Luis Herrero Marcos
Los ambientes de
aprendizaje en educación física:
Recensión IV:
1. Lectura y resumen del
artículo o libro.
Este artículo nos habla de los ambientes de aprendizaje en la educación
física, y los principales valores sobre los que recaen. Dentro de estos
destacan cuatro por encima del resto como son, la no directividad como opción
pedagógica, el juego como principal recurso didáctico, la manipulación del
entorno como estrategia didáctica y la reflexión como toma de conciencia del
proceso de aprendizaje.
La no directividad como opción pedagógica nos dice que debe ser el alumno
el centro de dicho modelo de enseñanza, siendo el responsable de su
aprendizaje. Con este sistema se trata de fomentar la autonomía y la enseñanza
dispar, es decir, cada uno aprende a su ritmo sin influir en el ritmo de
aprendizaje de sus compañeros. Este sistema de aprendizaje está diseñado de tal
manera que aunque exista “permisividad” por parte del docente, el aprendizaje
esté enfocado hacia unos ciertos objetivos previstos y con unos contenidos
predeterminados.
El juego como principal recurso didáctico trata de concienciarnos o
darnos una visión de como, a medida que avanza el niño en la edad escolar, la
visión del juego como método de aprendizaje y mas concretamente en el área de
educación física se va viendo cada vez mas reducido. La autora trata de
transmitirnos la importancia del juego en la infancia, y no la orientación de
la actividad física como algo productivo, sino como algo lúdico.
En cuanto a la manipulación del entorno como estrategia didáctica, la
autora trata de enfocarlo desde los objetivos y contenidos hacia el juego, es
decir, hacia lo lúdico, y no al revés, puesto que de no hacerlo así los
objetivos que los alumnos alcancen
podrían no ser los deseados.
Posteriormente la autora nos presenta unas estrategias que podemos seguir
para conseguir un ambiente de aprendizaje donde nuestros alumnos alcancen los
objetivos que deseamos. Dentro de estas estrategias destaca cuatro aspectos
esenciales:
-
Utilizar todo tipo de materiales para su
construcción: materiales convencionales, materiales de desecho, materiales de fabricación propias.
-
Que los ambientes sean los suficientemente atractivos para
estimular a los alumnos.
-
Que se presenten diferentes niveles de complejidad con el fin
de que cada persona pueda ir construyendo su propio aprendizaje en función de
sus posibilidades.
-
Que tengan cabida todos los objetos y contenidos del
programa, buscando ambientes de aprendizaje adecuados para cada uno.
A partir de
estas cuatro estrategias nos hace un ejemplo de cómo desarrollar siete bloques
temáticos, que son: Desplazamientos; Saltos; Equilibrios; Trepas, suspensiones
y balanceos; Lanzamientos, recepciones y botes; Percepción, control y expresión
corporal; Manejo de objetos;
Tras la
exposición de los bloques temáticos y las sesiones correspondientes la autora
nos hace un esquema sobre las diferentes partes de las sesiones. Las sesiones
estarían compuestas de tres partes:
- Encuentro inicial
- Desarrollo de la
actividad
- Puesta en común
2. Destacar qué es lo que más
te ha gustado. Razonarlo.
El aspecto que mas me ha gustado de este articulo, es la visión que la
autora tiene de la educación física, y como cree que se debería desarrollar.
Entiende la educación física como algo lúdico que además sirve para aprender, y
no como algo que sirve para aprender y solo en algunas ocasiones o según los
gustos es algo lúdico.
Así como de manera indirecta destaca la reproducción del estilo de
enseñanza que los profesores de educación física han recibido y transmiten, sin
tener en cuenta que la educación física debe ser recreativa y no reproductiva.
Otro aspecto que he visto muy interesante y me ha gustado mucho es la
conciencia que tiene la autora a la hora de usar materiales desechables o
general materiales para el juego a partir de otros desechables.
También me ha gustado la cabida que le da a la expresión corporal dentro
de los bloques temáticos, ya que a día de hoy no se la tiene en cuenta o no se
la da la importancia que tiene ni dentro de la educación física ni dentro del
currículo.
3. Aspectos en los que no estés
de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.
Creo que en los ejemplos de sesión
los materiales empleados pueden ser un poco inaccesibles para algunos colegios,
puesto que no todos los colegios se pueden permitir tener una cama elástica o
un miniplinton.
Otro aspecto en el que no estoy de
acuerdo con la autora es que algunos de los bloques temáticos desarrollados
están un poco fuera del alcance del primer ciclo de primaria, tanto por su
dificultad en la ejecución como por su peligrosidad en la misma.
4. Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.
Creo que en relación con la
educación, este artículo tiene relación con los estilos de enseñanza y en
concreto el estilo de enseñanza que la autora transmite en sus sesiones es un
estilo de aprendizaje por descubrimiento puesto que es el alumno el que
descubre y valora su aprendizaje. Cada alumno desarrolla un esquema en su
aprendizaje de este tipo en las sesiones:

5. Elementos clave que has
aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones
prácticas.
Como elementos clave destacaría la importancia de la buena planificación
de la asignatura en cuanto a contenidos y objetivos para que los alumnos
disfruten de la asignatura sin verla como tal, sino como un tiempo en que disfrutan
jugando y aprendiendo.
Otro elemento clave creo que es como ya he mencionado la conciencia a la
hora de elaborar materiales con los que jugar, a partir de otros desechables.
Este aspecto lo destaco puesto que en la sociedad actual parece que cuanto mas
caro es algo, mas valor tiene, y me ha parecido una buena manera de concienciar
a los niños de que eso no siempre es así.
Y otro aspecto importante creo que es la necesidad de que los profesores
se renueven y se impliquen más a la hora de impartir la educación física. Que
no sean reproductores del modelo de mando directo que han recibido en muchos
casos, sino que vayan mas allá, y busquen a través de la propia implicación en
la asignatura, la implicación de los alumnos, consiguiendo así disfrutar todos
de la actividad física.
6. Elegir entre 1 y 3 frases
que mas os hayan gustado y comentarlas.
“Uno de los
problemas del juego libre, es que el docente no ve la relación entre lo que el
niño libremente hace y lo que él cree que el niño debe de aprender, en
definitiva, no aprecia el ‘índice de productividad’”
Estoy
totalmente de acuerdo con esta frase, pues hay muchos profesores que no
entienden que el juego pueda ser productivo, lo consideran como algo para el
tiempo libre y no como parte del aprendizaje. Creo que existe la creencia de
que si es divertido y es un juego es para relajarse y no para aprender. El
aprendizaje consideran requiere esfuerzo en todo momento.
“El mejor
ejercicio físico es aquel que se efectúa inconscientemente como cavar, pasear o
correr”
Creo que es
así, el ejercicio físico “inconsciente” también es ejercicio físico, y muchas
veces no se tiene en cuenta por lo que he dicho anteriormente, si no requiere
esfuerzo, parece que no es ejercicio físico o que no se hace nada.
Cuadro extraído del blog de Victoria: http://victoryflo.blogspot.com.es/
Has elegido dos frases muy reveladoras.
ResponderEliminarEn cuanto al documento, creo que has conectado con la autora, entendiendo su propuesta y los motivos de crearla.
El tema de materiales y peligrosidad, todo depende de como dispongas los que tengas tú en el futuro.
Por cierto, no se ve la foto que has puesto.
ResponderEliminar