domingo, 1 de junio de 2014

RECENSIÓN IV (BAYON, A)

                                                                                                              Alberto Bayón Magdaleno

                                  RECENSIÓN IV



1- Lectura y resumen del artículo o libro.

El articulo nos plantea la formula en la que se planifica la sesión de Educación Física .

Se trata de que cada profesor o profesora de manera personalizada introduzca su método estructurado y organizado en la programación de la asignatura a principio de curso,  teniendo en cuenta las características y condiciones de las instalaciones , el material y el propio grupo de alumnos . Se procurará siempre enriquecer la propuesta curricular con los elementos propios de cada Centro .

PROGRAMACIÓN: Es un trabajo en el que el profesor o profesora debe construir una guía adaptada  , partiendo de la estructura estudiada  pero teniendo en cuenta los condicionantes y peculiaridades que se nos presentan antes de la intervención.
Ejemplos de distintas condicionantes que tendremos en cuenta al hacer nuestra programación:

La instalaciones y dotación de material propias del Centro  

Aprovechamiento del entorno natural de Centro
Aprovechamiento de la  posibilidad de utilizar instalaciones  deportivas municipales  próximas de las que pueda carecer el  Centro.
Número de alumnado .

Número de profesores especialistas.

Estas condiciones o supuestos nos permitirán adaptar  y / ó enriquecer la programación curricular  y planificar las sesiones y la unidad didáctica.

                UNIDAD DIDACTICA:  Es el proyecto que presenta la planificación de la programación de cada curso . competencias , objetivos , contenidos del curso , programación  y  criterios de evaluación .

SESIÓN: Se exponen en la confección de la unidad didáctica  y se plantean como la unidad mínima de programación que estructura y organiza el currículo para conjuntamente a otras sesiones, dar contenido diario  en el aprendizaje de los alumnos.

Tipos de sesiones:

        Según el objetivo principal de la sesión:

      • Sesiones de aprendizaje:

Tienen como objetivo  que los  alumnos o alumnas trabajen y superen con  los conceptos, los procedimientos y las metas o marcadas en la Unidad Didáctica , propias de la Educación Física.
     •  Sesiones de recreo, lúdicas:

Pretende  que el  alumnado se divierta en la actividad física, sin desaprovechar nunca la oportunidad de aplicar el aprendizaje  en valores educacionales y convivenciales que nos aporta el ámbito del disfrute y la relajación de un grupo de alumnos,  aunque no son evaluables nos permiten tener un criterio de progreso para añadir en la evolución de conducta del alumno.

  Según la función que cumple dentro de la unidad didáctica

   •  Sesiones introductorias. Son aquellas que introducen al alumno en la unidad didáctica . Planteamiento y presentación  del contenido a trabajar.

  •   Sesiones de desarrollo. Son sesiones que desarrollan y trabajan con metodología progresiva y  planificada el contenido de la unidad didáctica.

  •  Sesiones de evaluación. Son aquellas que se realizan al final de cada unidad para que el profesor o profesora pueda comprobar el nivel alcanzado y si se han conseguido los objetivos propuestos.

 •    Sesiones culminativas. Son sesiones en las que se pone en práctica los conocimientos aprendidos a lo largo de la unidad didáctica.

 Según la estructura de la propia sesión

 •   Sesiones Tradicionales Físicas. 

Son aquellas que mantienen la estructura tradicional normalmente consisten en calentamiento, parte principal o ejercicio físico  y disminución paulatina  de la adtividad  y descanso.

 •   Sesiones Tradicionales Teóricas.

 Son aquellas que mantienen la estructura tradicional , predisposición del buen ambiente en el aula, exposición del tema o parte principal y vuelta a la calma.

Sesiones Innovadoras.

Son aquellas sesiones que se dividen en se aplican según el criterio del profesor por ejemplo :

En una  parte , todos los ejercicios son parte principal y trabajan los objetivos específicos de esa sesión desde el principio.

En  dos partes: introducción a la actividad y parte principal.

 Según la metodología empleada por el profesor

        Sesiones teóricas. En ellas, el profesor o profesora desarrolla y explica contenidos teóricos de la unidad didáctica, propone tareas y pregunta lo aprendido en el aula sobre la unidad didáctica del libro de texto o su propio sesión , sin práctica física del alumnado.

  • Sesiones prácticas. Sesiones dedicadas al desarrollo de actividades para que los alumnos y alumnas pongan en práctica los contenidos.
  • Sesiones teórico-prácticas. Sesiones que combinan ambas perspectivas, normalmente con una parte teórica inicial y una práctica posterior de aplicación de los contenidos teóricos.

Dependiendo del carácter teórico o práctico pueden ser:

  •  Sesiones instructivasSesiones donde la instrucción del profesor es la principal técnica utilizada para impartir los contenidos y explicar las tareas a realizar.
  • Sesiones de búsqueda del alumno. El profesor o profesora plantea un problema y es el alumno quien se responsabiliza de dicha búsqueda de las respuestas y de la eficacia de las sus acciones ante el problema motor planteado.
 
 
Según la organización de los alumnos en las tareas

  • Sesiones masivas: Son sesiones donde cada alumno realiza las tareas individualmente ya sea de manera consecutiva o simultánea,queda al criterio del profesor .
  • Sesiones en circuitos: Sesiones organizadas por estaciones, en cada una de las cuales hay una o varias tareas (individuales o colectivas), con un tiempo de actividad motriz determinado.
  • Sesiones por subgrupos: Dependiendo de los niveles de aptitud , los contenidos ysu propio criterio  , el profesor conformar  a los alumnos en grupos o subgrupos. De esta manera individualizas las tareas que se les encomienda a cada uno de los grupos
  • Sesiones modulares: Sesiones que unen a dos grupos de clase para realizar una división de subgrupos por diferentes intereses y niveles. Se precisa para ello de dos profesores de Educación Física (estilo de enseñanza de Enseñanza Modular).
  • Sesiones de organización combinada: Se puede utilizar  en los calentamientos y en un circuito dentro de la parte principal  , porque nos permite variar de una parte a otra la organización . 

  En la planificación de la sesión hay  que tener en cuenta algunos aspectos organizativos:

1. El tiempo útil de la capacidad motriz del alumno en las tareas. 

2. Planificación del tiempo en las distintas partes de la estructura de la sesión.

3. Organización estructurada y  progresiva de la actividad cognitiva.

4. La Organización estructurada y progresiva en la capacidad motriz .

5. Planificación consciente de la dificultad de las tareas en alumnos de capacidades  especiales.

6. Tener en cuenta  de manera práctica y objetiva  la utilidad de las tareas para el alumno y pensar en fomentar la autonomía.

7. No caer en exceso en la   improvisación,  variando lo menos posible  los objetivos y tareas planificadas

8. Preparar los materiales y recursos especiales.

9. No incurrir en la  incoherencia en  con toda nuestra planificación. 
 
 

2- Destacar qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.

  
Los modelos de sesión y su estructuración .

La estructuración del trabajo y la planificación  el esquema organizativo del proyecto , la unidad didáctica y las sesiones, son la estructura que me ayudan mentalmente a comprender la organización del trabajo. Creo que la estructuración del trabajo es la mejor herramienta para planificar  cualquier  proyecto educativo que se me plantee  , aplicarlo y evaluarlo.

Esto es lo que mas me ha gustado , me hace sentir seguro el poder trabajar con un sistema comprensible y práctico,
 
 

3- Aspectos en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.

 
 
Estoy de acuerdo en todo con el autor , pienso aún mas contundentemente en la importancia y la relevancia  de la asignatura de educación Fisica dentro del proyecto curricular de cada profesor y cada Centro Educativo.

Me gustaría que fuera una asignatura con mas peso curricular y valoración por parte del alumnado , teniendo en cuenta la importancia de la salud física y la preparación como especialistas de los profesores que la imparten.
 

4- Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.

 
 
Me ha parecido muy interesante la forma en la que se planean las sesiones modulares y que plantea la oportunidad de unir varios grupos y subgrupos . 

Esto lo veo factible en otras asignaturas como la de Música por ejemplo , la oportunidad de trabajar con otro compañero  de especialidad podría dar lugar a proyectos donde el número de alumnos sea numeroso y se pueda reflejar en un proyecto  Coral  por ejemplo.
 

5- Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.

 
 Teniendo en cuenta lo aprendido en este articulo creo que con un minimo de improvisación y mucha organización se puede conseguir unos resultados previsibles y por lo tanto evaluables , por lo que creo que el elemento clave en la ejecución de la sesión , es la planificación y no salirse del            “ guión” a la hora de trabajar seguir en el proyecto curricular previsto.
 
 
BIBLIOGRAFIA
 
Salinas Martínez, F., Lozano Moreno, L. Y Viciana Ramírez, J. (2006). La planificación de la sesión de Educación Física: tipos de sesiones y ejemplos. Educación Física y Deportes, Revista Digital, 97. Recuperado de:
 

 

 

sábado, 31 de mayo de 2014

Sesión XIII

ANÁLISIS DE CADA SESIÓN EN PRÁCTICA EN CLASE

SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA PAZ, LA CONVIVENCIA E INTEGRACIÓN

26/05/2014

La sesión ha sido realizada por el grupo formado por: Lara Cantó, María Beneyto,  Beatriz Soriano.

Los contenidos a trabajar han sido:
  • Diversos juegos populares y tradicionales de varios países del mundo.
  • Respeto y cooperación entre todos los alumnos en  los diferentes juegos que se trabajen, facilitando la integración de todos los alumnos.

Los objetivos que se ha tratado de conseguir son:
  • Conocer y trabajar diferentes actividades y juegos populares y/o tradicionales así como y lugares donde se desarrolla, de diferentes países del mundo.
  • Respetar las formas de participar y normas de los diversos juegos, cooperando entre todos y favoreciendo la integración de todos y cada uno de los alumnos independientemente de la cultura que sean.

La narración de la sesión como es la siguiente:

Encuentro inicial
La sesión comienza cuando se reúne en un círculo central a todos los alumnos participantes en la sesión. Allí los docentes les explican el objetivo de la sesión y su temática; en este caso, trabajar la multiculturalidad por medio de los juegos del mundo, en esta ocasión con África.
Cuerpo de la sesión
La primera de las actividades de la sesión divide a los participantes en ella en dos grupos diferenciados. A cada una de ellos se le considerará de aquí en adelante como una tribu africana. En esta primera actividad, ambos grupos cantan y bailan una canción imitando a la docente que lo realiza delante de ellos.   Para ello utilizan la percusión corporal que parece divertirles mucho a todos. Posteriormente la actividad se repite con diferente ritmo y melodía.

La segunda actividad de la sesión consiste en encestar balones en diferentes aros que se colocan en la parte final del gimnasio. Se forman dos filas frente a ellos en relación a las dos “tribus” establecidas anteriormente y cada uno de sus miembros va lanzando los balones. Una vez que cada uno de ellos ya ha lanzado un par de veces, acaba la actividad y se recuentan los puntos de cada equipo. En este caso, la tribu “Hunga Hunga” es quien gana.

La sesión continua con un tercer juego denominado “Vulé Vegetá”. Los participantes, divididos en las dos tribus, practican una versión del balonmano en la que las porterías son dos aros colocados en el suelo de cada punta del gimnasio. Las reglas son claras; botar el balón, que todos los miembros de cada equipo la toquen antes de hacer un tanto y que no haya ninguna violencia entre los dos equipos. Sin embargo, bien es cierto que podemos observar como todos se pasan el balón sin problema pero hay algún codazo que provoca una leve lesión en el labio de uno de los participantes.

La cuarta actividad consiste en que cada uno de los grupos debe transportar el balón de una punta del gimnasio a otra en las diferentes condiciones que van estableciendo las docentes. Ej: Sin usar las manos.

La penúltima actividad de la sesión es otra nueva versión del balonmano  en la que se debe derribar cualquier ladrillo de plástico colocado dentro de las cuatros porterías. Según avanza la actividad, las docentes establecen algunas modificaciones, como quitar dos porterías y obligar a los participantes a realizar los pases de forma picada.

La sexta y última actividad de la sesión consiste en reunir a todos los participantes en un círculo y todos ellos sin soltarse de la mano deben evitar que una persona que se coloca en el centro de él pueda salir. La actividad divierte mucho a los participantes y varios de ellos muestran mucha agilidad.


Verbalización final
Para acabar la sesión, se vuelven a reunir en círculo tanto los alumnos participantes como las docentes. Allí estas últimas explican a los alumnos el uso que le habían dado a esta sesión en sus años de práctica en los colegios y se proponen algunas posibles modificaciones. Con esto acaba la sesión, todos recogen el material y se retiran.

Análisis crítico de la sesión:

Para esta sesión hubiéramos elegido otro calentamiento más activo que un baile y dar tres vueltas al gimnasio, ya que creo que la activación de algunos de los participantes fue baja o nula.  Desde nuestro punto de vista en estas edades es mejor realizar un calentamiento a través de un juego en el que los niños van a participar más por lo que van a calentar mejor.  No obstante el realizar una danza en la que tengan que utilizar la percusión corporal es buena idea pero se queda corta, ya que  no se trabaja el tiempo suficiente para que los niños terminen por aprenderla y realizarla de forma correcta.

En la primera actividad,  el juego de tirar a meter la pelota en los aros, creemos que se repartió poco a la gente pues había solo dos colas y unas cuatro o cinco personas por cola. Hubiera sido más dinámico si fueran solo tres personas en la cola y con tiempo de tal manera que la gente al lanzar el balón corriera a por él para poder conseguir más puntos. Es decir, que hubiera más de dos filas y en cada fila menos alumnos para que no tuvieran que tardar tanto en ir a por la pelota De la manera que se realizó, el juego daba una impresión de apático y poco activo. Y a la hora de contar los puntos, las maestras-alumnas recogían las pelotas para pasárselas a los alumnos y a  la vez contaban y eso es difícil de hacer.

En este juego nos ha parecido correcto que cuando en la primera tanda de lanzamientos los dos equipos habían encestado pocas pelotas, las maestras han acercado la línea de lanzamiento, y de esta forma se ha conseguido que los alumnos metieran más pelotas y se motivaran  más.

Otro aspecto que creemos que deberían mejorar,  fue el de la seguridad en el tercer juego en el que los equipos tenían que dejar el balón dentro de un aro después de pasarlo, ya que uno de los participantes recibió un codazo en la boca. Creo que el juego hubiera sido igual de bueno sin realizar los pases por el aire sino después de un bote por ejemplo, evitando así que los codos de algún participante impactaran en la cara de otros, cosa que corrigieron luego las maestras e introdujeron esta variante.

Otro fallo de este juego fue que no se puso ninguna distancia de “seguridad” al aro lo que provocaba que la gente estuviera al lado del aro para meter el balón rápidamente. Y esto dificultaba un poco conseguir un punto, ya que cuando se veía que un equipo tenía la pelota el otro directamente se iba a tapar el aro.

De este juego, sacamos positivos que al principio las maestras no dicen nada de cuantos pases hay que hacer y rápidamente se ve que alumnos destacan, los cuales tocan más veces el balón, mientras que otros alumnos la tocan una vez o incluso ninguna, pero después reúnen a los alumnos y les preguntan que  les ha pasado y entre los alumnos dicen que hay que tocarla todos, y se vuelve a realizar el juego. Las maestras buscaban que los alumnos se dieran cuenta de esto, porque lo dijeron después.

Pero para corregir el problema que se había tenido en el juego anterior, las maestras con colaboración del profesor de la asignatura, realizaron otro juego en donde se tenía que dar a un cono el cual estaba blindado por una zona de conos a la que no se podía entrar. Y aunque no se consiguió que los alumnos que defendían salieran de la zona, si que se evito que estuvieran encima del cono o ladrillo que se tenía que tirar.

En cuanto a la última actividad, cuando solo había un alumno dentro del circulo, resultaba difícil que saliera, y si lo hacía tenía que ser tirándose  por el suelo en muchos casos. Cuando se pusieron dos alumnos dentro del círculo sí que se consiguió mejorar el juego, pero el problema volvía cuando se quedaba un alumno solo.

Nos pareció adecuado el introducir a los alumnos en el contexto de África y llamando a los grupos por tribus ya que los niños se meten en el papel rápidamente y se motivan más para realizar las actividades.

En cuanto a la utilización de materiales, los materiales usados nos parecieron correctos y bien utilizados, aunque en el juego de meter el balón en un aro, nosotros habríamos introducido una variante y hubiéramos puesto el aro en alto, para intentar evitar un poco el problema que hemos comentado de que se colocaban todos encima del aro para defenderlo.

La utilización del espacio también nos ha parecido correcta ya que en la mayoría de las actividades se ha utilizado por completo y en un espacio tan pequeño esto es fundamental.


En cuanto a la forma de enseñar, las tres alumnas se han expresado correctamente y con seguridad, y las tres han participado en la sesión, pero en cada actividad una de ellas era la maestra principal, lo que ha hecho que los alumnos hayan entendido bien la actividad y las indicaciones de la maestra, mientras que las otras dos lo que hacían eran apoyar y solucionar cualquier problema, o en el caso de la segunda actividad, recoger pelotas y contar las que entraban en el aro.

lunes, 26 de mayo de 2014

Sesión XII


ANÁLISIS DE CADA SESIÓN EN PRÁCTICA EN CLASE

SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA INTERCULTURAL
19/05/2014

La sesión ha sido realizada por el grupo formado por: diego García, Amelia Suarez, Carlos Fernández,  Ignacio Gil.

Los contenidos a trabajar han sido:
  • Diferentes formas de juego de otros países, su reglamentación y materiales.
  • Respeto por la diversidad cultural y sus manifestaciones y valoración de la propia identidad cultural.

Los objetivos que se ha tratado de conseguir son:
  • Conocer las estrategias básicas del juego de cualquier parte del mundo mediante la cooperación y oposición.
  •  Valorar y respetar a los compañeros. Aprender a conocerlos y a apreciarlos tanto por las diferencias como por las semejanzas.

La narración de la sesión como es la siguiente:

Encuentro inicial
Los alumnos llegan al gimnasio y los maestros les reúnen y les dicen que en fila india deben ir saludando a los maestros.

Les explican lo que van a hacer en la sesión y quienes van a ser los dos maestros, ya que son cuatro maestros.
Cuerpo de la sesión
Actividad 1: “Tetsuaguí oni” (Japón). Un alumno se la pica y los demás se deben de ir moviendo por el espacio evitando que el alumno que se la pica les toque. Según va pillando a alumnos se forma una pareja, trio y cuarteto, y una vez que ya son 4, se dividen en dos parejas que pillan y así hasta que todos estén pillados.
Variante: Vuelven a realizar el mismo juego pero hasta que no son 6 no se pueden separar.

Actividad 2: “Gol Tara” (Bangladesh). Un alumno tira una pelota hacia arriba, y otro alumno tiene que cogerla sin que bote y volverla a tirar, así hasta que un alumno no la coja, y el último que la tiro tiene que ir a por ella e intentar dar a un compañero.

Actividad 3: “Takgro” (Tailandia). Los alumnos se colocan en círculo y tienen que dar toques con el pie con una pelota entre ellos sin que vote la pelota.
Variante: intentar llegar a 10 toques. Meter dos balones, cogidos de la mano, todos. Bajar el reto a 5 toques.

Actividad 4: “Dóufo” (China) . Se forma un círculo con aros y en el medio del círculo otro aro. En cada aro un alumno. El que está en el medio dice algo que tienen que hacer los demás moviéndose por el espacio, y a la señal que dé tiene que ir a intentar coger un aro del círculo y los demás compañeros lo mismo. El que se quede sin aro en el círculo, se coloca en el medio y hace lo mismo.
Variante: Colocar a dos alumnos en el aro del centro.

Actividad 5: “Chak-ka-yer” (Tailandia). Se hacen dos grupos, unos son los altruistas y otros los egoístas. Se colocan unos al lado de una cuerda extendida en el suelo, y otros al otro lado. Se tiene que intentar llevar a cada lado a los miembros del grupo de enfrente. Los egoístas pueden ayudarse unos a otros para llevar a los altruistas a su terreno.

Verbalización final
Les reúnen en un círculo y les colocan por parejas o tríos.  A cada pareja o trío les dan un mapa y tienen que identificar donde se encuentran los países de donde proceden los juegos que han estado realizando, los cuales han ido diciendo los maestros en cada juego.

Después hablan sobre la sesión y les dan una hoja de evaluación.

Análisis crítico de la sesión:

En esta sesión se ha trabajado los diferentes juegos del mundo, en concreto de Asia. Dentro de esta sesión se han trabajado cinco juegos diferentes de diferentes países asiáticos como son, Japón,  China, Bangladesh y Tailandia.

En el primer juego de origen japonés, llamado el “tetsuagui oni”, parecido al juego “cadena” que todos conocemos, se quedaba un poco corto debido al espacio del gimnasio que era muy pequeño, pillándose muy rápido a todos los alumnos y teniendo en cuenta, que cuando los pillados superaban los 4 se podían dividir en dos parejas para pillar a la gente, esto resultaba más fácil aún. Pero los maestros han visto esto y lo han corregido diciendo que hasta que no fueran 6, no se podía romper la cadena.

En el segundo juego, el “gul tara”,  han existido dudas con el juego, al principio no se entendían bien las reglas que tenía el juego, los alumnos lo asemejaban a otros juegos a los que habían jugado de pequeños. Pero luego los maestros les han explicado bien como eran las reglas y han continuado jugando. Tampoco al principio, estaba claro quién tenía que tirar a dar cuando no se cogía el balón, y no tenía mucha coherencia. Los participantes tiraban el balón a los otros compañeros y la persona que lo tiraba hacia arriba ningún otro compañero se animaba a cogerlo y se caía, por lo que siempre era el mismo el que tiraba a dar a los compañeros.

En el tercer juego, el “Takgro”, pensamos que estaba indicado para los alumnos a las cuales les gusta el fútbol, ya que había que darlo con el píe, nosotros hubiéramos modificado el juego original, y hubiéramos introducido que se hubiera podido dar con todas las partes del cuerpo o solo con la mano al principio. Y en cuanto a los toques que han establecido, nos parece bien, pero tenían que haber puesto la norma de que todos los alumnos tenían que tocar la pelota al menos una vez.

El cuarto juego, “Dóufo”, estaba bastante bien porque daba pie a generar la creatividad, pero en algunos momentos no todos hacían lo mismo y para los alumnos a los que va dirigido quizá generaría problemas. En estas edades seria más apropiado que todos los alumnos hicieran lo mismo.

En el quinto juego creemos que faltaba trabajar antes los agarres que se podían llevar a cabo en el juego y practicarlos en una sesión anterior. Además como no todos los alumnos participaban  y no tenían la misma fuerza, lo que podría producir alguna lesión en los hombros o en las muñecas de los compañeros.

Y finalmente la actividad de localizar los juegos en los países ha estado bien, por la transversalidad de la actividad del contenido, pues además de con la educación física, está relacionado con el conocimiento del medio.

En cuanto a la forma de llevar la clase por parte de los maestros, nos ha parecido correcta, porque se han dividido en dos parejas, es decir, dos compañeros nuestros han sido los que han explicado la presentación powert point en el aula, y los otros dos han sido los maestros en la sesión práctica, los cuales se han repartido las actividades que han hecho y en cada una se veía claramente quien era el maestro y como los demás maestros estaban para apoyar y colaborar.

La forma de expresarse ha sido la correcta y hablaban con seguridad. En cuanto al espacio y materiales que han utilizado, el espacio como ya hemos comentado , para alguna sesión se ha quedado pequeño y en cuanto al material, no han usado mucho, y lo que han usado ha sido de forma correcta,  quizá en el juego de los aros al ir corriendo a ocupar uno, si los alumnos van muy apurados pueden pisar el aro y resbalarse, pero no tiene porque ocurrir.

lunes, 19 de mayo de 2014

Sesión XI

ANÁLISIS DE CADA SESIÓN EN PRÁCTICA EN CLASE

SESIÓN EDUCACIÓN PARA LA PAZ, LA CONVIVENCIA E INTEGRACIÓN
12/05/2014

La sesión ha sido realizada por el grupo formado por: Beatriz Gómez, Rocío del Valle, Alfonso Pellón y Cristina Baelo.

Los contenidos a trabajar han sido:

  •  Desarrollo de la autonomía e iniciativa, así como de una actitud cooperativa y de trabajo en grupo con todo  los compañeros para realizar las actividades.

  • -     Desarrollo de la creatividad tanto individual como en grupo y del respeto tanto hacia los compañeros como hacia los juegos.
Los objetivos que se ha tratado de conseguir son:

  • Participar en diversas actividades y juegos, cooperando y colaborando en equipo, entre los alumnos,  sin excluir a ninguno, con el fin de conseguir unos objetivos.

  • Trabajar la creatividad, individual y colectiva, fomentando el respeto hacia los compañeros y su esfuerzo tanto personal como colectivo y hacia las reglas de las actividades.
La narración de la sesión como es la siguiente:

ECUENTRO INICIAL
CUERPO DE LA SESIÓN
VERBALIZACIÓN FINAL
La sesión comienza en el momento que los docentes que van a impartir la sesión reúnen a todos los participantes en ella. Allí formando un círculo deben ir pasándose un aro entre todos mientras se presentan unos a otros para ir introduciendo la parte práctica de la sesión.
La primera actividad que presentan los profesores a sus alumnos es “Hombro con hombro”. Esta consiste en saltar a la comba por parejas de forma acompasada pero sin separar los hombros. Los alumnos participantes muestran algunas dificultades al principio, pero finalmente todos terminan consiguiéndolo.

Posteriormente, se presenta una nueva versión de la actividad en la que la mecánica continua siendo la misma pero con la diferencia de que las dos personas que forman la pareja deberán estar de espaldas. Los alumnos ahora sí que muestran mayor dificultad de coordinación y solo unas pocas parejas son capaces de realizar la actividad correctamente.

Para acabar esta primera parte de la sesión, se explica una nueva variante de la actividad, en la que las parejas deberán estar de lado la una con la otra para saltar.  Al final se reflexiona sobre el transcurso de las tres variantes de la actividad, que a todos parece haberles gustado pese a crearles dificultades, y se continúa con la sesión.

La sesión continua cuando todos los participantes en ella se reúnen para saltar juntos a la comba con una cuerda ahora mucho más grande y de forma ordenada van entrando y saliendo de ella. Las personas encargadas de dar a la cuerda cambian cada cierto tiempo y los alumnos parecen divertirse mucho con la actividad.

A continuación, y para trabajar específicamente la coordinación, todos los alumnos se juntan en el centro del gimnasio y saltan a la comba acompasadamente. Se muestran muchas dificultades de coordinación por parte de todos los alumnos, ya que es muy complicado hacerlos saltar al mismo tiempo y que la cuerda se adecue a la estatura de todos.

La siguiente actividad, consisten en formar el nombre de diferentes animales y árboles juntando las letras que cada alumno tiene en la mano. Todo ello subidos en un banco, por lo que la movilidad es mucho más complicada y no todos son capaces de cambiarse de sitio sin caerse. La actividad resulta muy divertida y además interesante, ya que también requiere de habilidad a la hora de adivinar la palabra que deben formar.

Uno de los últimos juegos presentados en la sesión es el llamado “Cruzar el río”. Esta actividad consiste en la división de los alumnos participantes en dos equipos, colocándose cada uno de ellos a un lado del banco. Cada miembro del equipo debe cruzar al otro lado del banco sin caerse. El juego va planteando diferentes variantes, como cruzar marcha atrás, a cuclillas, o incluso dar la vuelta al propio banco, lo que provoca algunos problemas de seguridad. Respecto a esta actividad, podemos concluir que crea muchas dificultades a los participantes a la hora de cruzar el banco en diferentes posiciones, pero que las ayudas de los compañeros demuestran gran compañerismo y son muy bien aprovechadas por quienes las necesitan.

Para acabar la sesión, se presenta la última actividad física, que requiere de mucha cooperación de todos los participantes en ella. Cosiste en dar la vuelta a una colchoneta que es ocupada por muchas personas y que se las deben de ingeniar para girarla sin salirse de ella. Por las dificultades que en primera instancia muestran los alumnos, los docentes deciden habilitar otra colchoneta para reducir así el número de personas en cada una. Este recurso facilita mucho la tarea y todos los alumnos consiguen el objetivo.

Para acabar la sesión, se recoge el material y todos los alumnos se juntan en un círculo donde cada uno de ellos va diciendo un estiramiento mientras el resto de compañeros lo imita. Por último, los profesores plantean a los alumnos el hecho de si ha habido o no cooperación en las actividades y todos consideran que sí.  Se entrega una ficha de evaluación a los participantes y concluye la sesión

Análisis crítico de la sesión:

En esta sesión se trataba de trabajar la cooperación, pero creemos que en algunos de los juegos llevados a cabo no se ponía demasiado en práctica. En el juego de la cuerda por parejas, la idea de cooperación si se podía ver reflejada de manera clara, ya que tenía que ponerse de acuerdo ambos miembros de la pareja para saltar a la vez y dar la cuerda a la vez, ya que sin cooperar de esta manera era muy difícil realizar el juego. Sin embargo a medida que dicho juego avanzaba, se dejaba de ver la cooperación,  hasta el momento que todos teníamos que saltar juntos, donde cada uno miraba por sus intereses, es decir, por no fallar en el salto y que la cuerda se parase por su culpa.

 En el juego anterior de los aros tampoco se ha visto mucha cooperación puesto que lo único que se veía era que estábamos juntos y no podíamos soltarnos, por lo que si alguno tenía problemas con los aros, nadie lo ayudaba de otra manera que no fuera verbal.

Donde se podía observar mayor cooperación ha sido en los juegos de los bancos, tanto en el juego de formar palabras donde todos teníamos que cooperar con todos para formar las palabras y ponernos de acuerdo en las palabras que eran, y además a la hora de pasar de un sitio a otro del banco para que cada alumno se colocará en su posición, también se veía la cooperación sobre todo en parejas ya que se agarraban y se ayudaban a cruzarse encima del banco.

Y también se ha visto la cooperación en el otro  juego de los bancos, que había que atravesar los bancos de un lado a otro a la vez que los compañeros, aunque ha sido más clara en el primero, puesto que en el segundo con cruzarte con 1 o 2 compañeros superabas el puente. También en la última versión de este juego, cuando se ha dado la vuelta a los bancos, se ha tenido que llevar a cabo la cooperación y ha resultado algo más complicada ya que era más pequeña la superficie de apoyo. En este juego queríamos destacar la peligrosidad que se presentaba, quizá la única de la sesión, pues los bancos estaban algo “cojos” y no presentaban mucha estabilidad, pese a los intentos de las compañeras por solucionarlo con pesas que hicieran más estable el banco se tambaleaba un poco. Aunque el riesgo quedaba minimizado por la colocación de colchonetas alrededor de los bancos usados.

Por lo general, la cooperación se ha puesto en práctica en la mayor parte de los juegos como ya hemos comentado aunque ha habido algunos que más y otros que menos, y queríamos decir que ha habido juegos en los que se ha trabajado la cooperación más en parejas como el de saltar a la comba en parejas, los de pasar por el banco ya que aunque ha habido veces que se han ayudado varios compañeros, en muchos casos se cruzaban solo dos alumnos. En cambio ha habido otros juegos en los que se ha trabajado más la cooperación en grupo, como  puede ser el de formar palabras como ya se ha comentado antes, y el de dar la vuelta a la colchoneta, aunque al principio hemos tenido problemas para realizarlo en gran grupo y han tenidos que hacer dos subgrupos.

En cuanto a la forma de impartir la clase, decir que ha sido correcta, con seguridad y claridad en las explicaciones. Durante toda la sesión en cada actividad se ha podido ver quién era el maestro principal y quien eran los maestros colaboradores, turnándose entre los maestros para explicar cada uno una actividad.

martes, 13 de mayo de 2014

RECENSIÓN IV (FRÍAS,I)

RECENSIÓN IV

Mendiara, J. (1999). Espacios de Acción y Aventura. Apunts, 56, 65-70.

LECTURA Y RESUMEN DEL ARTÍCULO

El artículo que me he leído trata sobre los espacios de acción y aventura. Mendiara (1999) nos ofrece una de las partes de su tesis, una forma de trabajar con los niños, la cual puso en práctica en su colegio. Nos comenta como llega a poner ese nombre y define lo que son los espacios de acción y aventura, además de comentar cuales son los objetivos que quiere conseguir con esta forma de trabajar.

Después cuenta que realiza 13 montajes con el material del colegio y que la mayoría de ellos son fijos, manteniéndose montados dos semanas en el gimnasio. La presentación de dichos montajes la hace en relación a la clasificación de juegos de ejercicio, simbólicos y juegos de reglas que hace Piaget. Y a su vez Mendiara (1999), relaciona los juegos simbólicos de Piaget con los objetivos y contenidos que él establece.

La distribución de los montajes la hace en tres ciclos, coincidiendo con los juegos de Piaget. El primer de ellos es el de “espacios naturales”. Con estos montajes trata de llevar el campo, la montaña o el pueblo a los niños, realizando cinco montajes. En el segundo ciclo, que se llama “espacios imaginarios” trata de despertar la creatividad e imaginación de los niños y elabora espacios irreales, como laberintos, un país maravilloso o el circo fabuloso. Y el tercer ciclo, denominado “espacios recreativos”, elabora tres montajes en donde los niños pueden participar en zonas recreativas como un parque infantil, el parque de atracciones o las ferias, pero respetando las reglas de cada atracción o cada juego.

Después comenta que elabora las zonas y los montajes con una dificultad progresiva para que cada vez los niños tengan que implicarse más y que aunque el elabora los montajes y las zonas, luego los niños pueden jugar y actuar como ellos quieran.

También habla que el cuenta con una gran variedad de materiales porque durante años los ha ido cogiendo de la naturaleza, haciendo el con materiales o reciclando y habla sobre como los materiales que tiene y los que hay en un colegio se convierten en otros objetos para que jueguen los niños.

Finalmente acaba hablando de la estructura de sesión que utiliza, dividiéndola en información inicial, juego activo y verbalización final y Mendiara (1999) dice que la propuesta que elabora hace necesaria una total implicación del maestro.

DESTACAR QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA GUSTADO. RAZONARLO.

Un aspecto que quiero resaltar es la relación que hace Mendiara (1999) entre la clasificación de los juegos de Piaget y los tres ciclos que elabora, ya que asocia muy bien las temáticas y las actividades que se realizan en cada uno, a las características de cada juego que establece Piaget. En el ciclo I, que corresponde con el juego de ejercicio, Mendiara (1999) elabora actividades en donde los niños tienen que caminar por el campo, terrenos irregulares, ríos, ir de acampada, ver cuevas, o escalar entre otras cosas, con las cuales se potencian y se desarrolla el funcionamiento sensoriomotor de los niños, características del juego de ejercicio.

O en el ciclo III, elabora actividades recreativas como parques infantiles, castillos, atracciones, o elementos de una feria en donde los niños desarrollan su capacidad de socialización y tienen que respetar unas reglas, características del juego de reglas de Piaget que Mendiara (1999) lo relaciona con este ciclo.

Otro aspecto que me ha llamado mucho la atención es cuando Mendiara (1999) dice que tiene una gran cantidad de material el cual ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo y que tiene una procedencia muy variada, diciendo que no todo es comprado, si no que, mucho del material es adquirido de la naturaleza, reciclado o elaborados con diferentes materiales. El motivo por el que me ha llamado la atención es, porque esto, hoy en día no se hace mucho, y en muchos colegios en los que hay poco material y no hay dinero para comprarles, el adquirirles de la naturaleza, el reciclarles o el fabricarles tú como profesor o incluso con los niños, puede hacer que con el tiempo se tenga una gran cantidad de material y puedas realizar espacios de acción y aventura o cualquier otra actividad, como el autor ha conseguido. Pero como en la mayoría de las ocasiones esto dependerá del colegio y de los maestros.

Otro punto que destaco, es cuando Mendiara (1999), dice, que cuando hace los montajes va añadiendo una mayor dificultad de unos a otros progresivamente, y pone el ejemplo de tres zonas de los montajes 6, 8 y 9 en donde trabaja lo mismo pero aumentando desde el montaje 6 al montaje 9 la dificultad. Y me ha gustado esto, porque enlaza unos montajes con otros, y trabaja el mismo contenido pero en diferentes actividades y zonas, aumentando de unas a otras la dificultad, lo que va a hacer que el niño esté más motivado y quiera realizar la actividad, que si solo se realiza una actividad en una zona y va aumentando en ella la dificultad.

Siguiendo con los materiales que se utilizan en los montajes, me gusta el punto donde Mendiara (1999), comenta que utiliza el mismo material para realizar varias zonas en los montajes, como es el caso del armazón del cuadro de trepa, que lo utiliza como un templo o como un “oso tragabolas”. Me gusta por la imaginación que dicho autor tiene que es capaz de utilizar mismos materiales para diferentes cosas, lo que hace, que si no se tiene mucho material puedas hacer cosas variadas, con los mismos materiales, para los niños y que estos no se acaben aburriendo.

Y por último, quiero resaltar algo que he apreciado en las imágenes que hay a lo largo del artículo y es, que este maestro, a la hora de elaborar las actividades lo hace con gran seguridad para los niños. En muchas fotos se pueden ver zonas de salto, trepa o de agarres y debajo, y alrededor está cubierto de colchonetas por si algún niño tuviera algún percance que cayera sobre la colchoneta. Y es que esto es muy importante para la seguridad del niño y hay algunos maestros, que, o no se dan cuenta de ello, o directamente dicen que las actividades no tienen peligro y que los niños no se van a caer.

ASPECTOS EN LOS QUE NO ESTÉS DE ACUERDO CON EL AUTOR O TENGAS DUDAS. RAZONARLO

Voy a destacar dos aspectos del artículo en los que no estoy de acuerdo. El primero de ellos es, cuando Mendiara (1999) dice que busca el equilibrio entre persistencia y variabilidad y va cambiando los montajes que hace cada dos semanas. Pienso que dos semanas es bastante tiempo para que los niños realicen las mismas actividades o tengan el mismo montaje, puede ocurrir que les guste mucho y en realidad dos semanas sea poco, pero también puede ocurrir que les termine pareciendo aburrido y monótono y con una semana a lo mejor valdría.

Otro aspecto que me parece algo negativo del programa de espacios de acción y aventura del artículo, es que, plantear todos los montajes en un curso hace que ocupes la mayor parte de las clases de dicho curso y tengas que dejar de lado otros contenidos y actividades porque no te dé tiempo a realizar todas. Pienso que es un buen recurso para realizar en el colegio y en clase de Educación Física pero realizando uno de los ciclos que propone incluyéndolo en una unidad didáctica de la programación del curso.

CONEXIÓN CON OTROS APRENDIZAJES DE ÉSTA U OTRA ASIGNATURA

Pienso que con esta forma de trabajar, se puede hacer interdisciplinariedad entre educación física y diferentes áreas. Entre ellas, está el área de lengua. En los espacios de acción y aventura como pudimos ver en la sesión que hicieron mis compañeros de clase, la cual se puede ver en el blog de “Espacios de acción y aventura” se va narrando a los alumnos un cuento, o una historia que les haga meterse en un papel determinado, en el caso de la actividad realizada por mis compañeros, los niños tenían que ser reyes magos, y dicho cuento podría ser elaborado por los alumnos en las clases de lengua y una vez esto, pasársela al maestro de educación física y que elabore un montaje para trabajar con el cuento que han hecho los niños.

Otro área con el que se puede trabajar la interdisciplinariedad es con el área de conocimiento del medio. Mendiara (1999) establece uno de sus montajes, en concreto el primero sobre espacios naturales, estableciendo zonas como la era, montaña, explanadas, ríos, la granja, y contenidos que se trabajan en el área de conocimiento del medio. Por lo que si antes de realizar ese montaje, en la clase de conocimiento del medio se tienen que ver dichos contenidos.

ELEMENTOS CLAVE QUE HAS APRENDIDO PARA TENERLOS EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DE FUTURAS SESIONES PRÁCTICAS

Lo que principalmente he aprendido de este articulo y de esta propuesta de espacios de acción y aventura, es que se puede trabajar una serie de contenidos, como los que Mendiara (1999) comenta, de una forma muy divertida para los alumnos, alejándose uno, de esta forma, de las maneras y actividades que se suelen llevar a cabo para conseguir esos contenidos. También he aprendido a elaborar una gran cantidad de montajes y zonas para ponerlas en práctica en un futuro en una clase de educación física.

También he aprendido que los materiales que puede llegar a tener un maestro en su colegio, no van a depender solo del dinero, sino que como Mendiara (1999) comenta, se puede adquirir material de muchas más formas que comprándolo, ya sea cogiéndolos del medio natural, reciclándolos o fabricándolos artesanalmente, y que esto va a depender del interés y las ganas de cada maestro. Y cuanto más material tenga uno, más montajes y más zonas podrá llevar a cabo con los niños.

Otro aspecto que he aprendido, es que con un mismo material, se pueden realizar varias actividades, y es que en ocasiones pensamos que cada material es para su actividad y ya está, y no nos damos cuenta que usándolo de otra manera, se pueden trabajar otros contenidos y realizar otro tipo de actividades.

Y otro aspecto que he aprendido al leer este artículo, es que los diferentes materiales que hay en el gimnasio de un colegio, se pueden convertir en otros materiales y objetos que hace que los niños se motiven más y les guste más realizar la actividad. No será lo mismo que a un niño de 6 o 7 años se le diga que tiene que pasar por una colchoneta, a decirle que tiene que pasar por una zona de arenas movedizas por ejemplo, aunque en realizad pase por unas colchonetas, pero el niño se meterá en el papel de que son arenas movedizas y estará más motivado.

ELEGIR ENTRE 1 Y 3 FRASES QUE MÁS OS HAYAN GUSTADO Y COMENTARLAS.

La primera frase que voy a destacar es,

En definitiva, las zonas de juego que se pueden diseñar o conceptuar son innumerables, especialmente si se tiene en cuenta que no es el maestro sino que son los niños, a través de sus manifestaciones motrices quienes indican en cada momento el cariz que toma el espacio en cuestión. (Mendiara, 1999, p. 69).

Me ha gustado bastante esta frase porque el autor da importancia al niño, que en realidad es el verdadero protagonista en sus aprendizaje, y le da la libertad y la responsabilidad de indicar que aspecto va adquirir el espacio o material que se esté usando, es decir que a través de sus expresiones motrices va a ser el niño quien indique dicho aspecto. Porque el maestro o el autor puede decir como en este caso Mendiara (1999) hace, que pueden ser los diferentes materiales, pero luego va a ser el niño dependiendo del momento quien diga que aspecto tiene el espacio o los materiales que se están usando.

Otra frase que quiero destacar es la que comenta (Mendiara, 1999, p. 70), “Finalmente, mi propuesta reconoce la necesidad de un maestro que reflexione previamente y prepare y estimule, guíe y oriente la actividad de los niños, ya que estos no pueden trabajar ni organizar ellos solos el contenido de enseñanza”.

Me ha gustado y la destaco, porque como ya he comentado en otras recensiones, es muy importan que el maestro se implique, tenga ganas de trabajar y realizar actividades diferentes y dedique tiempo para ello, y en este caso si se quiere utilizar la propuesta de espacios y de acción y aventura se tiene que implicar uno como maestro y reflexionar, preparar, estimular y guiar a los alumnos a lo largo de los espacios y de las actividades, porque si no, no se van a conseguir los objetivos planteados con este programa y los niños no van a conseguir el desarrollo educativo adecuado.

Y la última frase que destaco es la que dice Mendiara (1999), “Yo acepto que los niños puedan hacer algo distinto de aquello para lo que el espacio ha sido concebido”. Y me ha gustado porque de esta forma el maestro les está dando libertad a los alumnos para hacer en el espacio lo que se les ocurra, está despertando su creatividad e imaginación. Pero esto se debe de hacer con control y viendo si es peligroso o no, o si es adecuado para trabajar los contenidos establecidos.

BIBLIOGRAFÍA

Mendiara, J. (1999). Espacios de Acción y Aventura. Apunts, 56, 65-70.

García, H., Ferro, S., González, A., López, V., y Poderoso, A. (3 de marzo de 2014). Pat espacios de acción y Aventura [Entrada en un blog]. Recuperado de http://espaciosdeaccionyaventura.blogspot.com.es/2014/03/pat-espacios-de-accion-y-aventura.html