viernes, 2 de mayo de 2014

Sesión VIII

ANÁLISIS DE CADA SESIÓN EN PRÁCTICA EN CLASE

SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA RURAL
21/04/2014

La sesión ha sido realizada por el grupo formado por: Diego Prieto y Samuel Calvillo

Los contenidos a trabajar han sido:
  •  El juego en las zonas rurales: valoración y aceptación  y respeto de sus normas, participantes  y actividades en su puesta en marcha.     
  •  Desarrollo de las habilidades motrices básicas, en especial los desplazamientos y de la autonomía y la cooperación a la hora de decidir qué hacer en el momento de ponerlas en práctica.

Los objetivos que se ha tratado de conseguir son:
  • Trabajar y utilizar las habilidades motrices básicas, con el predominio de los desplazamientos adaptándolas a actividades lúdicas con eficacia y autonomía.   
  •  Conocer y valorar los juegos lúdicos en la escuela rural así como su puesta en práctica respetando sus normas y a los compañeros,  y con compañerismo y cooperación.


La narración de la sesión es la siguiente:

ENCUENTRO INICIAL
CUERPO DE LA SESIÓN
VERBALIZACIÓN FINAL
La sesión comienza cuando todos los docentes reúnen a los alumnos en círculo para realizar un calentamiento conjunto y posteriormente individual. Para ello los participantes se juntan por parejas y sustentándose entre ellos, van estirando las extremidades de su cuerpo.
Después, individualmente y bajo las indicaciones de uno de los profesores, cada alumno calienta todas las partes de su cuerpo, desde el tren inferior al superior. Para hacerlo más ameno, los profesores invitan a hablar de sus vacaciones a los alumnos, a lo que ellos acceden gratamente.
Para desarrollar la primera actividad los participantes se dividen en grupos de unas cinco personas y cada una de ellas llevará atado a su pie un globo de color rojo o verde. El juego consistirá en pisar el globo a los miembros del equipo contrario conservando al mismo tiempo tu propio globo. La actividad sirve como forma de introducir la velocidad y la agilidad en la sesión, dos capacidades básicas que parecen encantar a todos los alumnos. 

En la segunda actividad los alumnos participantes se vuelven a dividir en dos grupos. Se practicará una versión del popular juego del “pañuelo”, pero con la diferencia de que se puede dar el caso de que salgan dos personas o más de cada equipo a por él. En ese caso todas las personas que saque cada equipo deberán hacerlo en diferentes posiciones (a caballito, a la sillita de la reina…) Posteriormente, para hacer aún más interesante el juego, los profesores dicen que todos los participantes que vayan quedando eliminados deberán cambiar de equipo. Este hecho produce algunas dudas en los participantes a la hora de repartirse los números pero se solventan rápidamente.
La actividad parece divertir mucho a los alumnos y les hace esforzarse físicamente al tiempo que trabajan un valor tan importante como lo es el compañerismo.

En la tercera actividad de la sesión, los participantes mantienen la división en dos grupos para poder así jugar un partido con dos porterías construidas por las picas y varios balones. La única regla es no agarrar los balones, pero se pueden golpear con cualquier parte del cuerpo hasta marcar gol en la portería contraria. Desde la perspectiva de espectador podemos apreciar mucha diversión por parte de los participantes, pero también falta de compañerismo, ya  que muchos de los participantes tienden a hacer cada jugada por su cuenta.

Para la última actividad de la sesión se unen todos los alumnos de la clase, los que han participado en la primera parte y los que lo han hecho en la segunda. Se dividen en cuatro equipos que ocupan las cuatro esquinas del gimnasio. Los profesores explican el juego que consistirá en otra nueva versión del “pañuelo” en la que según el número que diga uno de los profesores saldrá una persona u otra de cada equipo a por el pañuelo para transpórtalo por cada una de las esquinas atándolo y desatándolo. La persona que llegue antes ganará un punto para su equipo.
Se aprecia mucha dificultad de comprensión por parte de los alumnos, ya que se trata de una actividad algo compleja de ejecutar, pero muy divertida para todos ellos
Para acabar la sesión, todos y cada uno de los alumnos que han participado en ella se reúnen en las espalderas del gimnasio para estirar las partes del cuerpo que se pueden lesionar por culpa de la sesión. Mientras lo hacen bajo las indicaciones de uno de los docentes, se comentan diferentes sensaciones y opiniones sobre la sesión.

Análisis crítico de la sesión:

Creemos que la sesión debería comenzar con un poco de activación del cuerpo antes de la movilidad articular, por ejemplo con un poco de carrera continua (5-6 vueltas al gimnasio). Además de esto, para los juegos que se iban a desarrollar después la movilidad articular llevada a cabo ha sido incompleta y escasa. No se ha realizado movilidad articular para el tronco en sí y creo que no se le ha prestado la atención que requería esta parte de la clase.

En el primer juego además del peligro que puede suponer explotar el globo del tobillo de los compañeros por posibles pisotones que acaben en esguinces tanto para el alumno que lo realiza como puede ser para el alumno que lo recibe, creemos que el hecho de que cuando te reventaran el globo te quedaras inmóvil no favorecía la participación de los alumnos, puesto que si te lo explotaban al principio pasabas el resto del tiempo o inmóvil o sentado de brazos cruzados.

En el segundo juego y tercer juego, el de pañuelo en su versión con y sin globo, como mencionamos antes, nos parece que, si también el calentamiento y la movilidad articular han sido escasas, puede suponer en el caballito o en la sillita de la reina un riesgo de lesión ya sea de espalda, rodillas o cualquier otra parte del cuerpo. Así como el riesgo de chocar en alguna carrera con las jaulas donde se guarda el material y que se encuentran en los extremos de la clase, en el medio de las mismas, creemos que se deberían de haber retirado a una esquina para no estorbar a los alumnos, igual que el carro de las colchonetas, puesto que te puedes tropezar y chocar contra él. Esto último es bastante complicado, pero evitándolo, evitaríamos el riesgo.

Y finalmente el juego del fútbol con los globos se puede producir al introducir muchos globos, choques entre personas que miran a diferentes globos y se dirigen corriendo hacia la portería contraria. Y el riesgo de esguinces al saltar a por la pelota, aunque creemos que el riesgo en este juego era menor que en los otros.

Para terminar, los estiramientos después de una sesión como la que se ha descrito aquí han sido muy escasos, solo se estiró los gemelos y los bíceps femorales, y poco tiempo, creo que se debería haber invertido más tiempo en estos estiramientos, y por supuesto de todos los músculos que han intervenido, o al menos de los principales.

1 comentario:

  1. Les habéis puesto finos. Sesión mejorable, todo depende de lo que reflexionen sobre las actividades antes de elaborar la sesión y que me pregunten con tiempo en la tutoría. Lo del calentamiento se lo comenté. Que no le encontraba mucho sentido.
    Yo creo que el juego de pisar los globos debería haber sido el de quitar la cola con los pañuelos.

    ResponderEliminar