberto Bayón Magdaleno

                                  RECENSIÓN IV



1- Lectura y resumen del artículo o libro.

El articulo nos plantea la formula en la que se planifica la sesión de Educación Física .

Se trata de que cada profesor o profesora de manera personalizada introduzca su método estructurado y organizado en la programación de la asignatura a principio de curso,  teniendo en cuenta las características y condiciones de las instalaciones , el material y el propio grupo de alumnos . Se procurará siempre enriquecer la propuesta curricular con los elementos propios de cada Centro .

PROGRAMACIÓN: Es un trabajo en el que el profesor o profesora debe construir una guía adaptada  , partiendo de la estructura estudiada  pero teniendo en cuenta los condicionantes y peculiaridades que se nos presentan antes de la intervención.
Ejemplos de distintas condicionantes que tendremos en cuenta al hacer nuestra programación:

La instalaciones y dotación de material propias del Centro  

Aprovechamiento del entorno natural de Centro
Aprovechamiento de la  posibilidad de utilizar instalaciones  deportivas municipales  próximas de las que pueda carecer el  Centro.
Número de alumnado .

Número de profesores especialistas.

Estas condiciones o supuestos nos permitirán adaptar  y / ó enriquecer la programación curricular  y planificar las sesiones y la unidad didáctica.

                UNIDAD DIDACTICA:  Es el proyecto que presenta la planificación de la programación de cada curso . competencias , objetivos , contenidos del curso , programación  y  criterios de evaluación .

SESIÓN: Se exponen en la confección de la unidad didáctica  y se plantean como la unidad mínima de programación que estructura y organiza el currículo para conjuntamente a otras sesiones, dar contenido diario  en el aprendizaje de los alumnos.

Tipos de sesiones:

        Según el objetivo principal de la sesión:

      • Sesiones de aprendizaje:

Tienen como objetivo  que los  alumnos o alumnas trabajen y superen con  los conceptos, los procedimientos y las metas o marcadas en la Unidad Didáctica , propias de la Educación Física.
     •  Sesiones de recreo, lúdicas:

Pretende  que el  alumnado se divierta en la actividad física, sin desaprovechar nunca la oportunidad de aplicar el aprendizaje  en valores educacionales y convivenciales que nos aporta el ámbito del disfrute y la relajación de un grupo de alumnos,  aunque no son evaluables nos permiten tener un criterio de progreso para añadir en la evolución de conducta del alumno.

  Según la función que cumple dentro de la unidad didáctica

   •  Sesiones introductorias. Son aquellas que introducen al alumno en la unidad didáctica . Planteamiento y presentación  del contenido a trabajar.

  •   Sesiones de desarrollo. Son sesiones que desarrollan y trabajan con metodología progresiva y  planificada el contenido de la unidad didáctica.

  •  Sesiones de evaluación. Son aquellas que se realizan al final de cada unidad para que el profesor o profesora pueda comprobar el nivel alcanzado y si se han conseguido los objetivos propuestos.

 •    Sesiones culminativas. Son sesiones en las que se pone en práctica los conocimientos aprendidos a lo largo de la unidad didáctica.

 Según la estructura de la propia sesión

 •   Sesiones Tradicionales Físicas. 

Son aquellas que mantienen la estructura tradicional normalmente consisten en calentamiento, parte principal o ejercicio físico  y disminución paulatina  de la adtividad  y descanso.

 •   Sesiones Tradicionales Teóricas.

 Son aquellas que mantienen la estructura tradicional , predisposición del buen ambiente en el aula, exposición del tema o parte principal y vuelta a la calma.

Sesiones Innovadoras.

Son aquellas sesiones que se dividen en se aplican según el criterio del profesor por ejemplo :

En una  parte , todos los ejercicios son parte principal y trabajan los objetivos específicos de esa sesión desde el principio.

En  dos partes: introducción a la actividad y parte principal.

 Según la metodología empleada por el profesor

        Sesiones teóricas. En ellas, el profesor o profesora desarrolla y explica contenidos teóricos de la unidad didáctica, propone tareas y pregunta lo aprendido en el aula sobre la unidad didáctica del libro de texto o su propio sesión , sin práctica física del alumnado.

  • Sesiones prácticas. Sesiones dedicadas al desarrollo de actividades para que los alumnos y alumnas pongan en práctica los contenidos.
  • Sesiones teórico-prácticas. Sesiones que combinan ambas perspectivas, normalmente con una parte teórica inicial y una práctica posterior de aplicación de los contenidos teóricos.

Dependiendo del carácter teórico o práctico pueden ser:

  •  Sesiones instructivasSesiones donde la instrucción del profesor es la principal técnica utilizada para impartir los contenidos y explicar las tareas a realizar.
  • Sesiones de búsqueda del alumno. El profesor o profesora plantea un problema y es el alumno quien se responsabiliza de dicha búsqueda de las respuestas y de la eficacia de las sus acciones ante el problema motor planteado.
 
 
Según la organización de los alumnos en las tareas

  • Sesiones masivas: Son sesiones donde cada alumno realiza las tareas individualmente ya sea de manera consecutiva o simultánea,queda al criterio del profesor .
  • Sesiones en circuitos: Sesiones organizadas por estaciones, en cada una de las cuales hay una o varias tareas (individuales o colectivas), con un tiempo de actividad motriz determinado.
  • Sesiones por subgrupos: Dependiendo de los niveles de aptitud , los contenidos ysu propio criterio  , el profesor conformar  a los alumnos en grupos o subgrupos. De esta manera individualizas las tareas que se les encomienda a cada uno de los grupos
  • Sesiones modulares: Sesiones que unen a dos grupos de clase para realizar una división de subgrupos por diferentes intereses y niveles. Se precisa para ello de dos profesores de Educación Física (estilo de enseñanza de Enseñanza Modular).
  • Sesiones de organización combinada: Se puede utilizar  en los calentamientos y en un circuito dentro de la parte principal  , porque nos permite variar de una parte a otra la organización . 

  En la planificación de la sesión hay  que tener en cuenta algunos aspectos organizativos:

1. El tiempo útil de la capacidad motriz del alumno en las tareas. 

2. Planificación del tiempo en las distintas partes de la estructura de la sesión.

3. Organización estructurada y  progresiva de la actividad cognitiva.

4. La Organización estructurada y progresiva en la capacidad motriz .

5. Planificación consciente de la dificultad de las tareas en alumnos de capacidades  especiales.

6. Tener en cuenta  de manera práctica y objetiva  la utilidad de las tareas para el alumno y pensar en fomentar la autonomía.

7. No caer en exceso en la   improvisación,  variando lo menos posible  los objetivos y tareas planificadas

8. Preparar los materiales y recursos especiales.

9. No incurrir en la  incoherencia en  con toda nuestra planificación. 
 
 

2- Destacar qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.

  
Los modelos de sesión y su estructuración .

La estructuración del trabajo y la planificación  el esquema organizativo del proyecto , la unidad didáctica y las sesiones, son la estructura que me ayudan mentalmente a comprender la organización del trabajo. Creo que la estructuración del trabajo es la mejor herramienta para planificar  cualquier  proyecto educativo que se me plantee  , aplicarlo y evaluarlo.

Esto es lo que mas me ha gustado , me hace sentir seguro el poder trabajar con un sistema comprensible y práctico,
 
 

3- Aspectos en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.

 
 
Estoy de acuerdo en todo con el autor , pienso aún mas contundentemente en la importancia y la relevancia  de la asignatura de educación Fisica dentro del proyecto curricular de cada profesor y cada Centro Educativo.

Me gustaría que fuera una asignatura con mas peso curricular y valoración por parte del alumnado , teniendo en cuenta la importancia de la salud física y la preparación como especialistas de los profesores que la imparten.
 

4- Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.

 
 
Me ha parecido muy interesante la forma en la que se planean las sesiones modulares y que plantea la oportunidad de unir varios grupos y subgrupos . 

Esto lo veo factible en otras asignaturas como la de Música por ejemplo , la oportunidad de trabajar con otro compañero  de especialidad podría dar lugar a proyectos donde el número de alumnos sea numeroso y se pueda reflejar en un proyecto  Coral  por ejemplo.
 

5- Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.

 
 Teniendo en cuenta lo aprendido en este articulo creo que con un minimo de improvisación y mucha organización se puede conseguir unos resultados previsibles y por lo tanto evaluables , por lo que creo que el elemento clave en la ejecución de la sesión , es la planificación y no salirse del            “ guión” a la hora de trabajar seguir en el proyecto curricular previsto.
 
 
BIBLIOGRAFIA
 
Salinas Martínez, F., Lozano Moreno, L. Y Viciana Ramírez, J. (2006). La planificación de la sesión de Educación Física: tipos de sesiones y ejemplos. Educación Física y Deportes, Revista Digital, 97. Recuperado de:
 

 

 

1 comentario:

  1. Vale Alberto, te ha costado un poco publicarla pero al final has analizado en profundidad el documento.
    En cuanto a lo de convertirse en una asignatura con más peso curricular, es complicado, vamos más bien en la otra dirección. La LOMCE no ayuda mucho a la EF.

    ResponderEliminar