ANÁLISIS
DE CADA SESIÓN EN PRÁCTICA EN CLASE
SESIÓN
EDUCACIÓN PARA LA PAZ, LA CONVIVENCIA E INTEGRACIÓN
12/05/2014
La sesión ha
sido realizada por el grupo formado por: Beatriz Gómez, Rocío del Valle,
Alfonso Pellón y Cristina Baelo.
Los contenidos a trabajar han sido:
- Desarrollo de la autonomía e iniciativa, así como de una actitud cooperativa y de trabajo en grupo con todo los compañeros para realizar las actividades.
- - Desarrollo de la creatividad tanto individual como en grupo y del respeto tanto hacia los compañeros como hacia los juegos.
Los objetivos que se ha tratado de
conseguir son:
- Participar en diversas actividades y juegos, cooperando y colaborando en equipo, entre los alumnos, sin excluir a ninguno, con el fin de conseguir unos objetivos.
- Trabajar la creatividad, individual y colectiva, fomentando el respeto hacia los compañeros y su esfuerzo tanto personal como colectivo y hacia las reglas de las actividades.
La narración de la sesión como es
la siguiente:
ECUENTRO
INICIAL
|
CUERPO
DE LA SESIÓN
|
VERBALIZACIÓN
FINAL
|
La sesión
comienza en el momento que los docentes que van a impartir la sesión reúnen a
todos los participantes en ella. Allí formando un círculo deben ir pasándose
un aro entre todos mientras se presentan unos a otros para ir introduciendo
la parte práctica de la sesión.
|
La primera
actividad que presentan los profesores a sus alumnos es “Hombro con hombro”.
Esta consiste en saltar a la comba por parejas de forma acompasada pero sin
separar los hombros. Los alumnos participantes muestran algunas dificultades
al principio, pero finalmente todos terminan consiguiéndolo.
Posteriormente,
se presenta una nueva versión de la actividad en la que la mecánica continua
siendo la misma pero con la diferencia de que las dos personas que forman la
pareja deberán estar de espaldas. Los alumnos ahora sí que muestran mayor
dificultad de coordinación y solo unas pocas parejas son capaces de realizar
la actividad correctamente.
Para acabar esta
primera parte de la sesión, se explica una nueva variante de la actividad, en
la que las parejas deberán estar de lado la una con la otra para saltar. Al final se reflexiona sobre el transcurso
de las tres variantes de la actividad, que a todos parece haberles gustado
pese a crearles dificultades, y se continúa con la sesión.
La sesión
continua cuando todos los participantes en ella se reúnen para saltar juntos
a la comba con una cuerda ahora mucho más grande y de forma ordenada van
entrando y saliendo de ella. Las personas encargadas de dar a la cuerda
cambian cada cierto tiempo y los alumnos parecen divertirse mucho con la
actividad.
A
continuación, y para trabajar específicamente la coordinación, todos los
alumnos se juntan en el centro del gimnasio y saltan a la comba
acompasadamente. Se muestran muchas dificultades de coordinación por parte de
todos los alumnos, ya que es muy complicado hacerlos saltar al mismo tiempo y
que la cuerda se adecue a la estatura de todos.
La siguiente
actividad, consisten en formar el nombre de diferentes animales y árboles
juntando las letras que cada alumno tiene en la mano. Todo ello subidos en un
banco, por lo que la movilidad es mucho más complicada y no todos son capaces
de cambiarse de sitio sin caerse. La actividad resulta muy divertida y además
interesante, ya que también requiere de habilidad a la hora de adivinar la
palabra que deben formar.
Uno de los
últimos juegos presentados en la sesión es el llamado “Cruzar el río”. Esta actividad
consiste en la división de los alumnos participantes en dos equipos,
colocándose cada uno de ellos a un lado del banco. Cada miembro del equipo
debe cruzar al otro lado del banco sin caerse. El juego va planteando
diferentes variantes, como cruzar marcha atrás, a cuclillas, o incluso dar la
vuelta al propio banco, lo que provoca algunos problemas de seguridad.
Respecto a esta actividad, podemos concluir que crea muchas dificultades a
los participantes a la hora de cruzar el banco en diferentes posiciones, pero
que las ayudas de los compañeros demuestran gran compañerismo y son muy bien
aprovechadas por quienes las necesitan.
Para acabar la
sesión, se presenta la última actividad física, que requiere de mucha
cooperación de todos los participantes en ella. Cosiste en dar la vuelta a
una colchoneta que es ocupada por muchas personas y que se las deben de
ingeniar para girarla sin salirse de ella. Por las dificultades que en
primera instancia muestran los alumnos, los docentes deciden habilitar otra colchoneta
para reducir así el número de personas en cada una. Este recurso facilita
mucho la tarea y todos los alumnos consiguen el objetivo.
|
Para acabar la
sesión, se recoge el material y todos los alumnos se juntan en un círculo donde
cada uno de ellos va diciendo un estiramiento mientras el resto de compañeros
lo imita. Por último, los profesores plantean a los alumnos el hecho de si ha
habido o no cooperación en las actividades y todos consideran que sí. Se entrega una ficha de evaluación a los
participantes y concluye la sesión
|
Análisis crítico de la sesión:
En esta sesión se trataba de trabajar la cooperación, pero creemos que en algunos de los juegos llevados a cabo no se ponía demasiado en práctica. En el juego de la cuerda por parejas, la idea de cooperación si se podía ver reflejada de manera clara, ya que tenía que ponerse de acuerdo ambos miembros de la pareja para saltar a la vez y dar la cuerda a la vez, ya que sin cooperar de esta manera era muy difícil realizar el juego. Sin embargo a medida que dicho juego avanzaba, se dejaba de ver la cooperación, hasta el momento que todos teníamos que saltar juntos, donde cada uno miraba por sus intereses, es decir, por no fallar en el salto y que la cuerda se parase por su culpa.
En el juego anterior de los aros tampoco se ha visto mucha cooperación puesto que lo único que se veía era que estábamos juntos y no podíamos soltarnos, por lo que si alguno tenía problemas con los aros, nadie lo ayudaba de otra manera que no fuera verbal.
Donde se podía observar mayor cooperación ha sido en los juegos de los bancos, tanto en el juego de formar palabras donde todos teníamos que cooperar con todos para formar las palabras y ponernos de acuerdo en las palabras que eran, y además a la hora de pasar de un sitio a otro del banco para que cada alumno se colocará en su posición, también se veía la cooperación sobre todo en parejas ya que se agarraban y se ayudaban a cruzarse encima del banco.
Y también se ha visto la cooperación en el otro juego de los bancos, que había que atravesar los bancos de un lado a otro a la vez que los compañeros, aunque ha sido más clara en el primero, puesto que en el segundo con cruzarte con 1 o 2 compañeros superabas el puente. También en la última versión de este juego, cuando se ha dado la vuelta a los bancos, se ha tenido que llevar a cabo la cooperación y ha resultado algo más complicada ya que era más pequeña la superficie de apoyo. En este juego queríamos destacar la peligrosidad que se presentaba, quizá la única de la sesión, pues los bancos estaban algo “cojos” y no presentaban mucha estabilidad, pese a los intentos de las compañeras por solucionarlo con pesas que hicieran más estable el banco se tambaleaba un poco. Aunque el riesgo quedaba minimizado por la colocación de colchonetas alrededor de los bancos usados.
Por lo general, la cooperación se ha puesto en práctica en la mayor parte de los juegos como ya hemos comentado aunque ha habido algunos que más y otros que menos, y queríamos decir que ha habido juegos en los que se ha trabajado la cooperación más en parejas como el de saltar a la comba en parejas, los de pasar por el banco ya que aunque ha habido veces que se han ayudado varios compañeros, en muchos casos se cruzaban solo dos alumnos. En cambio ha habido otros juegos en los que se ha trabajado más la cooperación en grupo, como puede ser el de formar palabras como ya se ha comentado antes, y el de dar la vuelta a la colchoneta, aunque al principio hemos tenido problemas para realizarlo en gran grupo y han tenidos que hacer dos subgrupos.
En
cuanto a la forma de impartir la clase, decir que ha sido correcta, con
seguridad y claridad en las explicaciones. Durante toda la sesión en cada
actividad se ha podido ver quién era el maestro principal y quien eran los maestros
colaboradores, turnándose entre los maestros para explicar cada uno una
actividad.
Vuestra mejor sesión en cuanto al análisis. Realmente habéis reflexionado detenidamente sobre si se estaba produciendo cooperación en cada uno de los juegos o no.
ResponderEliminarLa forma de mostrar la descripción.... Creo que sería mejor 3 filas que tres columnas...