Alberto Bayón Magdaleno
Recensión III
Valero Valenzuela, A. Y Gómez López, M.
(2007). Multiculturalidad en las clases de Educación Física a través de los
juegos del mundo. Educación Física y
deportes. Revista Digital, 105.
1. Lectura y resumen del artículo o
libro.
El texto trata uno de los temas
que mayor controversia ha creado en los últimos tiempos: La multiculturalidad
con sus correspondientes ventajas e inconvenientes. En la actualidad, nuestro país es uno de los
mejores lugares donde poder ejemplificar este fenómeno ya que durante los
últimos años ha sido protagonista tanto de inmigraciones como de emigraciones
constantes, convirtiéndose así España en uno de los países con mayor riqueza en
culturas. Esta variedad cultural afecta, tanto positiva como negativamente, a
todos los ámbitos de la sociedad y consecuentemente también a la escuela y el
área de Educación Física.
Al reconocer a España como un país
puntero en lo que a inmigración se refiere consideramos básicas las cifras que amparan a todos los
estudiantes extranjeros que ocupan las aulas de nuestro país. Durante el curso
académico del 2002-2003, el Ministerio de Educación y Ciencia junto con el
Ministerio del Interior, señalaban la cifra de 297.262 alumnos extranjeros
estudiando en nuestro país, cantidad muy reseñable en comparación con otros
países punteros en Europa. Ante este destacable número de estudiantes
extranjeros España debe responder como un país capaz de atender y prestar la
educación básica necesaria a cualquier persona que lo precise al llegar a
nuestro país.
Teniendo en cuenta las
características de todas estas personas inmigrantes podremos deducir que
estamos hablando de niños extranjeros que por el desconocimiento del idioma, la
cultura e incluso la religión pueden sufrir graves problemas de integración.
Problemas que deben ser solventados bajo la inestimable ayuda tanto de los
docentes como de un equipo de adaptación profesional volcados con esta tarea.
Es aquí y ahora donde aparece el
papel crucial que puede tomar la Educación Física en relación con la
integración de alumnos extranjeros, alcanzando así ese punto de beneficio común
llamado multiculturalidad. Para ello, según nos relata el escrito de Valero
Valenzuela, se pueden utilizar diferentes técnicas entre las cuales destaco el
juego, siendo este el medio idóneo para conocer la cultura y los valores de un
lugar ajeno al tuyo mientras te integras y te diviertes.
Por este motivo se señalan los
“juegos del mundo” como la forma perfecta de integrar a las minorías culturales
en la sociedad y con ello también en el aula. Al hablar de “Juegos del mundo”
lo estamos haciendo de los juegos cooperativos, expresión corporal y danzas de
diferentes etnias que consiguen aportar a todos los alumnos una incalculable fuente de riqueza cultural.
El
aspecto más puramente “formal” del artículo nos detalla los diferentes
objetivos, contenidos y metodología que se han determinado con el paso del
tiempo para poder alcanzar la deseada
multiculturalidad en la escuela.
Si
hablamos de los objetivos que se tratan en el artículo, destacaremos el uso del
conocimiento de otras variantes de diversión como medio para fomentar la
tolerancia a otras culturas. También se intentará conocer y desarrollar
diferentes juegos que representen al mayor número de países y continentes
posibles. Del mismo modo, será fundamental identificar las similitudes y
diferencias existentes entre los juegos practicados y los tradicionales del
propio entorno. Y por último, reflexionar y valorar no solo los juegos
practicados sino también la cultura de la cual proceden.
Todos
estos aspectos forman los objetivos fundamentales bajo los cuales se trata de
enmarcar la multiculturalidad en las aulas de nuestro país y más concretamente
a través del área de EF.
Debemos recordar también el apartado
que hace referencia a los contenidos básicos dentro del artículo. Todos ellos
son conllevan de una forma evidente una necesaria educación en valores
culturales al tiempo que trabajan ejercicios propios del área de Educación
Física.
Los contenidos principales pasan
por aportar al alumno las nociones básicas de los juegos y deportes
tradicionales practicados en cada país hasta la vivencia de juegos procedentes
de otros países como medio de diversión y disfrute. También se trabajan otros
contenidos como la relación entre las actividades motrices tradicionales en las
diferentes culturas y entornos, el respeto a la diversidad cultural y por
último la valoración de la propia identidad cultural y sus manifestaciones
motrices desde el respeto a otras culturas.
En cuanto a la metodología que se
deberá utilizar, cabe decir que se fundamentará en el trabajo grupal. A través
de él, los alumnos utilizarán un mapa político para completar cada continente
al ritmo que aparezcan los juegos.
La distribución de diferenciará en
cincos sesiones conocidas todas ellas como “Juegos de África”, “Juegos de Asia”,
“Juegos de América” “Juegos de Europa” “Juegos de Oceanía”.
Una parte clave de la actividad
será la reflexión que se debe producir al final de cada sesión para decidir
tanto el nombre del juego como su lugar de procedencia y otros aspectos
críticos.
Para acabar el resumen tratamos el
aspecto referente a la evaluación. Esta se deberá centrar en tres ámbitos
fundamentales en relación con el aprendizaje del niño: El primero de ellos será
el comportamental a través de la práctica y participación activa en los juegos.
Por otra parte, el segundo será el cognitivo dedicado al aprendizaje de las
reglas del juego, por último, el tercer ámbito de la evaluación será el
actitudinal-afectivo, respetando el material, las reglas y a sus compañeros o adversarios.
2. Destacar lo que más te ha gustado.
Razónalo.
Comenzaré
diciendo que es uno de los textos más interesantes que he trabajado en esta
asignatura y creo que esto se debe a la claridad con la que su autor expone las
ideas. Se trabajan aspectos muy controvertidos como pueden ser la emigración y
el traspaso de culturas, pero siempre desde el respeto y pensando el fin último,
la educación integral del alumno.
Por lo que a mí
respecta, el aspecto que más me ha gustado ha sido el momento en el que se expone
a la Educación Física como un área determinante para poder facilitar la inclusión
de las personas extranjeras en la sociedad. Esto se debe a que, como ya he
dicho en anteriores recensiones, esta área de la educación siempre se ha valorado
desde un plano secundario en lo que a la formación integral respecta, y el modo
en el que el texto muestra el papel crucial que desarrolla la Educación Física
a la hora de relacionar e integrar diferentes culturas nos hace sentir muy útiles
a todos los que deseamos ejercer la docencia de este área.
3. Aspectos en los que no estés de
acuerdo con el autor o tengas dudas. Razónalo.
Durante la lectura del texto me
vino a la cabeza una cuestión que considero muy importante y sobre la cual veo
poco interés por parte del autor del texto. Me refiero a la falta de atención
que se presta en el escrito a nuestra propia cultura.
Considero imprescindible que se
trabajen otras culturas y más aún cuando este hecho favorece la integración de personas
extranjeras en nuestra sociedad, pero esto no puede provocar una pérdida de
atención sobre nuestra propia identidad.
Me gustaría plantear un ejemplo
para que se comprendiese mi argumento: El texto, bajo mi parecer, se preocupa
excesivamente de atender los juegos de otros continentes o países para integrar
a las personas extranjeras, mientras que de este modo se olvidan los juegos
tradicionales españoles que practicaban nuestros padres y abuelos. A través de
nuestra identidad, con sus correspondientes juegos, combinándolos con los
juegos de otros lugares también se puede alcanzar la deseada multiculturalidad,
pero creo que olvidar o desatender una de las dos partes sería un error que no
beneficia a nadie.
4. Conexión con otros aprendizajes de
ésta u otra asignatura.
Si hablamos de
la conexión entre aprendizajes hay varios aspectos que se nos vienen
directamente a la cabeza, como pueden ser la educación en valores y el fomento
de la multiculturalidad. Estos ámbitos no solo se trabajan en la asignatura de
Educación Física, sino que también son atendidos por otras áreas como la Psicopedagogía
de atención a la diversidad.
Como he dicho
anteriormente, es muy gratificante para los que consideramos la Educación Física
nuestra vocación, el hecho de trabajarla como vía de integración de personas a
nuestra sociedad. Pero la adaptación de los alumnos a nuevas culturas y
sociedades es un tema tan complejo que debe ser trabajado por parte de todas
las asignaturas si se pretende alcanzar el resultado óptimo.
Por tanto,
podemos concluir diciendo que, el tema que trata este texto es tan crucial que
requiere de la conexión de todas las asignaturas en mayor o menor medida,
incluyendo bajo un papel fundamental a la Educación Física.
5. Elementos clave que has aprendido
para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.
Evidentemente, el tema principal del
texto es la multiculturalidad y por tanto es el aprendizaje más importante que
se puede obtener de él.
Para cualquier docente, siempre ha
sido muy importante el hecho de saber manejar una clase con diversidad de
culturas, pero en la actualidad se ha convertido en una necesidad, ya que es
algo que encontramos en cualquier aula. Como punto positivo, es necesario
destacar que al tratar nosotros con niños de primaria, tenemos la posibilidad
de crear en ellos unos valores bajo los cuales se pueden regir el resto de su
vida, y en la media correspondiente, cambiar la sociedad.
Como elemento clave que tendré en
cuenta a partir de ahora para las próximas sesiones prácticas, destaco el uso
del juego como método de integración y conocimiento de nuevas culturas.
6. Elegir las frases que más os hayan llamado la atención y comentarlas.
"El respeto y el reconocimiento hacia el "diferente" son requisitos para una convivencia pacífica entre las diversas culturas"
Considero que esta frase resume a la perfección la idea que el autor trata de transmitirnos con este escrito. La sociedad debe regirse bajo unos valores básicos y comunes a todos los que la formamos. El respeto y la igualdad forman parte de ellos y por tanto deben ser puestos en práctica en cualquier institución educativa que forme esta sociedad.
BIBLIOGRAFÍA:
Valero Valenzuela, A. Y Gómez López, M. (2007). Multiculturalidad en las clases de Educación Física a través de los juegos del mundo. Educación Física y deportes. Revista Digital, 105.
Emigración no, inmigración.
ResponderEliminarTu reflexión sobre la necesidad de incluir juegos españoles dentro de la sesión se la he visto ya a varios compañeros. Te digo lo mismo, durante el resto del curso estarán utilizando juegos españoles constantemente.
Te ha faltado la frase a comentar.
Ok, añadido.
ResponderEliminar