miércoles, 9 de abril de 2014

Sesión VII

ANÁLISIS DE CADA SESIÓN EN PRÁCTICA EN CLASE

SESIÓN CANCIONES MOTRICES

31/03/2014

La sesión ha sido realizada por el grupo formado por: Laura Aguirre, María Albertos y Ángela Alegre.

Los contenidos a trabajar han sido:
  • Conocimiento y aceptación de la propia realidad corporal, mejorando la confianza y la autoestima.
  • Ajuste de una secuencia de movimientos a una estructura rítmica.
  • Nuevos recursos básicos de movimiento en relación con las habilidades motrices básicas.
  • Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo y del movimiento
  • Relajación global del cuerpo.


Los objetivos que se ha tratado de conseguir son:

  • Potenciar el desarrollo de la personalidad de los alumnos tanto a nivel afectivo, físico como emocional.
  • Fomentar la participación del niño en sus propios aprendizajes.
  • Desarrollar las habilidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices básicas.
  • Llevar a cabo pasos que compongan una estructura rítmica.


La narración de la sesión como observador externo y como “niño/a” que ha participado es la siguiente:


OBSERVADOR EXTERNO
NIÑO QUE HA PARTICIPADO
Parte inicial
La sesión comienza en el momento en el que los docentes reúnen a todos los alumnos en un círculo. Allí, para crear un buen clima de trabajo, hablan sobre el transcurso del fin de semana y presentan la sesión que se va a tratar: Canciones motrices.
Esta temática parece motivar a los alumnos, los cuales responden con gran ilusión a la propuesta.


Las maestras nos ha n reunido en el medio del gimnasio. Nos han preguntado que qué tal el fin de semana y  nos han explicado la sesión que íbamos a  realizar. Cuando han dicho que teníamos que cantar y bailar al principio nos ha chocado un poco a todos y nos hemos mirado y reído.
Actividad motriz

Para que todos los participantes conozcan el objetivo de la sesión y la forma correcta de llevarla a cabo, se expone el contenido de la misma, basado en la realización de ciertos pasos establecidos por los docentes mientras que suenan diferentes canciones conocidas.

Todo ello dentro del marco de un cuento llamado “La vida de Patricia” en el que una protagonista ficticia, vive diferentes aventuras narradas por los profesores durante el transcurso de las canciones para darlas así mayor unión. Para que todos los alumnos vayan conociendo los pasos que conlleva cada canción, las profesoras los practican ante ellos pero sin música.

De este modo, comprobamos como todos los alumnos muestran mucha implicación desde el inicio y un gran interés por aprender los pasos. Aunque a algunos les cueste más que a otros, todos destacan la utilidad del espejo para facilitar el aprendizaje de los movimientos.

Tal y como hemos dicho, la sesión se centra en el desarrollo motriz de los alumnos al ritmo de la música. Las melodías de las que hablamos son catorce canciones diferentes pero muy comunes a los oídos de los participantes que a continuación las enumeramos:
“El coche de papá”, “La canción del gorila”, “Soy una taza”,        “El tallarín”, “El patio de mi casa”, “Canción del hula hop” , “La fiesta”, “El baile de la rueda” “Yenka”,           “Antes muerta que sencilla”, “Macarena”, “Aserejé” y por último “Nos vamos a la cama”

Desde el inicio de la primera canción con su correspondiente coreografía liderada por las docentes, todos los alumnos se sitúan mentalmente en La Vida de Patricia, la cual irá evolucionando a lo largo de la actividad. Al principio de la historia, a todos ellos se les observa algo perdidos en la historia, pero según avanza en transcurso de la misma, los alumnos se van introduciendo más en la trama.

Durante toda la actividad, se requiere constantemente de los reflejos y la velocidad de los alumnos participantes, pero también se practican otros ejercicios que requieren de otras habilidades menos habituales, tales como el salto a la comba, la carrera en “conga” y el baile del hula hop. Todos ellos son realizados con mucho empeño e ilusión por parte de los alumnos, aunque algunos les pudiesen crear ligeras dificultades, especialmente la comba.

Después, colocados en el mismo círculo que en el inicio de la sesión, nos han repartido una hoja en donde venían muchas canciones. Las maestras han ido leyendo las canciones para que nos sonaran y nosotros las íbamos repitiendo. A su vez en cada canción nos iban diciendo que pasos teníamos que realizar.

En la 1teníamos que realizar los gestos que la canción iba diciendo. En la 2 teníamos que mover las piernas, pasar por unos conos, poner las manos arriba, hacer la ola o saltar unos aros. En la 3 pasos hacia delante, detrás y los lados, levantar las manos o dar una vuelta. En la 4 y 5 teníamos que hacer los gestos que decía la canción.

En la 6, mover  los brazos y el cuerpo hacia los lados  y hacia delante. En la 7, hemos hecho un circulo y íbamos haciendo lo que decía la canción. En la 8 hemos bailado con un aro. En la 9, en un circulo teníamos que repetir una frase y luego ir haciendo lo que la canción decía. En la 10,  teníamos que seguir los pasos que decía la canción. En la 11, hemos saltado a la comba. En la 12, hemos hecho los gestos que decía la canción, saltos, movimientos con los brazos y piernas hacia los lados. En la 13 y en la 14, hemos hecho los gestos con los que se baila la canción del a Macarena y el Aserejé. En la 15 teníamos que hacer los gestos que decía la canción y acabar tumbados en el suelo.

Después de que nos han explicado los pasos, han ido poniendo las canciones y hemos ido haciéndolas seguidas. Las maestras también lo hacían para que nos pudiéramos guiar si no sabíamos que teníamos que hacer.

En algunas canciones hemos tenido alguna confusión en los pasos, pero rápido mirábamos a las maestras o a un compañero y volvíamos a realizar bien los pasos.

Al principio estábamos un poco más tímidos pero luego nos lo hemos pasado muy bien bailando y cantando.

Después de hacer esta parte de la sesión. Como había alumnos que no lo han hecho porque eran los observadores, han entrado a la pista y se han puesto todas las canciones de nuevo y se han vuelto a hacer. Muchos alumnos que lo habíamos hecho la primera vez, hemos vuelto a repetir.
Parte final
Una vez terminada la parte más puramente física de la sesión, los docentes reúnen a los alumnos y les invitan a realizar varios ejercicios de relajación. Para ello se deben de juntar por parejas y colocarse uno junto a otro en el suelo para que, en sus correspondientes turnos, puedan masajearse las zonas más sensibles tanto de las cervicales como de la espalda.

Una vez completado este espacio dedicado a la vuelta a la calma mediante masajes, todos los alumnos se reúnen en círculo bajo las órdenes de los docentes.          De este modo, mientras se mantienen sentados, pueden reflexionar conjuntamente sobre los aspectos más llamativos de la sesión. Comprobamos desde nuestro plano de espectadores como el “Baile de la Rueda” es el que ha resultado más complejo para todos, según la reflexión que realizan los alumnos.

Para acabar por completo la sesión y antes de levantarse del círculo, los docentes solicitan para el siguiente día una redacción ficticia sobre esta sesión a los participantes en la misma, algo que todos aceptan de muy buen grado.
Después de  bailar, las maestras nos han dicho que nos pusiéramos por parejas para trabajar la relajación. Han puesto una música relajante y una de ellas hacía un masaje por la cabeza, espalda y brazos a un compañero y los demás repetíamos en nuestra pareja. Después hemos cambiado los papeles.




Análisis crítico del adecuado aprovechamiento del espacio y los materiales.

El espacio en esta sesión ha sido utilizado de forma muy correcta. Se ha utilizado todo el espacio disponible del gimnasio cosa que ha favorecido mucho la sesión ya que al tener que bailar y moverse, cuanto más espacio mejor.  Y otra cosa que nos ha parecido muy correcta ha sido que como en alguna canción hacía falta material, lo han puesto en los extremos del gimnasio dejando así el centro para que se pudieran mover bien los alumnos en el resto de canciones.

En cuanto a los materiales, se han usado pocos en esta sesión. Unos bancos que se han colocado apoyados en la espaldera para simular un túnel, y como no había que subirse en ellos no han puesto seguridad, simplemente les han enganchado a la espaldera que con eso era suficiente. También han utilizado unos aros y unos conos y una soga para saltar a la comba. Y un material que parece que no se ha usado pero que ha sido bastante útil en muchas canciones, ha sido el espejo, ya que los alumnos se iban fijando como lo iban haciendo y que partes del cuerpo estaban moviendo.

A lo mejor al distribuir los materiales anteriormente dichos por el espacio, los podían haber utilizado más con varias canciones, aunque sí que es verdad que por ejemplo los aros se han utilizado en dos canciones, por lo que en general sí que se han aprovechado bien los materiales.

Análisis crítico de la claridad, seguridad, forma de exponer las actividades de los alumnos maestros

La exposición de la sesión nos ha parecido en general muy buena. Ha empezado una maestra explicando que íbamos a hacer y algunas de las canciones que íbamos a bailar, luego ha seguido otra maestra y las últimas canciones las ha explicado la tercera maestra. En las sesiones anteriores hemos comentado que es mejor que haya una maestra principal y las demás sean más de apoyo, cosa que a la hora de explicar las canciones sí que podrían haber hecho.

Pero luego cuando hemos estado bailando y cantando, han sido las tres las que han ido realizando las canciones con los alumnos y esto ha sido muy positivo ya que han servido de espejo para muchos de ellos. En este caso ha sido mejor que se hayan puesto las tres maestras y no una sola. Aunque sí que tenemos que decir que en alguna canción sí que se veía que una de ellas tenía más poder que las otras dos.

Un aspecto que nosotros habríamos hecho de otra manera es la explicación y ejecución de las canciones. Ellas las han explicado todas seguidas y después se han bailado seguidas también. Desde nuestro punto de vista, creemos que es mejor que se explique una canción, tanto la letra como los pasos a seguir y después se ponga la música y se baile. Y después la segunda canción lo mismo y así con todas.

Pero como ya hemos dicho nos ha parecido una muy buena exposición, con claridad y seguridad en las explicaciones, y han conseguido que los alumnos se divirtieran y pasaran un buen rato.

Adecuación de las actividades propuestas en relación al objetivo que se perseguían

Pensamos que si que se han llevado a cabo actividades adecuadas para conseguir los objetivos establecidos.
Con los diferentes bailes y canciones que se han realizado, se consigue trabajar y desarrollar las habilidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices básicas, al igual que el llevar a cabo pasos que compongan una estructura rítmica ya que tenían que realizar unos pasos siguiendo el ritmo de la canción.

Con este tipo de actividades también se potencia el desarrollo de la personalidad de los niños en los tres niveles, el niño va a aprender  con estas actividades a conocerse y aceptar su realidad corporal y a expresar sentimientos y emociones que a lo mejor con otras actividades no es capaz de expresar.

Y por último, con los bailes, los alumnos sin darse cuenta se lo pasan bien y a la vez participan en su propio aprendizaje, ya que están aprendiendo canciones y bailes y a la vez los están realizando y aprendiendo.

ESTABLECER LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULUM QUE SE TRABAJAN EN LAS SIGUIENTES CANCIONES

Nunca dejo de bailar


Segundo ciclo:
-       
   Bloque I. El cuerpo: imagen y percepción.

o   Conciencia y control del cuerpo: percepción, interiorización y representación del propio cuerpo: independencia segmentaría.
o   Organización temporal del movimiento: análisis de la estructura rítmica del movimiento propio o ajeno; ajuste del movimiento a diferentes ritmos de ejecución; sincronización; ajuste de la acción a un determinado intervalo temporal.
o   Percepción y estructuración espacio-temporal del movimiento: coordinación de dos trayectorias: intercepción y golpeo-intercepción; coordinación de la secuencias motrices propias con las de  otro, con un objetivo común.

-          Bloque III. Actividades físicas artístico-expresivas.
o  
Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples.
o   Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo. Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo propio y de los compañeros.

Juan pequeño baila


Primer ciclo:
-       
   Bloque I. El cuerpo: imagen y percepción.

o   Toma de conciencia de las sensaciones corporales: discriminación e identificación de las sensaciones asociadas al movimiento.
o   Organización temporal del movimiento: análisis e interiorización de estructuras rítmicas externas; ajuste de movimientos predeterminados a las mismas; ajuste de la acción a un determinado intervalo temporal.

-          Bloque III. Actividades físicas artístico-expresivas.
o  
Descubrimiento, exploración y experimentación de las posibilidades corporales expresivas del cuerpo y del movimiento.
o   Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición.
o   Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo, propios y de los compañeros.

Vuela la luna


Primer ciclo:
-     
     Bloque I. El cuerpo: imagen y percepción.

o Organización temporal del movimiento: análisis e interiorización de estructuras rítmicas externas; ajuste de movimientos predeterminados a las mismas; ajuste de la acción a un determinado intervalo temporal.
o   Percepción y estructuración espacio-temporal del movimiento: interpretación de trayectorias lineales: coordinación de dos trayectorias: intercepción; ajuste de una secuencia de movimientos a una estructura rítmica dada.

-          Bloque III. Actividades físicas artístico-expresivas.

o   Imitación de personajes, objetos y situaciones.
o   Participación en situaciones que supongan comunicación corporal.
o   Ajuste espontaneo del movimiento a estructuras espacio-temporales sencillas.

Yo me muevo


Primer ciclo:
-         
Bloque I. El cuerpo: imagen y percepción.

o   Consolidación de la lateralización corporal: dominio de la orientación lateral del propio cuerpo; introducción al reconocimiento de la orientación lateral y de los otros.

-          Bloque III. Actividades físicas artístico-expresivas.

o   Imitación de personajes, objetos y situaciones.
o   Participación en situaciones que supongan comunicación corporal.

Estoy durmiendo

-     
     Bloque III. Actividades físicas artístico-expresivas.

o   Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición.
o   Utilización del teatro y la mímica como medios para desarrollar la expresión corporal y la expresión no verbal.
o   Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.

-          Bloque IV. Actividad física y salud.

o   Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentación y postura relacionados con la actividad física.




1 comentario:

  1. Muy buena sesión, coincido con vosotros en que es mejor explicar una canción y bailarla, en vez de todas a la vez.
    Esta sesión de canciones motrices fue muy diferente a la del 2º grupo.

    ResponderEliminar