miércoles, 30 de abril de 2014

Análisis propuesta práctica educativa actual Dialnet (HERRERO, L)

ANÁLISIS PROPUESTA PRÁCTICA EDUCATIVA ACTUAL DIALNET

La tradición lúdica en el currículum educativo.
Los juegos y deportes de pelota en Educación Física: una propuesta comprensiva

1. Lectura y resumen de la propuesta.
En esta propuesta podemos comenzar leyendo como hoy en día los docentes cuentan con una libertad a la hora de diseñar sus propuestas educativas, aunque como nos dice el texto muchas veces quizá por la falta de creatividad o quizá por acomodo, las programaciones resultantes para enseñar son  clásicas o repetitivas, iguales a las que en muchas ocasiones los docentes recibieron durante su educación, desaprovechando la oportunidad que la ley los da la oportunidad de innovar en el currículo.
Posteriormente nos habla de cómo dentro de la educación física se han  dejado juegos autóctonos de lado para dar sitio en la escuela a otros venidos de fuera o que se encuentran en el candelero actual. También nos habla de que los deportes autóctonos pueden aportar valores educativos y conocimiento del entorno, cosa que no pueden aportar los deportes masivos.

Después nos presenta la corriente en la que está basada la sesión, en este caso es el constructivismo social, y algunos de los principios que pretenden alcanzar con la modificación de algunas reglas. Estos principios destacados son:

            • Minimizar la técnica y sobrevalorar las situaciones tácticas.

• Modificar los elementos de la actividad como el material, el espacio, las reglas, etc., para facilitar dicho proceso.

            • Enseñar las actividades insertadas en su contexto de juego.

• Comenzar por juegos globales y no divididos en partes o destrezas

• Usar dinámicas de grupo, la interrupción y el diálogo.

• Potenciar la toma de decisiones por parte del alumnado.
Dicho esto se pretende que a través de una progresión practica de desafíos, con ayuda de fichas, sea el alumno capaz de llegar a acuerdos en relación al espacio, tiempo, material y relación entre personas a la hora de los enfrentamientos.
Seguidamente, nos hace un pequeño resumen sobre el juego de pelota directa, el sistema de juego y los lugares donde se juega y en España y en el resto del Mundo.

Después en el apartado de “Estado de la cuestión: los juegos y deportes tradicionales en el currículum educativo“nos habla de cómo en este caso la pelota está relacionada íntimamente con las competencias básicas y como en todas las comunidades en algún momento del currículo bien de Educación Primaria o Secundaria es tratado.

En el apartado “Nuestra propuesta educativa: la organización de los juegos de pelota” nos habla de los diferentes modelos de juegos que se pueden llevar a cabo como son:
           
-         Modalidades deportivas o casi deportivas
-         El pacto, el desafío
-         Juegos tradicionales
-         Juegos cooperativos

En ellos nos explica un poco como funciona y que fin persigue cada uno de ellos y posteriormente pasa a un modelo de sesión, en este caso el pacto-desafío. En el nos muestra las pautas que va a seguir y como se desarrolla la sesión.

Una vez vista la sesión finaliza con una reflexión a cerca de los juegos tradicionales, su influencia en la sociedad, y su valor pedagógico en la misma. Invitándonos a redescubrir los juegos tradicionales.


2. Explicar el modelo de sesión que utiliza.
Comienza haciendo una introducción del modelo pacto-desafío como eran los partidos de pelota en los comienzos y como son en la actualidad. En esta sesión se hará como antiguamente, es decir, dejando que sean los jugadores los que cambien las normas, pero de manera tutelada y ordenada. Con esta propuesta se trabajarán competencias y objetivos tanto generales como específicos. Para un correcto desarrollo de la actividad se han establecido diferentes fases.

1ª fase: Explicación de las posibilidades de modificación de una modalidad de pelota:
En esta fase será el profesor el que guíe el avance de la actividad, de tal manera que al aplicar los cambios en los diferentes ámbitos, ya sea en la pelota, los participantes, el espacio o el tiempo se observen unos efectos concretos. Estos cambios generarán ventaja a un participante frente a su oponente.

2ª fase: Periodo de pruebas para la modificación de diferentes reglas de juego:
Una vez que los alumnos han comprendido el rol del juego y como se va a desarrollar, serán ahora los alumnos los que realicen los cambios en los diferentes aspectos mencionados antes (en la pelota, los participantes, el espacio o el tiempo) en una primera fase estos cambios se realizarán de manera separada y en una segunda fase de manera combinada. En esta segunda fase, el profesor marcará el tiempo de cambio, mientras los alumnos en grupos de cinco o seis deciden que tipo de modificaciones elige.

La evaluación en esta fase será continua y llevada a cabo por el profesor a través de la observación de los alumnos o si fuera necesario podría disponer una hoja donde tomar anotaciones al respecto. Así como realizar preguntas a los alumnos para comprobar si conocen y entienden la dinámica llevada a cabo.

3ª fase: Propuestas de pacto o desafío entre grupos:
En esta última parte cada grupo propondrá un desafío o pacto a otro grupo. Este desafío vendrá especificado en una hoja que anteriormente ha sido rellenada. En esta fase es esencial que queden claros los emparejamientos antes del desafío para que sean adecuados a las características de los grupos que participan. Después los grupos pactarán las modificaciones y las anotarán en la ficha que tendrán. Una vez hecho esto comienzan a jugar, pero cada vez que se realice una modificación se anotará en la hoja. El profesor por su parte revisará las hojas para en caso de existir alguna dificultad o aspecto que los alumnos no controlen explicarlo previamente al comienzo del nuevo desafío.

La evaluación en esta tercera fase se realizará de manera externa a través de observadores que no participan en ese momento en el juego y que rellenarán una hoja diciendo si los participantes han cumplido el pacto o no. Y también el profesor realizará esta evaluación finalizando así la sesión.

3. Dar detalles sobre la metodología empleada.
Considero que en la primera fase de la sesión existe una metodología de asignación de tareas según la clasificación que hizo delgado de las metodologías de educación física puesto que aunque es el profesor el que comienza dando las directrices, también los alumnos tienen peso dentro de esta parte de la sesión. Durante la puesta en práctica, el profesor administra feedback a los alumnos. Las pautas o reglas son planteadas por el docente,  pero las tareas son las mismas para todos.
En la segunda fase de la sesión quizá sea enseñanza programada puesto que la ejecución se va realizando de manera lineal, primero con modificaciones en uno de los aspectos y posteriormente en varios de los mismos y en el aspecto de la evaluación este modelo de enseñanza se realiza con refuerzos positivos que en este caso podrían ser la ventaja que consiguen de la modificación de las normas, de tal manera que les genere ventaja.
Mientras en la tercera fase podemos ver como la metodología llevada a cabo es enseñanza recíproca, puesto que ahora son los alumnos los que tienen la capacidad de decidir las pautas que llevan a cabo, las normas del pacto y como jugar. Mientras el profesor es un espectador y quien realiza la hoja de evaluación. También creo que es enseñanza recíproca puesto que la observación sigue las pautas marcadas por la hoja de evaluación que los alumnos observadores reciben.
4. Explicar los resultados que el autor dice que ha conseguido poniéndola en práctica.
El autor considera como una gran herramienta pedagógica dichos juegos y considera que su práctica favorece la obtención de resultados como:
Entender el surgimiento de los deportes modernos y valorar la evolución acaecida en estas prácticas.”
Con ello quiere dar un valor añadido a los juegos y deportes autóctonos y llamarnos la atención sobre la historia y valores que estos nos aportan.
“Recuperar los valores de las actividades tradicionales, como el respeto o la horizontalidad en el trato.”

A través de este resultado el autor nos quiere concienciar sobre la importancia de los juegos tradicionales en cualquiera de sus variedades, pero desde el respeto, el trato justo y la igualdad.

“Poner en valor el carácter cultural de estas actividades, aspecto sumamente educativo, como el uso de lenguaje específico, la lengua autóctona, la artesanía de los materiales o el uso de espacios públicos como canchas de juego.”

Trata de que valoremos la historia de nuestra tierra y como los juegos y deportes están relacionados con nuestra cultura en muchos de los aspectos que conocemos y el lenguaje de nuestra tierra.

“Hacer un uso educativo de la flexibilidad de las actividades, principalmente el pacto y el desafío, por encima de las reglas impuestas externamente.”

Trata de concienciarnos de la no competición, sino de la colaboración y los acuerdos de manera que el juego sea divertido para todos, sin ir al resultado. De esta manera no fomentamos la competitividad en los jóvenes sino la cooperación, lo cual será aplicado al resto de ámbitos de su vida diaria.

5. Crítica.
Creo que la propuesta podría estar mejor explicada, ya que las explicaciones son muy breves y a pesar de los cuadros en una región o sociedad donde no se conozca mucho el juego de pelota se hace algo difícil entenderlo perfectamente.
Por otro lado creo que el artículo tiene bastante historia lo que puede que en el comienzo de la propuesta no enganche al lector y se haga algo difícil estar centrado en la lectura y comprenderla bien.


1 comentario:

  1. Muy bien analizado Luis, especialmente el punto de "Explicar los resultados que el autor dice..."
    La verdad es que parece un artículo complejo por la contextualización histórica y todos los cambios de reglas.

    ResponderEliminar