martes, 29 de abril de 2014

Análisis propuesta práctica educativa actual Dialnet (Frías, I)


ANÁLISIS PROPUESTA PRÁCTICA EDUCATIVA ACTUAL DIALNET

Pérez Soto, J.J., Botías Cegarra, J., Meseguer Cuartero, G., López López, C., y García Cantó, E. (2013). Desarrollo de las capacidades coordinativas a través del juego: Parkour. EmásF: revista digital de educación física, 20, 56-66. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4197086

LECTURA Y RESUMEN DE LA PROPUESTA

El artículo comienza diciendo que hoy en día hay un elevado porcentaje de niños que no hacen deporte y tienen sobrepeso en el colegio, y que esto aumenta a partir de los 12 años, viéndose más en las niñas. Y uno de los motivos por los que pasa esto es porque los niños no tienen una buena coordinación motora lo que hace que rechacen el realizar actividad física. Por lo que es necesario trabajar con programas en la escuela que mejoren la coordinación motora de los alumnos y así disminuir el déficit de actividad física que puedan tener algunos alumnos y evitar que dejen de practicar deporte.

Para ello se propone en el artículo un programa a través del Parkour. Esta disciplina según Pérez, Botías, Meseguer, López, y García (2013) trata en desplazarse por el campo o la ciudad, superando con eficacia y rapidez diferentes obstáculos que aparecen en el camino que seguimos, ayudándonos únicamente de las partes del cuerpo, por lo que requiere una buena preparación física. Y con en esta disciplina en la escuela se puede trabajar y mejorar la coordinación motriz de los alumnos y evitar así el sedentarismo.

El parkour, los docentes a través del juego es una disciplina adecuada para trabajar las capacidades coordinativas de los alumnos. Existen diferentes técnicas que se pueden llevar a cabo en la escuela con los alumnos del tercer ciclo como: recepciones a la hora de caer (básica, rodada o en barra); desplaces o formas de moverse (pasa-vallas, reverso o paso de gato); saltos (salto de precisión) o otras técnicas  como el grimpeo, tic-tac, balanceo, equilibrio, movimiento cuadrúpedo, potro en valla.

Una vez visto lo que es el Parkour y sus técnicas aparece como se realiza la unidad didáctica para el tercer ciclo de primaria. Habla sobre la temporalización dividiéndolo en 5 sesiones, de la metodología en la cual se trabajarán los estilos de reproducción de modelos, asignación de tareas y descubrimiento guiado. También comenta una serie de normas de seguridad que se tienen que llevar a cabo durante las sesiones.

Después explica cómo son las sesiones a través del desarrollo de una sesión, en donde aparecen los objetivos, las partes de la sesión y todo lo relacionado con lo que se va a trabajar en esa sesión.

Por último hace unas consideraciones finales, diciendo que a través de esta propuesta didáctica y del Parkour se incrementa la coordinación motora lo que hará que aumente la práctica de actividad física-deportiva. Y que el trabajo de las capacidades coordinativas a través del juego no es muy frecuente en la escuela por lo que el Parkour puede ser un reclamo para que empiecen a trabajarse más dichas capacidades de una forma más lúdica.

EXPLICAR EL MODELO DE SESIÓN QUE UTILIZA

El modelo de sesión que exponen  Pérez et al. (2013) para su unidad didáctica sobre el Parkour es el siguiente.

Primero se expone que número de sesión, el nombre de la unidad didáctica y el número de alumnos. Después se explica qué objetivos se quieren conseguir con la sesión y posteriormente aparecen las partes de las que se compone la sesión, parte inicial,  parte principal, y parte final.

En las tres partes la manera de organizar las actividades, es mediante una tabla con dos columnas, en la de la izquierda explica la actividad y en la de la derecha aparece un dibujo para aclarar la actividad.

En la parte inicial, es donde se recibe a los alumnos y se les informa cual es la sesión ha desarrollar y en una pizarra se escribe el nombre de la sesión para que los niños empiecen a motivarse y a pensar que realizarán. Posteriormente se hace un juego de calentamiento.

Después se pasa a la parte principal de la sesión. En ella se explica la actividad o actividades a realizar junto con el gráfico. Pero además explica una serie de aspectos y pautas a tener en cuenta durante la realización de la sesión como son criterios de éxito, reglas, y aspectos clave. Además incluye una serie de variantes a las actividades o actividad que propone.

Siguiendo en la parte principal, aparece una reflexión o comentarios que se dirán a los alumnos durante el desarrollo de la actividad. También aparece que competencias básicas se trabajan con cada sesión y por último el papel que debe desempeñar el maestro durante la sesión.

Por último aparece la parte final de la sesión. En donde se realiza un juego.

Este modelo de sesión es común en las actividades de educación física, en donde se hace una fase inicial para explicar la sesión y un juego de calentamiento, después la fase principal en donde se desarrollan las actividades y una fase final en donde se realiza un juego para que los alumnos desconecten y se relajen.

Lo que a lo mejor no se ve en muchas unidades didácticas son los apartados que aparecen en la parte principal, como son los criterios de éxito, aspectos clave, la reflexión o la función del docente, en cambio la contribución a las competencias básicas sí que se puede ver más o lo de las variantes y reglas si las actividades requieren unas normas de seguridad como en el caso de las actividades del Parkour.

METODOLOGÍA EMPLEADA

La metodología que Pérez et al. (2013) van a utilizar en su unidad didáctica dicen que es abierta y competencial ya que como se puede ver en el análisis de la sesión se trabajan diferentes competencias básicas y utilizan la técnica de reproducción de modelos, el estilo de asignación de tareas y el descubrimiento guiado.

La técnica de reproducción de modelos o de instrucción directa según Molina (1999) se entiende como un aprendizaje a través de la imitación de un modelo en donde el maestro va a dar a los alumnos la información para que estos los repitan y los aprendan.

Molina (1999) también nos define el estilo de asignación de tareas, diciendo que el maestro da una responsabilidad a los alumnos, el les dice que actividades tienen que realizar y cuando pasan a realizar otra, pero los alumnos son los que imponen el ritmo al que hacen los ejercicios.

Y el otro estilo que se utiliza es el de descubrimiento guiado que también nos lo define Molina (1999) diciendo que el maestro hace una serie de preguntas en relación al tema que quiere trabajar, y los alumnos las van respondiendo, y a esas respuestas se las hace otra pregunta de modo que al final el alumno de una sola respuesta que es la correcta.

En cuanto a la estrategia que se lleva a con en la práctica es alterna entre global y mixta. Ambas nos las define también Molina (1999).  La global dice que se plantea y se realiza la actividad completa, sin dividirla en partes, mientras que la mixta es una mezcla de la estrategia global y de la analítica, comenta que se plantea dividida en partes y se realiza por partes también.

En cuanto a la organización que van a utilizar es la de individual, parejas o grupos.

Creo que es una buena metodología la que utilizan ya que en cuanto a los estilos que utilizan, van a ir desde dar escasa responsabilidad al alumno para explicarles las técnicas del Parkour hasta darle mayor responsabilidad en la creación de alguna técnica del Parkour, por lo que los alumnos podrán experimentar varias formas de trabajar y no entrarán en una rutina de actividad que les pueda terminar aburriendo.

En cuanto a las estrategias que se llevan a cabo, también me parece correcta ya que habrá actividades y cosas que no se puedan trabajar de forma global y se tengan que dividir en partes aunque sin olvidarse de la estrategia global ya que es mixta no analítica.

Y por último la organización es muy variada, permitiendo así que los alumnos experimenten a realizar las cosas, solos o en grupo, ayudándose unos a otros y cooperando entre ellos.

RESULTADOS QUE EL AUTOR HA CONSEGUIDO AL PONERLA EN PRÁCTICA

En este artículo no aparecen unos resultados obtenidos al poner en práctica la unidad didáctica propuesta, pero sí que aparecen una serie de consideraciones finales.

Una de ellas es la de la edad apropiada de los alumnos con los que realizar la propuesta, Pérez et al. (2013) dicen que la más adecuada es con alumnos de tercer ciclo 11-12 años o también con alumnos de primero o segundo de educación secundaria, ya que como se comenta en el resumen de este trabajo es la edad en la que los alumnos empiezan a dejar de practicar actividad física y como hemos dicho uno de los motivos es porque a veces no tienen bien desarrollada la coordinación motora, por lo que trabajando con ellos esta unidad didáctica se puede mejorar la coordinación motora y evitar que dejen de practicar deporte y actividad física.

Otra consideración que Pérez et al. (2013) comentan es que con la propuesta de la unidad didáctica lo que buscan es facilitar una serie de pautas e instrumentos a docentes para que en sus programaciones incluyan la disciplina del Parkour para trabajar las habilidades motrices como son el equilibrio, agilidad o coordinación e incrementar como ya hemos dicho la práctica de actividad física. Se trata de una disciplina aún muy desconocida y que no es utilizada por lo que es de muy buena ayuda esta propuesta desarrollada en este articulo.

Y esto se enlaza con la última consideración que hacen Pérez et al. (2013) diciendo que el Parkour cada vez debe de estar más presente en la escuela y enganchar a los alumnos para que con el trabajen las habilidades motrices pero a la vez la superación y la toma de decisiones, ya que los alumnos van a querer superar todos los obstáculos que se les planteen en su camino y para ello van a tener que tomar decisiones de cómo solventar dichos obstáculos, por lo que es una disciplina muy adecuada para trabajar en el colegio que los maestros cada vez deben de poner más en práctica ya que con ella se pueden trabajar muchas cosas como las que ya hemos indicado y de una forma lúdica y motivadora.

También Pérez et al. (2013) hablan de que trabajar el Parkour tiene otra ventaja, que es que se trabajan los tres ejes corporales, el longitudinal, transversal y el sagital a través de giros, volteretas o ruedas laterales y todo ello a través del juego. Y todo ello sin trabajar exclusivamente ejercicios para dichos ejes, si no a través de juegos lo que hace que los niños estén más motivados y se aburran menos que si lo hicieran a través de ejercicios específicos para ello.

CRÍTICA

Quiero empezar diciendo que antes de leer este artículo no conocía la disciplina del Parkour, sabía que se podían trabajar las habilidades motrices en la calle o superando obstáculos como se trabaja con el Parkour pero no que se llamaba así y que se podían trabajar tantas cosas y de forma lúdica con niños en la escuela, lo consideraba como algo más callejero y en ocasiones inseguro. Pero tras leerlo he cambiado totalmente mi idea. Me parece que es una actividad que se puede llevar a cabo con los alumnos en el colegio y que es diferente a las actividades y juegos que están acostumbrados a hacer y que a veces se les hace monótono y aburrido.

Estoy de acuerdo con que los niños y niñas sobretodo las últimas a partir de los 12 años empiezan a dejar de hacer deporte y cada vez son más los motivos, entre ellos el ya comentado sobre el problema de coordinación  motriz, ya que a esta edad les importa mucho lo que dicen los demás de cómo hace uno mismo las cosas y si tiene alguna dificultad en la coordinación motriz no va a querer hacer actividad física para que los demás no comenten si lo hace mal o como lo hace.  Pero para mí uno de los más frecuentes es el uso masivo de las nuevas tecnologías, hoy en día la mayoría de los niños de esa edad tienen móvil, consolas o ordenadores lo que hace que dejen de lado la actividad física y el deporte.

En cuanto a los movimientos que Pérez et al. (2013) proponen para realizar en la escuela, hay alguno que me parece que son un poco peligrosos de realizar con una clase entera, ya que son muchos alumnos y es difícil controlar a todos a la vez. Es necesario tener un gran control y poner bastantes medidas de seguridad. Cosa que también estos autores comentan a la hora de explicar la metodología a aplicar en el desarrollo de las sesiones de la unidad didáctica, viendo como positivo el uso de colchonetas en los obstáculos y para las caídas y el posible uso de rodilleras y coderas para algunos movimientos. Y hay que hacerles ver a los niños que estás actividades que están haciendo en clase no las pueden realizar en la calle ya que no disponen de las medidas de seguridad adecuadas y se pueden hacer daño.

En cuanto a la estructura de sesión que hacen estos autores, ya la he comentado anteriormente, pero me parece  correcta, ya  que explican bien cada parte y lo que hay que realizar en cada una, con su descripción y su gráfico, aunque modificaría una cosa, en la parte principal, el gráfico de la actividad me parece incompleto, yo hubiera añadido una imagen de cómo se hace cada uno de los movimiento que vienen en la pirámide. También me ha parecido muy correcto las explicaciones que hace sobre las reglas a seguir, aspectos clave, competencias básicas o función del docente, no hay que olvidar que es una propuesta que elaboran para que cualquier maestro la pueda poner en práctica, por lo que cuantos más detalles den, mejor la pondrá en práctica cualquier maestro y menos dificultades tendrá.

Y otro aspecto que no me ha gustado mucho ha sido la actividad que hacen en la parte final, ya que esta parte es más para desconectar y relajar y con esa actividad creo que solo lo consigue el que va encima sin moverse.

BIBLIOGRAFÍA

Molina Alventosa, J.P. (1999). Estrategias metodológicas en la enseñanza de la Educación física escolar, en Villamon, M. Formación de los maestros especialistas en educación física (135-156), Valencia: Generalitat Valenciana.

Pérez Soto, J.J., Botías Cegarra, J., Meseguer Cuartero, G., López López, C., y García Cantó, E. (2013). Desarrollo de las capacidades coordinativas a través del juego: Parkour. EmásF: revista digital de educación física, 20, 56-66. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4197086



2 comentarios:

  1. Excelente trabajo Iván.
    Fíjate esto del Parkour que parece algo extraño, cuando lo raro es correr siempre por los mismos recorridos, por zonas lisas.
    El ser humano siempre se acostumbra a hacer las mismas cosas.
    ¿Tú quién crees que es más ágil? ¿Alguien que sale a correr siempre por zonas llanas como un carril bici, una pista de atletismo o alguien que elige zonas nuevas, el campo, zonas con piedras? ¿Y qué es lo que hace la mayoría de la gente?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo más seguro que sea más ágil una persona que salga a correr por zonas nuevas, en donde haya piedras, montículos y otra serie de adversidades que te puedes encontrar en el campo.
      Pero pienso que correr por esas zonas tiene algún inconveniente como pueden ser las lesiones, y yo creo que este es el principal o uno de los principales motivos por los que la gente corre por zonas llanas o pistas de atletismo, en donde lo más seguro, no tengan que sortear piedras o ir pendiente de lo que se encuentran en el suelo, lo que no quita que también puedan sufrir un lesión.

      Eliminar