martes, 15 de abril de 2014

Propuesta práctica grupal

TRABAJO PROPUESTA PRÁCTICA GRUPAL

MARCO TEÓRICO

El trabajo que vamos a realizar trata sobre los Estilos de Enseñanza (a partir de ahora E.E). Aunque posteriormente se desarrollará más,  el DRAE (2001) los define como “modo, manera, forma”. Es decir el modo, la manera o la forma de enseñar, o de impartir las clases, que tiene un maestro o un profesor, por lo que es importante que los profesores se formen adecuadamente para poder llevar a  cabo E.E que permitan una adecuada educación de los niños.

La formación de un profesor o un maestro la podemos entender de la siguiente manera:

La formación del profesor la consideramos como la preparación y emancipación profesional del docente para elaborar critica, reflexiva y eficazmente un estilo de enseñanza que promueva un aprendizaje significativo en los alumnos y logre un pensamiento-acción innovador, trabajando en equipo con los colegas para desarrollar un proyecto educativo común. Medina y Domínguez (1989) (citado en Delgado, 1991, p.1).

Es decir, el maestro se debe preparar y emanciparse profesionalmente con el objetivo de preparar un estilo de enseñanza que sea eficaz, y con el que poder enseñar y educar a los alumnos de tal forma que estos trabajen en equipo y se consiga desarrollar todas sus capacidades y se formen íntegramente. Y como dice Delgado (1991) los estilos que suelen usar algunos maestros es el estilo que han sufrido y vivido ellos, y esto puede ser perjudicial, por un lado porque no sea muy producente, y por otro lado, como también dice este autor, se debe de usar un estilo de enseñanza acorde a las características de los alumnos y del contexto y no solo usar uno, si no usar varios en función de las actividades que se quieran realizar.

Concepto de estilo de enseñanza

Una vez que hemos visto lo que es la formación de un maestro y que es importante para establecer y utilizar uno o varios E.E. a la hora de impartir las clases, pasamos a ver que es un E.E.

Una definición es la que propone el DRAE (2001) que aunque ya hemos aportado antes una, otra de ellas es “manera de enseñar; carácter especial que, en cuanto al modo de expresar su concepción de la enseñanza y de la educación, da un profesor a sus clases y es como sello de su personalidad (adaptación a la enseñanza)”.

Otra definición que aclara lo que son los E.E., es la que comenta Delgado (1991), “El estilo de enseñanza es una forma peculiar de interaccionar con los alumnos y que se manifiesta tanto en las decisiones preactivas, durante las decisiones interactivas y en las decisiones postactivas” (pp. 37-38).

Tras estas definiciones, se puede decir que un E.E. es una manera o forma que tiene el maestro para enseñar a sus alumnos e interactuar e interaccionar con ellos.

Clasificaciones

Después de ver algunas definiciones de lo que son los E.E., es importante conocer cuáles son y cómo se organizan. Hay multitud de autores que han hecho una clasificación sobre los E.E. Una clasificación es la que establece Delgado (1991a) (citado en Sicilia y Delgado, 2002).

-          E.E. tradicionales, dentro de los cuales está el mando directo, la modificación del mando directo y la asignación de tareas.

-          E.E.  que fomentan la individualización, dentro de los cuales se encuentran trabajos por grupos, enseñanza modular, programas individuales y enseñanza programada.

-          E.E. que posibilitan la participan del alumno en la enseñanza, entre los que hay, enseñanza reciproca, grupos reducidos y microenseñanza.

-          E.E. que propician la socialización.

-          E.E. que implican cognoscivamente de forma más directa al alumno. El descubrimiento guiado, la resolución de problemas.

-          E.E. que favorecen la creatividad

Otra clasificación de los E.E. es la que se puede observar en  Mosston y ashworth (1996) y en la que vamos a centrarnos con más profundidad.

Antes de explicar los estilos es importante conocer tres fases que nos comentan Mosston y ashworth (1996) y que serán muy útiles a la hora de entender los estilos.

-          Preimpacto: Se produce antes de iniciarse cualquier sesión, y es donde se toman las decisiones sobre el contenido, tema, materiales, lugar, organización y todo lo relacionado con la sesión.

-          Impacto: Fase en la que tiene lugar la realización de las tareas.

-          Postimpacto: donde tiene lugar la evaluación y donde se da el feedback, aunque este también se puede dar durante la realización de la tarea.

Los diferentes autores que comentan Mosston y ashworth (1996) son los siguientes:

Mando directo

El protagonista principal es el profesor, es quien decide que hacer y quien toma las decisiones tanto en el preimpacto, impacto y postimpacto, mientras que el alumno se dedica a escuchar y obedecer. Se suele utilizar en las clases de aerobic, Karate o danzas.

La puesta en marcha del estilo consiste en que el maestro en la fase de preimpacto organiza y planifica todo, contenidos, objetivos, organización, tiempos, material etc. En la fase de Impacto el maestro les explica a los alumnos el rol de cada uno, (el maestro es quien toma las decisiones sobre las tareas a realizar y es quien marca el ritmo y los alumnos simplemente las ejecutan). También les explica y ejecuta la tarea que se va a realizar  y además les indica cual será la seña de comienzo y de final, ya que es él quien marca el inicio y el fin. Por último en la fase de postimpacto el maestro da el feedback a sus alumnos.

La organización de los alumnos es en un grupo grande, colocados en filas, círculos, o formas geométricas de tal forma que todos puedan ver al profesor.

Ejemplo del estilo: Clase de aeróbic. La profesora realiza los movimientos y los alumnos hacen lo mismo que la profesora a la vez que ella.

Enseñanza basada en la tarea

En este estilo el maestro cede algunas decisiones al alumno. El alumno ya no es el sujeto que escucha y obedece, si no que ahora empieza a formar parte de su aprendizaje. No obstante es el maestro quien toma las decisiones en la fase de preinpacto y postimpacto pero en la fase de impacto o de realización, el maestro deja la toma de decisiones al alumno.

La puesta en marcha consiste en que el maestro al igual que en el anterior estilo toma las decisiones y organiza las actividades, seleccionando estas adecuadamente para que los alumnos puedan  realizarlas. En la fase de impacto, el alumno toma el protagonismo, estableciéndose este protagonismo en 9 decisiones: postura, localización/lugar ocupado en el espacio, orden de tareas, momento de iniciar cada tarea, ritmo, momento final de cada tarea, intervalo, vestimenta y aspecto y por último preguntas. Y en la fase de postimpacto el maestro da el feedback a cada alumno y al finalizar la sesión reúne a todos en un círculo para hablar de la sesión. Aunque ahora durante la realización de la actividad el profesor va observando a los alumnos y puede hacerles comentarios.

Estos autores dicen que una característica que les diferencia del mando directo es el uso del tiempo, y es que en la enseñanza basada en la tarea ya no es el maestro el que lleva el ritmo con el que hay que hacer las tareas, si no que los niños tienen un tiempo para realizar las actividades pero son ellos los que marcan el ritmo y dicen cuando empiezan.

Ejemplo del estilo: Remate de voleibol en el suelo frente a la pared. Los alumnos con el balón verían primero con se remata en el suelo con una muestra por parte del profesor y frente a la pared tratarían de coger la postura del cuerpo y la muñeca. Con la mejora podrán realizar una especie de frontón y rematar sin tener que coger el balón y volver a echárselo.

Enseñanza reciproca

Con este estilo lo que se busca es que los alumnos se relacionen y sean capaces de darse un feedback inmediato, es decir el alumno participa en la fase de postimpacto, denominándose en este caso alumno observador. En la fase de preimpacto sigue siendo el maestro quien toma las decisiones y en la fase de impacto es el alumno ejecutante el que realiza las actividades y toma las 9 decisiones nombradas en el estilo anterior. El observador es el que se comunica con el profesor.

La forma de organizar a los alumnos es por parejas, un miembro es el observador que da el feedback, otro el ejecutante que realiza las actividades y  a su vez el maestro observa a los dos. Aunque también se pueden organizar en grupos pequeños o tríos en donde haya o uno o dos observadores y o uno o dos ejecutantes.

En cuanto a la puesta en marcha, en la fase de preimpacto el maestro sigue tomando las decisiones y estableciendo las actividades pero además elabora la ficha de evaluación y establece los criterios con los que el observador evalúa al alumno ejecutante. Durante la fase de impacto, el maestro les explica a ambos miembros de la pareja su función, el ejecutante realiza las tareas y  toma las 9 decisiones y el observador con la hoja de evaluación que le ha dado el maestro, observa y evalúa a su compañero. Y por último en la fase de postimpacto, el alumno observador es quien toma las decisiones y da el feedback al compañero.

El papel del maestro se limita a observar, y solventar todas aquellas dudas que puedan tener los observadores, que son con los únicos que se comunica.

Ejemplo del estilo: Explicar la técnica de golpeo en el pin pon. El profesor la explica en grupos de 3 o 4 personas dos comienzas a pelotear poniendo en práctica la explicación del profesor. Mientras el alumno observador evalúa como está siendo la ejecución.

Autoevaluación

En este estilo el maestro le cede al alumno una mayor responsabilidad. El  maestro sigue siendo quien toma las decisiones y es quien elabora las actividades para la sesión y el alumno sigue siendo el que realiza dichas actividades y toma las 9 decisiones en la fase de impacto. Lo que cambia es quien evalúa ya que ahora es el propio alumno el que se da el feddcback a sí mismo y es él quien toma las decisiones respecto a esto. Se trata de dar un paso más en la responsabilidad del alumno, en el estilo anterior evaluaba a un compañero usando unos criterios y ahora se evalúa a si mismo usando los dichos criterios.

En la puesta en marcha, el maestro sigue siendo quien toma las decisiones, quien elabora las actividades a realizar acorde a los alumnos y quien elabora la ficha de criterios para que los alumnos se autoevalúen. En la fase de impacto los alumnos realizan las tareas y toman las 9 decisiones como en los anteriores estilos pero ahora también se deben de observar como lo hacen para evaluarse. Por último en la fase de postimpacto el alumno es quien realiza su propio feedback.

La función del maestro es observar como realiza el alumno las actividades, si las hace bien o mal, si usa la ficha de criterios de evaluación, hablar con cada alumno sobre cómo se ha autoevaluado y por ultimo dar un feedback general a todo el grupo.

La organización de los alumnos es individual generalmente para poder evaluarse de mejor forma, aunque también se pueden realizar las actividades en grupo y la autoevaluación individual.

Ejemplo del estilo: Técnica de tiro de triples en baloncesto. El alumno seria el que valorara si su técnica en la ejecución del tiro es buena. Y a medida que vea que su técnica es buena iría cambiando de lugar a lo largo de toda la línea que delimita los triples.

El estilo de inclusión

En este estilo aparece una gran novedad respecto al resto de estilos vistos hasta ahora y es que ya no va a ver una única forma de realizar una actividad. Ahora hay varias formas o niveles, unas más difíciles que otras para que así todos los alumnos puedan realizar la actividad y ninguno se quede excluido. Se consigue de esta forma la inclusión de todos ellos.

Para la puesta en marcha, en la fase de preimpacto es el maestro el que sigue tomando las decisiones y estableciendo que actividades se hacen, estableciendo varias formas de realizarla en función de diferentes niveles. En la fase de impacto es el alumno quien toma las decisiones y quien ejecuta las actividades. También es él quien decide en qué nivel empezar a realizar la actividad en función de sus capacidades. En la fase de postimpacto a través de la ficha de evaluación que les proporciona el maestro, los alumnos se  autoevalúan y ven si la siguiente vez que realice la actividad cambia de nivel o sigue en el mismo. El maestro en esta fase lo que hace es observar a los alumnos y darles un feedback a cada uno, y verifica si es apropiado o no el nivel que selecciona el alumno.

La organización de la clase en un grupo grande ya que la división se hace en función de los diferentes niveles que se establezcan para realizar la actividad.

Ejemplo del estilo: Aprender los diferentes toques que hay en el voleibol. Empezarían con el toque de antebrazos, cuando vieran que lo controlan pasarían al toque de dedos y cuando controlaran este pasarían al remate.

Descubrimiento guiado

En este estilo hay un gran cambio respecto a los anteriores, y es que el alumno empieza a implicarse en el descubrimiento. El estilo consiste en que el maestro elabora una serie de preguntas a los alumnos a las cuales estos dan una serie de respuestas, teniendo cada pregunta una sola respuesta correcta de la que ha dado el alumno, y pasando así a la siguiente pregunta que le acerque a conseguir el objetivo.

El maestro sigue siendo quien establece que actividades, y el fin que se quiere conseguir con ellas y elabora las preguntas con las que los alumnos descubrirán y llegarán a la finalidad. También el maestro es quien da por validas las respuestas de los alumnos a las preguntas que les propone. La tarea del profesor es ir guiando a los alumnos a que lleguen a la finalidad, realizándoles preguntas que les ayude a conseguir el objetivo.

En cuanto a la puesta en marcha, en la fase de preimpacto el maestro sigue tomando las decisiones y elaborando las actividades. Pero aparece una cosa nueva, que es la elaboración de las preguntas o pasos a seguir por parte de los alumnos. El profesor debe intentar que los alumnos den una sola respuesta, si hay varias respuestas debe plantear otra pregunta con el fin de que los alumnos den una sola respuesta. En la fase de impacto se pone en marcha el proceso de preguntas y respuestas, es muy importante que el maestro no diga la respuesta nunca a la hora de elaborar las preguntas y tienen que ir dando feedback continuamente.

Por último en la fase de postimpacto no se centra mucho en el feedback ya que el maestro lo tiene que ir dando en cada pregunta.

Ejemplo del estilo: Queremos trabajar el pase largo con la puntera en fútbol. Se les hace una pregunta, si la respuesta es correcta, se les hace otra pregunta para que el alumno se vaya acercando a la respuesta final que queremos obtener.

Pregunta: ¿Cómo doy un pase a un compañero que está lejos?
Respuesta: Con un pase largo.
P: ¿y cómo tengo que dar al balón para hacer un pase largo?
R: Muy fuerte y elevado.
P: ¿y donde hay que dar la balón para que vaya fuerte y elevado?
R: por debajo.
P: ¿Y con qué parte del pie doy al balón?
R: Con la puntera.
Una vez se han realizado las preguntas y respuestas, se pone en práctica.

Resolución de problemas

En este estilo, siguiendo unas pautas que impone el maestro, el alumno pasa a decidir sobre las tareas y actividades a realizar sobre el tema elegido. El profesor plantea a los alumnos una pregunta o problema y estos tienen que buscar soluciones.

En la fase de preimpacto, el profesor sigue siendo quien toma las decisiones, siendo estas las de elegir el contenido o tema a trabajar por los alumnos, pero en este caso tiene que plantear el problema que les va a exponer a los alumnos. En la fase de impacto, es donde el profesor les plantea la pregunta a los alumnos y estos tienen que buscar soluciones para resolver el problema que se les plantea. Son los alumnos los que deciden como van a realizar la actividad.

En el postimpacto el alumno se pregunta así mismo si la respuesta que ha dado es adecuada para solucionar el problema que se les ha planteado, y de esta forma ve si lo que ha respondido es o no una de las posibles soluciones. En determinadas actividades será el maestro quien diga si es buena o no la respuesta.

El maestro tiene el papel de observador y puede ir haciendo feedback a todo el grupo o individualmente, pero nunca debe de seleccionar una respuesta como la correcta.

Este estilo se puede trabajar tanto individual como en grupos.

Ejemplo del estilo: Hacemos dos equipos. Delimitamos un espacio de juego. Y  se le asigna un campo a cada equipo, en el cual hay una línea. Cada equipo debe de darse 10 pases con una pelota y una vez esto intentar llevar el balón al otro lado de la línea del equipo contrario. El alumno que tiene la pelota se puede mover pero botando.

El diseño del alumno

En este estilo a diferencia del anterior, el alumno es quien va a descubrir y diseñar el problema. El profesor decide el contenido que se tiene que trabajar y es el alumno quien decide cual es el problema y cuáles son las soluciones, organizando estas. De esta forma el alumno crea un programa individualizado que le guía en el proceso.

En la fase de preimpacto como se ha comentado, el profesor se limita a decir cual es el contenido y el tema a trabajar. En la fase de impacto, el alumno selecciona el problema y da las soluciones a dicho problema. En el postimpacto el alumno analiza las soluciones dadas y ve cuales son validas, organizándolas, desarrollando así el programa individualizado.

El papel del maestro se limita a elegir el contenido y a observar y hablar con el alumno para ver cómo va progresando en la selección del problema y de las soluciones. También está para responder las diferentes dudas que les surjan a los alumnos.

Ejemplo del estilo: Se les dice a los alumnos que se quiere trabajar la velocidad y que tienen que buscar ellos el problema o tarea a realizar y dar una solución para hacerla. Por ejemplo los alumnos dicen que la van a trabajar mediante el juego del pañuelo y ellos ponen las normas de jugar y lo ponen en práctica

El estilo para alumnos iniciados

Se les dice a los alumnos que se quiere trabajar la velocidad y que tienen que buscar ellos el problema o tarea a realizar y dar una solución para hacerla. Por ejemplo los alumnos dicen que la van a trabajar mediante el juego del pañuelo y ellos ponen las normas de jugar y lo ponen en práctica.

Es en este estilo en donde el alumno va a ser quien comience la fase previa de la actividad, es decir el preimpacto. Es un estilo individual.

En la fase de preimpacto, ahora es el alumno quien decide que contenido  y que tema se va a trabajar, el contexto y el entorno, es decir todo lo que hacia el maestro en los estilos anteriores. Y también es quien plantea los problemas a solucionar. En la fase de impacto, el alumno da respuesta a los diferentes problemas que ha establecido. En la fase de postimapcto el alumno va validando y verificando las respuestas.

El papel del maestro es el de observador, y apoyar a los alumnos si estos lo necesitan. Si ve algún problema, en lugar de decírselo al alumno les plantea una pregunta para ver si se dan cuenta por sí mismos.

Ejemplo del estilo: El profesor les dice a los alumnos que elijan el contenido que quieren trabajar y que propongan una actividad. Por ejemplo, los alumnos deciden trabajar los lanzamientos. Y ellos elaboran unas dianas con aros en el suelo y ponen objetos a los que tienen que dar y les ponen puntuaciones a cada objeto y aro.

Autoenseñanza

Este estilo no existe en un aula. El alumno es quien toma todas las decisiones tanto en la fase de preimpacto, impacto y postimapcto, es a la vez el alumno y el maestro.

Ejemplo del estilo: Un niño está por la tarde en su casa y quiere trabajar los saltos. Coge una cuerda y empieza a saltar, o coloca un obstáculo en un lado y otro en otro y intenta llegar al segundo, separándole más cada vez que lo va consiguiendo.

Una vez visto dos clasificaciones de los estilos de enseñanza, y  centrándonos más en una, explicando cada estilo, pasamos a realizar la sesión sobre los estilos de enseñanza.

PROPUESTA PRÁCTICA PRESENTADA EN FORMA DE SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

La sesión que planteamos está incluida en la unidad didáctica “vamos a construir” que trata sobre el acrosport. Está dirigida a alumnos de tercer ciclo, de quinto de primaria.

OBJETIVOS

Objetivos de área

Según el DECRETO 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León, se tratará de cumplir los siguientes objetivos de área:
  • Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.
  • Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el dialogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.
  •  Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
  • Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.


Objetivos específicos
  •  Conocer la disciplina del acrosport y sus elementos.
  •  Aprender y realizar de forma correcta los diferentes agarres y ayudas.
  • Aprender y realizar figuras con varios ejecutantes.
  • Conocer y poner en práctica pasos y movimientos que acompañan a las figuras.
  • Ser capaces de evaluar a los compañeros a través de una hoja de criterios de evaluación.
  • Crear una coreografía en colaboración con varios compañeros.
  • Saber elegir la música adecuada para la coreografía.
  • Colaborar y cooperar con los compañeros. Así como el respeto hacia los mismos y hacia el profesor.


CONTENIDOS

Contenidos de ciclo

Los contenidos a trabajar son los que marca el DECRETO 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León son:
  • Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples.
  • Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Espontaneidad y creatividad en el movimiento expresivo.
  • Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo, propios y de los compañeros.
  • Medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes, anticipación y empleo habitual de las medidas adecuadas a la actividad a realizar.


Contenidos específicos
  •  Historia, conceptos y elementos del acrosport.
  • Agarres y ayudas para la realización de las figuras.
  • Figuras del acrosport, 2, 3 o 4 ejecutantes.
  • Pasos y movimientos que acompañan a las figuras en la coreografía.
  • Evaluación de los compañeros.
  • Coreografía.
  • Colaboración y cooperación entre compañeros y con el profesor.
  • Actitud positiva y respeto a los compañeros y al profesor durante todas las sesiones


TEMPORALIZACIÓN

 Esta unidad didáctica se desarrollará en el segundo trimestre. Será la primera unidad didáctica que se realice después de las vacaciones de Navidad. EL motivo por el que la desarrollamos en este periodo es porque los niños vienen de disfrutar y de descansar unos días y con esta disciplina en la que tienen que moverse y bailar con la música les va a venir bien para reactivarse y a su vez divertirse.

La duración es de 4 semanas desarrollándose 8 sesiones en total

-          1ª sesión: ¿Conoces el acrosport?. En ella se hará una introducción a los alumnos obre el acrosport a través de videos. Aunque previamente se realizará una lluvia de ideas a ver que conocen de esta disciplina los alumnos. También el profesor les explicará los integrantes de las figuras y les dirá las normas de seguridad que se deben seguir.

-          2ª Sesión: ¡Iniciémonos! Se recordarán las normas de seguridad y los integrantes de las figuras. Se explicará las partes que componen el acrosport y los tipos de agarres que hay para realizar las figuras. Por último se les enseñarán algunos movimientos, pasos y bailes que se realizan además de las figuras.

-          3ª sesión: ¡Comenzamos a construir! Tras recordar la seguridad y los agarres, el profesor pasa a explicar las ayudas y la importancia que tienen estás. Después por parejas empezarán a practicar figuras de dos personas y sencillas.

-          4ª Sesión: ¡las figuras van cogiendo forma!. Se recuerda la seguridad, los agarres y las ayudas y se realizan figuras de dos alumnos más complejas y de tres. Después vuelven a hacer figuras de tres alumnos pero ahora hay un alumno observador que da el feedback a sus compañeros.

-          5ª Sesión: ¡Nuestra propia construcción!. En esta sesión los alumnos realizan figuras de 4 miembros y una vez esto el profesor hace grupos y les plantea que deben de realizar una coreografía a partir de los pasos y movimientos dados en las primeras sesiones y a partir de las figuras realizadas en clase o otras que ellos quieran pero que estén bien realizadas. También tienen que elegir la música que van a utilizar.

-          6ª sesión: ¡Hay que practicar!. Los alumnos ensayarán sus coreografías.

-   7ª sesión: ¡Últimos preparativos! Los alumnos continúan ensayando sus coreografías y ultiman los preparativos.

-          8ª Exposición. Cada grupo expondrá a sus compañeros la coreografía que ha preparado. Mientras que un grupo la hace, el resto tendrá una hoja de evaluación e irá evaluando a sus compañeros.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

SESIÓN Nº:  4
UNIDAD DIDÁCTICA: VAMOS A CONSTRUIR
TÍTULO DE LA SESIÓN: Las figuras van cogiendo forma
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN
Aprender y realizar de forma correcta los diferentes agarres y ayudas
Aprender y trabajar figuras con varios ejecutantes.

Ser capaces de evaluar a los compañeros a través de una hoja de criterios de evaluación.

Colaborar y cooperar con los compañeros. Así como el respeto hacia los mismos y hacia el profesor.
3. METODOLOGÍA
3.2. Estilos de enseñanza
Mando directo
Enseñanza basada en la tarea
Enseñanza reciproca


3.4. Organización
Gran grupo
Parejas
trios
Grupos
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1. Humanos
Alumnos-maestros
4.2. Espaciales
Pabellón Emperador Teodosio


  1. Materiales
Colchonetas
Hojas de figuras
Hoja de criterios de evaluación

  1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Si hay algún alumno que no pueda desarrollar solo esta sesión, por enfermedad o por lesión leve, se le daría una ficha que tendrá que rellenar con aspectos que se vayan trabajando durante la clase. Si pueden, actuaran de observadores en la última actividad.

Para aquellos alumnos que por problemas motores, harían posturas que no sean muy difíciles, y ayudarán en las ayudas a la hora de realizar las pirámides. Podrán actuar de observadores en la última actividad.

Si hubiera algún alumno con discapacidad física que no pueda realizar las figuras, se le pondría la función de ayudante, realizando aquellas ayudas que pueda a la hora de hacer la figura. Incluso en laguna figura que sea simple se le puede poner como base, pero con mucha seguridad y cuidado. Si la discapacidad lo permite, actúan de observadores en el último ejercicio.

Si hubiera algún alumno sordo, se realizarían las explicaciones en una pizarra y como se proporcionan las fichas para realizar las figuras no tendría mucho problema. Las señales y los avisos que se tuvieran que dar, se harían por gestos.

Si hubiera un alumno ciego, se modificaría alguna figura, aunque siempre se intentaría que se modificara lo menos posible. Un alumno se colocaría como ayuda de su compañero invidente y le iría ayudando a realizar las figuras. Y se irán diciendo cada paso y cada movimiento en voz alta.


7. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE
PARTE INICIAL                 15´
Llegada al pabellón.
Reunión de los alumnos con los maestros en un círculo.
Recordamos de las sesiones anteriores las figuras del portor, ágil y la del ayudante.




Recordamos los agarres para realizar las figuras, los cuales se han trabajado en la sesión anterior.


Calentamiento marcado por el maestro.

Carrera continua

Estiramientos y movilidad articular

PARTE PRINCIPAL 30´

-          Se Organizan a los alumnos en parejas. Se da a los alumnos una ficha en la cual aparecen varias figuras de dos personas que deben de realizar los alumnos. Si no salieran parejas justas, se hacen tríos y se van turnando. 12´

FIGURAS DE ACROSPORT DE DOS PERSONAS
CARACTERÍSTICAS     
FIGURAS
-          El portor se coloca en la posición vista en clase en el apartado agarres.
-          El ágil se sienta en las rodillas del portor y estira las piernas para que este se las agarre.


-          El portor se coloca en la misma posición que en la anterior figura.
-          El ágil se deja caer sobre el portor, quien le agarra por la zona de los muslos.


-          El portor se coloca de rodillas.
-          El ágil apoya sus pies en los muslos del portor y se deja caer hacia delante. El portor la sujeta por las caderas.


-          El portor se tumba boca arriba t estira los brazos.
-          El ágil se tumba encima de los brazos del portor boca abajo y apoya sus manos en las piernas del portor.


-          El portor se apoya con las manos en el suelo y las rodillas flexionadas, mirando hacia arriba.
-          El ágil apoya las manos en el suelo y los pies en las rodillas del portor.


-          El portor se tumba en el suelo y estira las piernas hacia arriba.
-          El ágil se deja caer de espaldas hasta los pies del portor.



-          Organizados los alumnos en grupos de 4, se les da de nuevo una ficha en donde aparecen figuras de tres ejecutantes y estos las tienen que realizar. Uno de ellos será el que ayude en todo momento. 10´
FIGURAS DE ACROSPORT DE TRES PERSONAS
CARACTERÍSTICAS     
FIGURAS
-          El portor se coloca en la posición de vista en clase.
-          El ágil 1, se coloca delante del portor y coloca sus manos encima de sus hombros.
-          El ágil 2, se sube con ayuda encima de las caderas del portor y se apoya en los hombros del ágil 1.


-          Los dos portores se colocan de rodillas en el suelo.
-          El ágil con ayuda se sube sobre las caderas de ambos portores.


-          El portor se coloca de rodillas en el suelo.
-          El ágil 1 apoya sus manos sobre las caderas del portor.
-          El ágil 2 coge los pies del ágil 1 y le coloca recto.



-          Se hacen grupos de 4 alumnos y si no salieran justos, alguno de 5. Si el grupo es de 4 un miembro hace de observador y si es de 5, dos miembros hacen de observadores. Se les da una ficha con figuras de 3 alumnos a los ejecutantes y una ficha con unos criterios de evaluación a los observadores. Los ejecutantes hacen las figuras y el observador debe ir viendo y evaluando los criterios marcados en la ficha. 10-12´

FIGURAS DE ACROSPORT DE TRES PERSONAS
CARACTERÍSTICAS     
FIGURAS
-          Los dos portores cogen al ágil con seguridad y lo sube hacia arriba hasta tener los brazos estirados.


-          El ágil apoya las manos en el suelo para hacer el pino. Los dos portores la ayudan levantándola las piernas.


-          El portor se tumba en el suelo y sin dejar de apoyar los pies en el suelo estira los brazos, levantando parte del cuerpo del suelo.
-          El ágil 1 apoya sus manos encima de los hombros del portor mientras que el ágil 2 le eleva las piernas hacia arriba.


-          Los dos portores se colocan en la posición de la figura anterior. El ágil con ayuda del observador si fuera necesario, se sube y apoya los pies en los hombros de los portores.



Tabla de criterios de evaluación para el alumno observador.

HOJA DE EVALUACIÓN PARA EL ALUMNO OBSERVADOR
GRUPO:
CRITERIO A EVALUAR
FIGURA 1
FIGURA 2
FIGURA 3
FIGURA 4
Función del portador en el montaje
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Función del ágil en el montaje
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Función de la ayuda en el montaje
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Realización de los agarres
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Orden de los pasos a seguir en la elaboración
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Seguridad durante la ejecución de la figura
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Función del portador en el desmontaje
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Función del ágil en el desmontaje
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Función de la ayuda en el desmontaje
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Seguridad durante el desmontaje
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Orden en los pasos a seguir en el desmontaje
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Seguridad durante el desmontaje de la figura
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal
Bien     Regular     Mal


PARTE FINAL 5-7´

Estiramientos marcados por el maestro.

Hablar sobre el desarrollo de la sesión y si ha habido alguna dificultad.





EVALUACIÓN DE LA SESIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA: Vamos a construir
SESIÓN: Número 4. Las figuras van cogiendo forma
ALUMNO :
En cuanto a los criterios grupales, se pondrá la misma anotación a los miembros de cada grupo.
CRITERIOS A EVALUAR
EVALUACIÓN
OBSERVACIONES
Comunicación a la hora de repartirse los papeles de portor, acróbata y ayudante

Adecuado    regular      inadecuado

Comunicación y acuerdo entre los alumnos durante la sesión

Adecuado    regular      inadecuado



Montaje de figuras




Papel del alumno como portor


Adecuado    regular      inadecuado



Papel del alumno como acróbata

Adecuado    regular      inadecuado




Papel del alumno como ayudante

Adecuado    regular      inadecuado




Realización de los agarres


Adecuado    regular      inadecuado



Sigue el orden  de los pasos a seguir

Adecuado    regular      inadecuado



Seguridad durante el montaje


Adecuado    regular      inadecuado



Velocidad y corrección de realización en las figuras y agarres


Adecuado    regular      inadecuado

Desmontaje de figuras





Papel del alumno como portor


Adecuado    regular      inadecuado



Papel del alumno como ayudante

Adecuado    regular      inadecuado




Papel del alumno como acróbata

Adecuado    regular      inadecuado




Sigue el orden  de los pasos a seguir

Adecuado    regular      inadecuado



Seguridad durante el desmontaje

Adecuado    regular      inadecuado



Papel del observador durante el montaje y desmontaje de las figuras

Adecuado    regular      inadecuado

Higiene postural de los alumnos a la hora de llevar a cabo toda la sesión de acrosport

Adecuado    regular      inadecuado

Colaboración y compañerismo entre los diferentes grupos. (No queremos alimentar el espíritu competitivo).

Adecuado    regular      inadecuado


Respeto hacia el profesor


Adecuado    regular      inadecuado


Respeto hacia los compañeros

Adecuado    regular      inadecuado


 Respeto hacia el material e instalaciones

Adecuado    regular      inadecuado



EVALUACIÓN DE LA SESIÓN

En la sesión que hemos llevado a cabo hoy, día 7 de Abril, todos los contenidos planteados se han llevado a la práctica según lo programado, consiguiéndose los objetivos por la mayor parte del alumnado.

Durante la primera parte de la sesión, varias parejas tuvieron algún que otro problema con los agarres del acrosport, lo cual les retraso en un principio el desarrollo de su actividad aunque finalmente llevaron a cabo todas las figuras.

Pudimos observar como otros grupos en la segunda parte de la actividad, ya tenían mayor soltura, debido no sólo a su forma física sino gracias a su interés demostrado en la primera parte de la actividad, el cual les llevo a comprender de una manera correcta los agarres y el funcionamiento del acrosport.

También pudimos observar, como a la hora de realizar el feedback, no a todos les resultaba fácil, unos eran más escuetos  puesto que les costaba hacerse entender a la hora de explicar los errores que habían visto en el desarrollo de las figuras.

Por lo general, creemos que la sesión se desarrollo con normalidad según lo esperado, bajo los criterios programados.



BIBLIOGRAFÍA

Delgado, M.A. (1991). Los estilos de enseñanza en la educación física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada.

España. Decreto 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León, 9 de mayo de 2007, núm. 89, pp. 9852-9896.

Manzaneda, A.M. (2008). El acrosport y su aplicación práctica como contenido educativo. Educación Física y deportes. Revista Digital, 125. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd125/el-acrosport-y-su-aplicacion-practica-como-contenido-educativo.htm

Mosston, M., y Ashworth, S. (1996). La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Editorial Hispano Europea.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.ª Ed.). Consultado en http://www.rae.es/

Sánchez, O. (8 de marzo de 2013). Acrosport [Entrada en un blog]. Recuperado de http://blogcuartoalasnavas.blogspot.com.es/2013/03/acrosport.html

Sicilia, A., y Delgado, M.A. (2002). Educación Física y Estilos de enseñanza. Barcelona:Inde.






1 comentario:

  1. Muy completo vuestro trabajo. Además de haber incluido la temporalización de vuestras sesiones para darle sentido dentro de una UD, habéis trabajado en profundidad las actividades, evaluación con las tablas (quizá algo largas, es difícil evaluar tantas cosas) y la evaluación post-sesión.
    Lo único que os puedo decir que no funcionó tan bien fue la puesta en práctica de los diferentes estilos de enseñanza. Quizás habría que haber dramatizado algo más al utilizarlos.
    Enhorabuena por vuestro trabajo.

    ResponderEliminar