miércoles, 9 de abril de 2014

RECENSIÓN III (FRÍAS, I)

RECENSIÓN III

Blanco Flores, P. Y Sáenz-López Buñuel, P. (2009). Elaboración y valoración de materiales para educación física en primaria. Wanceulen E.F. Digital, 5, 138-145. Recuperado de:

LECTURA Y RESUMEN DEL ARTÍCULO

El autor comienza diciendo que en el área de Educación Física (en adelante E.F) son muy importantes los materiales a la hora de dar clase. Y que el hecho de que los alumnos creen materiales, hace que  se trabaje la creatividad, se aumente la cantidad de material disponible lo que permitirá más actividades y además se trabaje la interdisciplinariedad con otras asignaturas.

En este área los materiales son muy importantes y van a tener mucha importancia a la hora de llevarla a cabo y en general en cualquier ejercicio físico que haga un niño desde que nace, y es que los niños comienzan a conocer el mundo cogiendo y explorando materiales.

Existen varias clasificaciones de los materiales, destacándose en el articulo la siguiente: Naturales (hojas, piedras...) reciclados (domésticos como botellas de plástico, industriales como cajas de cartón, comerciales como cinta aislante o los de fabricación propia como zancos o pelotas).

Los materiales de desecho son un gran recurso en aquellos centros en donde no se dispone de material propio de E.F  y permiten trabajar tanto la transversalidad ya que se les puede educar a los alumnos en el consumo, en el reciclaje y también la interdisciplinariedad con el área de plástica.

Después cuenta cómo se desarrolló el trabajo de realización de materiales para E.F a partir de materiales de desecho como periódicos, envases de yogurt o cartones de leche, los cuales se realizaron en plástica durante 7 semanas para después usarlos en E.F durante 5 semanas. Algunos de los materiales fueron realizados por grupos y su utilización tuvo lugar también en grupos y a través de circuitos para que todos los alumnos pasaran por todos los materiales.

Posteriormente Blanco y Sáenz-López (2009) describen como fueron los diferentes materiales y como se organizó cada estación por la que fueron pasando los niños. Después habla sobre cómo se evaluó el trabajo. Llevándose a cabo esta a través de un cuestionario que se pasó a los alumnos, preguntándoles cuál había sido más difícil de construir, si han disfrutado usándolos en E.F o una opinión libre sobre todo el proceso que habían realizado.

Acaban diciendo que están satisfechos ya que han conseguido los objetivos planteados y que los alumnos han aprendido mucho, se han divertido y han adquirido valores además de que han sido participes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

DESTACAR QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA GUSTADO. RAZONARLO.

El primer punto que quiero destacar es en el que Blanco y Sáenz-López (2009) comentan que los alumnos cuando crean  materiales, además de conseguir que haya más cantidad de materiales y recurso para las clases, se consigue trabajar la interdisciplinariedad con otras áreas, la transversalidad con diferentes valores y por su puesto la creatividad. Y es que en muchos  casos por no querer dedicar tiempo, esforzarse y organizar, hay maestros que prefieren comprar el material si pueden y si no utilizar el material del que disponen aunque sea repetitivo y aburrido para los niños, dejando de lado la posibilidad de trabajar todos los aspectos comentados, incluso alguno más como la cooperación y el compañerismo, creando los propios alumnos los materiales.

Como ya he comentado la interdisciplinariedad y la transversalidad son importante y beneficiosa para los alumnos, y en relación con los materiales de desecho, (Blanco y Sáenz-López, 2009, p. 140) dicen que “los materiales de desecho traen consigo un trabajo interdisciplinar interesante con otras áreas, como plástica, conocimiento del medio o lengua. También podemos desarrollar algunos temas transversales tales como la educación para el consumidor”. Y es que el hacer esto, permite trabajar dos áreas a la vez como en este caso plástica y educación física lo que hace que el niño aprenda más y este más motivado a la hora de hacerlo.

Además hace que trabajen varios maestros en el mismo proyecto y compartan objetivos, contenidos y criterios de evaluación para dos áreas diferentes, cosa que en un principio puede ser vista por algunos maestros como algo difícil e inviable, aunque en realidad lo que les ocurre es que no quieren dedicar tiempo a hacerlo.

Y por otro lado permiten trabajar los valores en un segundo plano pero que hace que los niños los aprendan, como puede ser la educación para el consumidor, o el reciclar, valor muy importante en la sociedad de hoy en día, y el cual hay niños que no están educados en este valor.

Otro punto que voy a destacar es, cuando Blanco y Sáenz-López (2009) comentan que algunos de los materiales que van a utilizar para realizar los materiales de clase, son periódicos, vasos, platos de papel o cartones de leche y que los tienen que traer los niños de casa y que otros materiales como pegamentos, lápices, globos o cuerdas los pone el centro y los maestros. Esto me parece muy buena idea,  porque en la actualidad la economía no es muy buena, por lo que el colegio seguramente no va a tener dinero para comprar el material nuevo, y a las familias esos materiales de reciclaje no les supone ningún gasto ya que son envases o cosas que han utilizado previamente, y por otro lado, las tijeras, pegamentos o materiales industriales que a lo mejor sí que les puede suponer un gasto a las familias y que algunas no pueden realizar, el colegio lo pone a su disposición. Es una forma de trabajar conjuntamente entre el colegio, maestros, niños y familias.

Por último quería destacar la forma de evaluación del proyecto, ya que como dicen Blanco y Sáenz-López  (2009)  se evalúa la dificultad en la realización de los materiales, como se han usado en clase de E.F, lo que más les ha gustado, la creatividad y los valores que se han tratado. Y lo destaco porque me parece que es una forma  muy completa de evaluar a los alumnos ya que además de valorar la parte práctica y como lo han hecho, se valora la adquisición de valores, que como ya he dicho antes parece que está en un segundo plano pero es muy importante para que los niños puedan desempeñar un buen papel en la sociedad en la que viven y  que los niños los aprenden y se conciencian muy bien de ellos.

ASPECTOS EN LOS QUE NO ESTÉS DE ACUERDO CON EL AUTOR O TENGAS DUDAS. RAZONARLO

Como ya me pasó en la recensión II, he elegido un artículo en el que hay poco con lo que no coincida con los autores.

Pero sí que hay un aspecto en el que no estoy totalmente de acuerdo con ellos. Y es cuando (Blanco y Sáenz-López, 2009, p. 140) dicen “Por ejemplo, hoy en día predominan los materiales polivalentes, como las pelotas o indiacas con la relación a los específicos y pesados como plinto, potro, etc. Que fueron imprescindibles en otras épocas”. Y es que creo que no se debe decir que predominan unos materiales por encima de otros como en este caso las pelotas frente al potro, ya que con el potro se puede trabajar hoy en día muchas habilidades y muchas actividades con los niños en las que a lo mejor se divierten más que con los nuevos materiales.

Por lo que un buen profesor, creo que debe de utilizar tanto los materiales polivalentes como los específicos, de tal forma que los alumnos disfruten con ambos y siempre se diviertan ya que si en algún momento los niños pasan a aburrirse, es que el profesor está haciendo algo mal y esto va a perjudicar el proceso de enseñanza aprendizaje del niño.

CONEXIÓN CON OTROS APRENDIZAJES DE ÉSTA U OTRA ASIGNATURA

El realizar materiales para clase a partir de materiales de desecho es muy útil y sencillo en el área de E.F, y se puede llevar a cabo prácticamente con todos los contenidos que se vayan a trabajar, pudiéndose comprobar en la serie de materiales que exponen Blanco y Sáenz-López (2009) con los que se pueden trabajar desde lanzamientos, con las dianas de velcro hasta deportes de implemento a través de las palas de tetrabrik y las redes con bolsas de basura.

Esta forma de trabajar se puede llevar a cabo en muchas más áreas. Por ejemplo una de ellas es música. A la hora de trabajar los instrumentos, a través de materiales de desecho y que se reciclan, se pueden construir instrumentos. El maestro de música y el de plástica elaboran el proyecto, establecen unos objetivos y unos contenidos, y en el área de educación artistica los niños fabrican sus instrumentos y en el área de música se dedican a ver sus características y a practicar con ellos.

Otro área en el que se puede aplicar este proyecto es en conocimiento del medio y también con la asignatura de educación artistica. En este caso hay muchos contenidos de la asignatura que se pueden trabajar fabricando materiales a partir de cosas que los niños traigan de casa y que han reciclado. Por ejemplo cuando se esté tratando los monumentos históricos, como castillos, iglesias o casas importantes, se puede trabajar la interdisciplinariedad con el área de educación artistica y elaborar en estas clases un castillo con el cual luego trabajen en la clase de conocimiento del medio. De esta forma los alumnos van a entender de mejor manera sus partes y van a saber diferenciarlas mejor que si lo ven en un libro.

Y por último otra asignatura con la que se puede hacer esta interdisciplinariedad con plástica, es matemáticas. A la hora de trabajar la geometría, los niños pueden traer materiales de desecho de casa y realizar en el área de plástica todo tipo de figuras geométricas, desde triángulos, cuadrados, rombos hasta esferas, prismas etc. Con los que luego trabajar en el área de matemáticas y poder manipularlos para poder ver y aprender bien cuantos lados tienen, sus lados, sus aristas y todas sus características.

ELEMENTOS CLAVE QUE HAS APRENDIDO PARA TENERLOS EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DE FUTURAS SESIONES PRÁCTICAS

Un elemento clave que he aprendido y que utilizaré en un futuro es que como ya he comentado anteriormente y como dicen Blanco y Sáenz-López (2009) solamente con el simple hecho de crear materiales se trabajan muchas cosas como es la interdisciplinariedad, la transversalidad y la creatividad de los niños, tres aspectos bastante importantes para el proceso de enseñanza aprendizaje y que aparecen en el currículum. Y es que a veces un maestro da muchos rodeos hasta que consigue trabajar estos aspectos, sin darse cuenta de que a partir de unos materiales de desecho y un poco esfuerzo por su parte se pueden trabajar y conseguir que el niño aprenda y a la vez se divierta.

Por su puesto, cuando esté dando clases de E.F en muchos de los contenidos si las circunstancias lo permiten y el maestro o maestra de plástica está de acuerdo, realizaré este proyecto con mis alumnos.

Otro aspecto que he aprendido y que me ha gustado para utilizar en futuras sesiones es la forma de evaluar. Normalmente se evalúa como se hacen las cosas, bien o mal, o si les ha gustado, el comportamiento, la participación y poco más, y Blanco, y Sáenz-López (2009) en la evaluación del proyecto, valoran además de lo comentado, la percepción sobre la adquisición de los valores, y es que pienso que esto es fundamental y en donde se puede ver diferencia entre un buen maestro y uno que no es tan bueno, porque si no valora ni evalúa la adquisición de valores, probablemente es que durante la actividad  que haya hecho, no les haya enseñado ya que no los da mucha importancia. Por lo que yo en futuras sesiones durante las actividades voy a educar en valores además de en los contenidos que se tengan que trabajar en ese momento y además los voy a evaluar junto el resto de criterios o aspectos mencionados antes.

Y por último, otro aspecto que me ha gustado y que ya he aplicado en alguna sesión que he impartido y que me gustaría utilizar en futuras sesiones, es el juego de mesa que Blanco y Sáenz-López (2009) comentan que se realizó en el proyecto. Y me gusta, porque por un lado los niños realizan su propio tablero a su gusto y por otro en las diferentes pruebas que tiene el juego, se encuentran todos los materiales que han realizado, por lo que juegan y practican con todos ellos a lo largo de la actividad. Para ellos es como una fiesta en donde utilizan todo lo que han elaborado de forma conjunta y a la vez como es un juego en donde van realizando pruebas, es un reto para ellos.

ELEGIR ENTRE 1 Y 3 FRASES QUE MÁS OS HAYAN GUSTADO Y COMENTARLAS.

Una frase que me ha gustado del texto es la que dicen (Blanco y Sáenz-López, 2009, p. 139) “En áreas como la E.F los materiales pueden tener una especial importancia por las características especificas de esta asignatura. Cuando el niño empieza a descubrir el mundo lo hace manipulando los objetos, interactuando con ellos”.

Me ha gustado, porque es verdad lo que dice, el área de E.F es una asignatura en donde muchos de sus contenidos requieren de un material para llevarles a cabo, y es cierto que para muchos otros no es necesario o en algunos que hace falta material incluso se pueden realizar en el, pero desde mi punto de vista un niño estará más motivado y aprenderá más un contenido, si utiliza un material para ello que si no lo utiliza.  Y esto se puede relacionar con que el niño empieza a descubrir el mundo manipulando objetos, es decir al igual que cuando el bebe conoce las cosas y el mundo manipulando objetos, un niño en la escuela aprenderá mejor los contenidos de E.F trabajándolos a través de materiales.

Otra frase que me ha gustado, es la que comentan (Blanco y Sáenz-López, 2009, p. 141) “Algunas clases de educación plástica las dividimos en grupos en función del material que disponíamos y de los intereses de los alumnos, haciendo cada grupo un material”.

El motivo por el que me ha gustado es porque pienso que se debe de trabajar en grupo siempre que se pueda ya que es una manera de trabajar que permite que los alumnos colaboren unos con otros, cooperen y se ayuden y resuelvan entre todos los diferentes problemas que les puedan surgir.  Y me ha gustado como se hacían los grupos, que era en función del material que le interesara a los alumnos, de esta forma todos los miembros del grupo tenían el mismo interés por lo que les resultaba más fácil ponerse a

trabajar en ello. Es una forma de hacer grupos y asegurarse que todos estén contentos, aunque tampoco hay que abusar de esta forma de establecer los grupos porque es probable que siempre salgan muy parecidos y es mejor que los grupos vayan variando para que todos trabajen con todos.

Y otra frase que me ha llamado mucho la atención es la que dicen (Blanco y Sáenz-López, 2009, p. 144) “Por el contrario, el que menos les satisfizo fueron las chapas (solo el 8% contestó bueno y el 71%  malo, a pesar de ser considerado el más fácil de construir” Me ha llamado la atención porque con esta frase se puede ver que no lo que es más fácil de construir o de realizar si se habla de una actividad, es lo que más les gusta a los niños, y yo pienso que es lo contrario, a los niños les gustan los retos, cuanto más difícil sea de hacer la actividad, probablemente más les guste realizarla y si es un material, más les gustará utilizarle.

BIBLIOGRAFÍA
Blanco Flores, P. Y Sáenz-López Buñuel, P. (2009). Elaboración y valoración de materiales para educación física en primaria. Wanceulen E.F. Digital, 5, 138-145. Recuperado de:


1 comentario:

  1. Trabajas más que nadie los textos de las recensiones.
    Coincido contigo en muchas de las reflexiones, especialmente en la de la evaluación del maestro de los valores, aunque no es fácil de valorar.
    Una crítica que no te he visto es que es posible que falten materiales y explicaciones de su construcción en el artículo.
    Recuerda que Plástica a día de hoy es Educación Artística.

    ResponderEliminar